Error message

No hay lote activo.

CONTENIDOS

535,957 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • 60 años del Museo del Caracol. Galeria de Historia
    Este emblemático espacio creado en 1960, como parte de la obra educativa del entonces secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, cumple 60 años de explicar a niños, jóvenes y adultos la historia del país de forma didáctica.
    VER MÁS
  • Arqueología de Salvamento en la Carretera Cárdenas

    Con la construcción de la Autopista Cárdenas, Tabasco-Agua Dulce, Veracruz, se inició también el proyecto del mismo nombre. El eje de trazo de la Autopista conocida también como Ruta Olmeca comprende alrededor de 85 km de longitud, esta obra afectó directamente más de 40 sitios con vestigios arqueológicos muchos de estos asentamientos con una cronología que va desde el periodo Preclásico. Este ámbito geográfico fue asentamiento de grupos humanos en diversos periodos como los olmecas y mayas; la zona congrega una cantidad de sitios que se localizan a lo largo del paleocauce del río Blasillo considerados en el ámbito de influencia olmeca dentro del radio de acción del centro rector de La Venta. Uno de los sitios directamente afectados fue el sitio de Palo Mulato en donde se destruyeron algunos montículos y plataformas habitacionales, así como Arroyo Hondo “A” con centros ceremoniales con pequeñas plazas, plataformas habitacionales y espacios dedicados a la productividad, como la alfarería.

    VER MÁS
  • A 24 meses de los sismos
    Hay que enfatizar la aportación que, durante este tiempo, ha realizado la sociedad para atender su patrimonio cultural. Desde los momentos inmediatos a los movimientos sísmicos, las comunidades se han sumado a las labores de rescate y atención al patrimonio: hicieron el traslado de sus imágenes y nos han apoyado en el cuidado de bienes afectados o que, presumíamos, corrían importantes riesgos
    VER MÁS
  • Mujeres ejemplares-Radio INAH
    Esta serie nos acerca a historiadoras, antropólogas, paleontólogas, sociólogas y arqueólogas destacadas a través de sus testimonios, cuyos relatos de vida nos cuentan cómo estas mujeres han sorteado diversas dificultades para lograr superar las barreras impuestas por una sociedad que suele relegar el trabajo femenino en el campo de las ciencias sociales.
    VER MÁS
  • Fondo de historia oral: Refugiados españoles en México. Archivo de la palabra

    El Proyecto de Historia Oral Refugiados Españoles en México consta de 120 entrevistas realizadas a personas que llegaron a México como consecuencia de la Guerra Civil en España. El proyecto inició en 1979 y terminó formalmente a principios de la década de los noventa, aunque después se efectuaron nuevas entrevistas.

    La mayoría de las conversaciones se realizaron en México, la tercera parte se realizó en España, una se hizo en Italia y otra en Estados Unidos. Las entrevistas son imprescindibles para entender procesos transnacionales del siglo XX en diversas regiones del mundo. La estructura de cada diálogo se realizó con un cuestionario base que se enfoca en la biografía de cada entrevistado con un relato cronológico y ordenado por los antecedentes biográficos; la Segunda República; Guerra Civil; exilio. Cada entrevista cuenta con su transcripción, el audio completo de la entrevista y un fragmento sobre un momento significativo de la vida de cada individuo.

    VER MÁS
  • Revolución Mexicana
    El conflicto armado que comenzó en 1910 fue en un principio la lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la justicia, libertad, tierra o intereses propios (económicos y/o políticos). Este movimiento duró muchos años y sus consecuencias cambiaron el rostro de México.
    VER MÁS
  • Andanzas de un liberal queretano. Hilarión Frías y Soto
    La familia Frías, de la cual desciende Hilarión, tuvo mucha importancia en Querétaro. En 1851, Hilarión Frías y Soto arribó a la ciudad de México para estudiar la carrera de medicina; al poco tiempo de terminar sus estudios, ocupó el cargo de secretario de Gobierno de su estado natal. La mayor parte de su vida se desempeñó como escritor, periodista, maestro y político. A lo largo de su vida publico artículos, ensayos y novelas; en cada ámbito en que participó, dejó algún tipo de manifestación de su paso.
    VER MÁS
  • A medio milenio del inicio de nuestro presente
    Mientras en Mesoamérica los mexicas y sus aliados dominaban gran parte de ese territorio, su someti dos eran reunidos por Hernán Cortes y sus huestes que recién habían llegado. ¿Por qué la importancia de recorrer, históricamente, este camino que se inicia en Cozumel y termina en Tenochtitlán?
    VER MÁS
  • Arqueología de Coyoacán

    Coyoacán se localiza en el sur poniente de la cuenca de México, en la planicie que se extiende hacia el oriente de la Sierra de las Cruces hasta lo que antaño fue la ribera occidental del lago de Xochimilco y que linda hacia el sur con el derrrame lávico conocido como Pedregal de San Ángel. Hasta hace diez años, las investigaciones arqueológicas en Coyoacán eran escasas. Uno de los motivos principales de esta situación es que la zona fue cubierta por la mancha urbana desde las primeras décadas del siglo XX. Hasta el momento, la mayor parte de los trabajo arqueológicos realizados en Coyoacán se concentran en el centro de demarcación y sus barrios perimetrales. La mayor parte de las intervenciones arqueológicas realizadas han sido proyectos de salvamento o rescate en terrenos relativamante pequeños, donse se llevan a cabo obras de infraestructura, principalmente la construcción de casas y más recientemente condominios horizonales. También se han encontrado contextos arqueológicos relevantes que incluyen por ejemplo, ofrendas (Jardín Centenerio No. 16), arquitectura monumental ( Carrillo Puerto 25), restos de arquitectura religiosa novohispana (General Anaya 202) y elementos hidráulicos (Manantial Hueytlilac), entre otros. Ha habido además proyectos de mayor evergadura como es el caso de la ENCRYM o de la rehabilitación de la Plaza de San Juan Bautista, por mencionar algunos.

    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.