Blog

Alegoría de los arcángeles y la orden jesuita
El Museo Nacional del Virreinato expone esta pintura anónima del siglo XVII que forma parte de la decoración original de la Capilla Doméstica.
En el centro de la obra se encuentra Miguel, que significa Quién como Dios, a su derecha están Gabriel y Sealtiel, cuyo nombre significa Temor de Dios, quien intercede en el cielo por todas las almas y, según la tradición, fue quien detuvo la mano de Abraham cuando éste iba a sacrificar a Isaac.

Virrey de Iturrigaray y su familia
Esta pintura de 1805 retrata al virrey José de Iturrigaray con su esposa Inés de Jáuregui y sus cuatro hijos: José, Joaquín, María del Pilar y Vicente.
José de Iturrigaray y Aróstegui nació en Cádiz el 27 de junio de 1742. Tras una larga trayectoria militar en la que obtuvo victorias para la corona española, en julio de 1802 recibió el nombramiento de virrey de Nueva España. En diciembre del mismo año llegó a Veracruz, junto con su familia y criados, a bordo del barco San Julián.

Côte d'Ivoire. Historia y modernidad
Las figuras baule que hoy compartimos formaron parte de la exposición temporal “Côte d'Ivoire. Historia y modernidad”, la cual se presentó en el Museo Casa de Carranza.

Soutage
Este vestido de diario de origen francés, elaborado a mano y máquina con entredós de gasa, soutage y botones de metal con pedrería forma parte del acervo del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.
El término soutage proviene del francés que significa “trenza”. Esta antigua técnica de bordado artesanal se comenzó a utilizar desde mediados del siglo XVIII y consiste en coser, mediante puntadas invisibles, cordones de rayón en forma de espiga o trenza para decorar vestidos, trajes y uniformes militares.

Quinto mandamiento
El Museo de Arte Religioso ex Convento de Santa Mónica conserva este óleo sobre tela elaborado por Joseph Ortiz que retrata una interpretación del quinto mandamiento “No matarás”.
El decálogo de los mandamientos bíblicos son un conjunto de bases litúrgicas, doctrinales y éticas, cuya entrega de parte de Dios al pueblo de Israel es relatada en el libro de Éxodo capítulo 20 y en
5.

Vaso mítico Diosa Trece Venado
Este vaso fue encontrado durante el rescate arqueológico en Etlatongo y corresponde a la época Monte Albán fase III-A. El personaje representado lleva peinado frontal trenzado, orejeras, collar y huipil.
La zona arqueológica de Monte Albán se ubica en el estado de Oaxaca, fue fundada en el 500 a. C. como la capital de los zapotecos. Se considera que llegó a cubrir 6.5 kilómetros cuadrados con una población de más de veinticinco mil personas y llegó a ser el centro principal de poder político y económico de la región.

Presencia de mayólica europea en el Huaxtepec virreinal
En el nº 1085 del suplemento El Tlacuache, Raúl F. González Quezada y Flor de María Rodríguez Silva publicaron “Presencia de mayólica europea en el Huaxtepex virreinal”, donde realizaron un análisis de diversos fragmentos cerámicos arqueológicos recuperados en esta comunidad.
Tras la caída de México-Tenochtitlán se estableció un nuevo orden novohispano en el cual convergieron tanto las formas culturales españolas como indígenas, lo que permeó en todos los ámbitos de la vida de los pobladores del amplio territorio que fue denominado Nueva España.

Fray Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera
El Museo Regional Potosino, en la Pinacoteca, aloja este retrato anónimo de Fray Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera, el primer lingüista mexicano.
Este estudioso nació en la Ciudad de México, en 1803. Desde su niñez, al iniciar el movimiento independentista, vivió una época de grandes cambios, los cuales fructificaron en su intelecto, ya movido hacia el estudio, las humanidades y la vida religiosa, y lo llevaron a la decisión de ingresar a la orden de los carmlitas descalzos, donde se ordenó como sacerdote en 1826.