Blog

San Francisco de Sales
El Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica resguarda una pintura anónima que retrata a San Francisco de Sales, canonizado en 1665 y nombrado Doctor de la Iglesia en 1877.
Considerado el santo de la amabilidad y patrono de periodistas y escritores, Francisco Buenaventura fue un obispo, escritor y guía espiritual nacido en el castillo de Sales, cerca de Annecy, Francia. Desde joven destacó por su inteligencia y profunda fe, formándose en derecho y teología en la Universidad de Padua.

The New World
La Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado” resguarda un facsimilar del mapa dibujado en 1616 por Gabriel Tatton y grabado por Benjamín Wright.
En su encabezado, escrito en Latín, se lee: “Una nueva y reciente delineación de las tierras y reinos de California, Nueva España, México y Perú, junto con una representación exacta y absoluta del Golfo de México hasta la isla de Cuba y hasta las costas del mar del Sur”.

Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco
Como parte del proyecto editorial impulsado por la Coordinación Nacional de Difusión del INAH, se han elaborado guías para cada zona arqueológica y museo bajo resguardo del Instituto. Los textos dedicados a Xochicalco estuvieron a cargo de José Cuauhtli, Norberto González y Silvia Garza.
Esta zona arqueológica fue reportada por primera vez en el siglo XV y ha sido objeto de interés desde entonces. En 1909, Leopoldo Batres emprendió el primer trabajo arqueológico científico, y desde entonces numerosos investigadores han enriquecido nuestro conocimiento sobre Xochicalco.

Testimonios de santidad. Presencia de reliquias y relicarios en México
Gabriela Sánchez Reyes, doctora en Ciencias Sociales e investigadora de tiempo completo en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, publicó este libro como parte de la colección “Conservación y Restauración del Patrimonio” y de la serie “Fundamentos”.

Vaso con representación de íbice
En el Museo Nacional de las Culturas del Mundo se encuentran objetos que nos remontan a diferentes espacios y tiempos, como ejemplo está este vaso mesopotámico fechado en el Periodo Susa I (ca. 400-3700 a.C.).
Su decoración destaca por su estilización artística del entorno natural del antiguo Medio Oriente. En la parte superior se muestran aves acuáticas y, en la parte inferior, se plasmó la imagen de un íbice -cabra montés de grandes cuernos curvados-. Ambos animales muestran el medio ambiente en el que florecieron las primeras comunidades agrícolas.

Daná, arcángel pasionario de Yanhutlán
El Museo del Ex Convento de Santo Domingo Yanhuitlán exhibe una colección de esculturas del siglo XVIII: ocho arcángeles pasionarios que dan testimonio del sincretismo indígena y católico.
Entre los arcángeles se encuentrá Daná o Dequedaná, cuyo nombre significa “cabeza de loco”. Porta un bastón y un letrero con las iniciales SPQR, mientras que en su base se distinguen los rostros de algunos ángeles de menor jerarquía.

Excesos del archivo
Publicado en 2003 bajo la coordinación de Antonio J. Hernández y Guillermo Pereyra, este libro ofrece una aproximación contemporánea al archivo y la política en México.
El libro reúne trabajos de investigadores en humanidades y ciencias sociales cuya labor es atravesada por la cuestión de los archivos. Los cinco textos que lo conforman reflexionan sobre los límites, alcances y excesos del archivo como categoría de análisis, explorando sus múltiples formas y modulaciones en la práctica académica contemporánea.

El Tlacuache Núm. 1110
El número 1110 del suplemento cultural del Centro INAH Morelos, publicado el 5 de enero de 2024, contiene tres artículos que entrelazan experiencias etnográficas, memoria académica y reflexiones sobre el conocimiento.
En “Saberes, conocimientos y experiencias etnográficas en torno a los huertos y traspatios familiares”, se documenta un encuentro donde se compartieron visiones comunitarias sobre alimentación, partería tradicional, medicina, soberanía alimentaria, y la defensa del maíz y del territorio.