OBJETOS
-
Libro de Bautizos num. 47
Archivo histórico
-
Huexotla y su área abierta al público; problemas sobre su protección técnica y legal
Ponencias
-
La praxis académica en la decisión sobre la delimitación de los sitios arqueológicos
Ponencias
-
Pintura de la Estructura 5, Tulum
Murales
-
Estrategias Educativas en los museos puertorriqueños
Artículos de Revista
-
Demolishing the museum walls- towards a 'liquid museum'
Ponencias
-
Sibila Samia
Pintura
-
El palacio en la mira: 1913
Exposiciones
-
Semblanza
Artículos de Revista
ACERVOS
-
Proyecto México 2ª etapa
Guías turísticas
Comprende una nueva edición de miniguías que incluyen fotografías de alta calidad, mapas del sitio, rutas que indican la forma más eficiente de llegar al lugar, así como secciones denominadas Pieza o Estructura estelar, Numeralia, ¿Sabías qué?, y Descubre tú mismo, a través de lo cual los lectores pueden tener una idea clara de lo que van a encontrar en el sitio arqueológico o museo regional.
-
Colección Estados de la República - Fototeca Nacional
Fotografías
En la década de 1980 fue integrada esta colección con 1,131 positivos provenientes de diversos acervos, que abarcan de 1920 a 1980. Contiene un registro de Querétaro de fines del siglo pasado y una colección de arte, monumentos y artesanías de Zacatecas, aparentemente donados por el Fondo Nacional para Actividades Sociales (fonapas) de ese estado con motivo de una exposición organizada en Hidalgo en la misma época. También resguarda la reprografía de una serie de panorámicas de Guanajuato que datan de 1920 a 1940, las cuales desafortunadamente no fueron copiadas con calidad.
-
Colección Vives Price - Fototeca Nacional
Fotografías
Esta pequeña colección de 533 piezas (196 negativos y 337 positivos) ingresó en la Fototeca Nacional en los años ochenta, sin quedar registro de su procedencia. Todas las fotografías son de las primeras décadas del siglo XX, y entre los temas que abordan, se encuentran escenas de las fiestas del Centenario de la Independencia, algunas relacionadas con el comercio de imágenes que se desarrolló en torno a dicho evento. Así, aparecen los desfiles y las residencias oficiales; también encontramos vistas de la Ciudad de México, paseos y sucesos destacables, las grutas de Cacahuamilpa –una de las excursiones tradicionales de la época–, el transporte ferroviario y la industria.
-
Colección Margarita Scott - Fototeca Nacional
Fotografías
En agosto de 2005, Irene Margaret Castro, nieta del fotógrafo estadounidense Winfield Scott, donó al Instituto Nacionald e Antropología e Historia, 518 piezas de este autor a nombre de su madre, Margarita Scott. Esta colección completa la labor desarrollada en México por el fotógrafo, sobre todo en Chapala, donde se asentó durante algunos años de la primera década del siglo XX, efectuando vistas del México rural y documentando escenas cotidianas. Así también se incluyen algunas imágenes de California en la década siguiente.
-
Serie Zonas Arqueológicas - INAH TV
Cápsulas
Un recorrido descriptivo por veinticinco sitios emblemáticos como Teotihuacán, Calakmul, Cacaxtla, y Paquimé, entre otros. Cada cápsula de cinco minutos es un breve ensayo visual sobre la importancia de cada zona.
-
Simposio Román Piña Chan
El objetivo del simposio es mostrar los avances y novedades en el campo de los estudios arqueológicos. De esta manera, con la participación de arqueólogos que trabajan en las diversas zonas geográficas del país, desde el área Maya en el sureste, hasta los sitios del centro, occidente y norte de México, se exponen los trabajos más recientes, así como hipótesis sobre nuevos hallazgos o lugares aún sin explorar.
-
Serie Suena México-Radio INAH
-
Serie Mui'sapook relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur-Radio INAH
-
Serie Los Pueblos Indígenas Hoy - INAH TV
Documentales
A lo largo de diez capítulos, indígenas de diversas etnias y comunidades reflexionan y comparten, en sus propias lenguas, sus experiencias en torno a temas cruciales en la vida presente de los pueblos, desde una perspectiva histórica y con una visión de futuro.
El primer episodio, “Contribución indígena en los movimientos de Independencia y Revolución” da cuenta de los factores que los motivaron a sumarse a tales movimientos, al tiempo en que revaloran la importancia de sus aportaciones en el devenir nacional. El segundo, “Lengua como construcción del ser y del hacer”, resalta la importancia de la diversidad lingüística mexicana, y alerta sobre el peligro de su extinción. El tercero, “Expresiones artísticas y artesanales” reflexiona en torno a las diversas producciones culturales indígenas como manifestaciones originales de largo raigambre. El cuarto, “Pervivencia de una justicia propia” expone la falta de alcance de las instituciones judiciales en las comunidades indígenas y, por tanto, el mantenimiento de sus propias formas de derecho, a veces llamados “usos y costumbres”. El quinto, “Los recursos Naturales y la vida indígena”, da a conocer las proezas indígenas en el campo de la agricultura, fundamentalmente la domesticación de numerosas especies vegetales, y discute acerca de su vigencia actual.
El sexto, “Música y Literatura” destaca ambas expresiones indígenas propias de una nación multicultural y multilingüe, y las reconoce como elementos constitutivos de su identidad particular. El séptimo, “Espiritualidad indígena y vida religiosa”, trata sobre la diversidad de creencias espirituales de los indígenas hoy en día, así como de las prácticas derivadas. A su vez, da cuenta de sus métodos de medicina tradicional, y de las ideas de sus practicantes al respecto. El octavo, “Salud y medicina indígena” alerta sobre la situación vulnerable y marginal actual de los pueblos indígenas, especialmente en cuanto al acceso a servicios de salud. El noveno, “Educación”, parte de las concepciones educacionales novohispanas y llega hasta la actualidad en cuanto a la protección legal en favor de las lenguas y culturas indígenas. El décimo, “El futuro de los pueblos indígenas” reflexiona en torno al estado actual de los pueblos indígenas y propone la aceptación de un México multicultural en el que se refuerce la autonomía de los primeros.
ESPACIOS
-
Teotenango
Zonas arqueológicas
-
Las Ranas
Zonas arqueológicas
-
Cueva de la Olla
Zonas arqueológicas
-
Museo de Sitio de Tizatlán
Museos
-
Museo de Sitio de Tenayuca, Xólotl
Museos
-
Museo de Sitio de La Venta
Museos
-
Museo Regional de Sonora
Museos
-
Tamohí (El Consuelo)
Zonas arqueológicas
-
Coatetelco
Zonas arqueológicas
-
Los caminos solitarios fueron, y siguen siendo, los lugares ideales para que los bandoleros llevaran a cabo sus reprobables atracos. Muchos de ellos, para cumplir su cometido, herían o golpeaban a sus víctimas, quienes frecuentemente veían en peligro su vida por lo que imploraban a Dios, a la Virgen o a algún Santo ...
-
La historia de los Reyes Magos tiene su origen en el Evangelio de San Mateo, el cual señala que unos “magos” de oriente llegaron a Jerusalén en busca del rey de los judíos que acababa de nacer. Aunque en el Evangelio no se dice cuántos eran, por tradición se les considera tres, debido al nú...
-
A lo largo de la humanidad diversas enfermedades han afectado a los seres humanos, muchas de ellas han causado miles de muertes y desolación. Por tal motivo, desde el siglo XVIII cuando comenzaron a elaborarse los exvotos muchos de ellos fueron dedicados a Dios, a la Virgen o a algún santo en agradecimiento por su intercesi&oacut...