Blog

El Carnaval de Santa María Atexcac
El Carnaval de Santa María Atexcac
El día de ayer concluyó el carnaval de Santa María Atexcac, en Huejotzingo, Puebla. Esta festividad llena de tradición y simbolismo es abordada en el artículo escrito por Octavio Zempoalteca y publicado en el número 17 de La Chíquinah. Suplemento cultural Centro INAH Tlaxcala.
La celebración inicia a finales de enero y culmina dos domingos después del Miércoles de Ceniza. En ella desfilan personajes como “encuerados”, “viejas”, “abuelitos garrotudos”, “diablos” y “osos”, entre otros, que recorren la calle principal del pueblo.

La vida por la vida
Entre el 5 y el 29 de diciembre de 2019, el Museo Regional de Guadalajara presentó la exposición temporal “La vida por la vida”, un homenaje a 29 defensores del medio ambiente y los derechos humanos en México, asesinados por su lucha en favor de la naturaleza, el agua y la vida.
La muestra estuvo conformada por clorotipos, una técnica fotográfica que imprime imágenes sobre materiales orgánicos como hojas de plantas, sin químicos industriales, simbolizando la conexión entre los activistas y la tierra que protegieron.
Recordar su legado es mantener viva su causa.

Benito Juárez
Hoy conmemoramos el 219 aniversario del nacimiento de Benito Juárez, una de las figuras más emblemáticas de la historia de México. Para recordarlo, compartimos un retrato anónimo en miniatura conservado en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec.

Día Internacional de la Felicidad
Cada 20 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una iniciativa de la ONU que reconoce la alegría y el bienestar como una meta humana fundamental. Las figurillas conocidas como “caritas sonrientes” son un ejemplo de expresión artística y cultural de esta emoción.

Equinoccio de primavera
Cada año, el equinoccio de primavera atrae a miles de visitantes a zonas arqueológicas como Teotihuacan y Chichén Itzá. En 2019, la Dirección de Medios de Comunicación del INAH produjo una cápsula informativa sobre el operativo implementado para recibir a los visitantes.

Por la reivindicación popular de la nacionalización petrolera
El Instituto de Estudios Obreros Rafael Galván ha recopilado gráficas como ésta, elaborada por el Movimiento Independiente Lázaro Cárdenas, junto con diferentes sindicatos, que reivindica la lucha popular en defensa del petróleo mexicano.

Palenque: Conservación, restauración e investigación de El Palacio y los Estucos de la Tumba de Pakal
La Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH editó en 2020 esta publicación digital dedicada al sitio arqueológico de Palenque, una de las ciudades mayas más fascinantes.
En 1987, Palenque fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su arquitectura monumental, enmarcada por la imponente selva chiapaneca en la que habitan diversas especies endémicas y una amplia variedad de fauna, resguarda extraordinarias decoraciones en muros, bóvedas y frisos, además de los icónicos estucos de la Tumba de Pakal.

Pastillas Valda
Entre los objetos históricos que podrás conocer en el Museo Regional de Historia de Aguascalientes, se encuentra este frasco de pastillas Valda fechado cerca de la primera década del siglo XX.