OBJETOS
-
La gran revolución Socialista de Octubre
Gráfica
-
La fundación franciscana de Jilotepec, Estado de México
Artículos de Revista
-
José Luis Cuevas besa a mujer
Fotografías
-
Arqueología Núm. 20 (1998) Segunda época
Números de revista
-
Bautizo de la nobleza tlaxcalteca
Pintura
-
La antropología en México. Panorama histórico
Libros
-
La varsoviana
Pistas de Música
-
Adolfo López Mateos a bordo de un camión con mujeres en trajes típicos
Fotografías
-
Vocabulario trilingüe en español-latín-náhuatl
Libros
ACERVOS
-
Colección Momias - Museo de El Carmen
Colección momias
La antropología física es una de las disciplinas científicas que el INAH tiene por mandato promover, formar profesionales y resguardar el patrimonio cultural vinculado con ella. Los doce cuerpos momificados de El Carmen, las famosas momias, son uno de los acervos más emblemáticos de este museo por su rareza –las únicas expuestas en la Ciudad de México- y antigüedad, que han creado un sentido de pertenencia y recuerdos memorables en nuestras afluencias. La tradición popular cuenta que durante la Revolución mexicana, soldados zapatistas acuartelados en este sitio encontraron accidentalmente a las momias mientras levantaban el piso buscando tesoros escondidos. El descubrimiento de las momias fue un gran suceso en la comunidad, al grado de que cuando un fraile intentó darles sepultura enfrentó una firme oposición de los pobladores que ya las habían adoptado como parte de su comunidad. A partir de 1930 existen postales fotográficas de las momias en la cripta del museo, que como recuerdos turísticos, acercaron nuevos visitantes al recién abierto museo en 1929.
CRIPTAS
Los frailes carmelitas y sus benefactores eran enterrador en las criptas. Los primeros eran sepultados en la cripta mayor, la más austera, en la que se encuentran actualmente las momias. Los benefactores ya fallecidos contaban con criptas más lujosas, ricamente adornadas con pintura mural, azulejos, retablos y obras de arte. Fray Andrés de san Miguel construyó este espacio en 1624 antes de emprender la construcción de la iglesia, pues el presbiterio está justo sobre ellas. Aún se conserva un relieva del siglo XVII ricamente policromado que era el escudo de armas del dueño de la cripta principal, el Sargento Juan de Ortega y Baldivia. Los cuerpos momificados del museo, por al menos 90 años, han inspirado la admiración y temor de nuestros visitantes, la curiosidad de los científicos, y también la inspiración de los cineastas, actores y guionistas durante el siglo XX. El fantasma del convento (1934) con guión de Jorge Pezet, Las momias de San Ángel (1975) con el luchador mexicano Mil máscaras, Veneno para las hadas (1986) de Carlos Enrique Taboada, y otras que conforman el imaginario visual de las momias del Museo de El Carmen en la cultura de masas de México
-
Serie Suena México-Radio INAH
-
Serie Bitácora del arqueólogo - INAH TV
Documentales
A lo largo de los 13 capítulos documentales de esta serie, escucharemos, de viva voz, a los especialistas de las zonas arqueológicas narrarnos la historia, usos y costumbres de las antiguas culturas. Las pinturas rupestres en Baja California y las zonas de Calakmul, Cantona, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Monte Albán, Palenque, Paquimé, Teotihuacan, Xochicalco, Xochitécatl, la zona de Filobobos y el sur de Quintana Roo, son los espacios protagonistas de esta serie.
-
Voces de la Investigación-INAH TV
-
Colección Chapultepec - Fototeca Nacional
Fotografías
La Fototeca Nacional recibió, en dos entregas realizadas en 1976 y 1979, el material que integró las exposiciones: La fotografía como testimonio histórico e Historia de la fotografía en México, cuyas sedes fueron el Museo Nacional de Historia, localizado en el Castillo de Chapultepec, y el Museo Nacional de Antropología, respectivamente. Estas dos muestras de gran relevancia asentaron la importancia de la fotografía antigua e hicieron evidente el papel que jugó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la revaloración de este medio.
El material incluía una colección de imágenes de cámara, álbumes del siglo XIX y aparatos fotográficos, así como el célebre daguerrotipo de la Guerra de 1847, por muchos años exhibido en el Museo Nacional de Historia. Lamentablemente, según los criterios de la época, estas donaciones se subdividieron para incorporar algunas piezas a otros fondos, con la intención de facilitar la búsqueda y conservación de las imágenes, dejando juntos solo un álbum y varios negativos relacionados con la historia del Museo Nacional y del INAH.
Hoy contiene 281 piezas (212 negativos y 69 positivos) que abarcan de fines del siglo XIX a las primeras décadas del XX. Entre las temáticas figuran retratos de personajes ilustres de la aristocracia europea, imágenes de colaboradores, instalaciones museográficas y piezas tanto del antiguo Museo Nacional como del Museo Nacional de Historia.
-
Proyecto México 2ª etapa
Guías turísticas
Comprende una nueva edición de miniguías que incluyen fotografías de alta calidad, mapas del sitio, rutas que indican la forma más eficiente de llegar al lugar, así como secciones denominadas Pieza o Estructura estelar, Numeralia, ¿Sabías qué?, y Descubre tú mismo, a través de lo cual los lectores pueden tener una idea clara de lo que van a encontrar en el sitio arqueológico o museo regional.
-
Colección Histórica de Mapas de México - Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
Mapas
La Colección Histórica de Mapas de México es una selección del acervo de la Mapoteca de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia que contiene mapas originales, producidos entre los siglos XVII y XX, a través de los cuales pueden estudiarse las modificaciones que sufrió el territorio novohispano desde su descubrimiento y, más tarde, durante la conformación del territorio nacional.
-
Colección Marcos Rocha - Fototeca Nacional
Fotografías
Se desconoce el origen de esta colección, compuesta por 123 piezas (30 negativos y 85 positivos), que se incorporó a la Fototeca Nacional en la década de 1980. Todo parece indicar que se trata de la obra de un aficionado que utilizó una cámara estereoscópica, algo frecuente a principios del siglo XX, y que con la práctica desarrolló algunas interesantes perspectivas. La colección contiene una serie de vistas de ciudades como Guadalajara y Monterrey; diversos parajes, algunos vinculados a la industria, como Encasa, y paisajes que formaban parte del itinerario turístico, como las cascadas de Juanacatlán. También pueden encontrarse retratos y escenas de la vida cotidiana de fines del siglo XIX y principios del XX.
-
Colección Serrano-Vidal - Fototeca Nacional
Fotografías
Entre mayo y junio de 1998 se concretaron dos donaciones a la Fototeca Nacional, realizadas por las familias Serrano y Vidal mediante la gestión de Francisco Serrano. La colección contiene material (99 positivos) de las primeras décadas de siglo XX relativos a su abuelo, el general Francisco Serrano (1899-1927), y al general Carlos A. Vidal (1855-1927). Originario de Sinaloa, el general Serrano se incorporó desde muy joven a la revolución. Combatió a Victoriano Huerta y en 1914 se integró a la campaña contra la convención Revolucionaria de Aguascalientes, en calidad del jefe del Estado Mayor de Álvaro Obregón, con quien alcanzó el grado de general. Fue diputado federal en 1918, secretario de Guerra y Marina, y gobernador del Distrito Federal, cargo al que renunció en 1927 para contender por la presidencia de la República. Los otros candidatos eran Arnulfo R. Gómez y Álvaro Obregón. Conscientes de la fuerza de este último, serranistas y gomistas negociaron para formar un frente único antireeleccionista. Acusado de promover una sublevación para aprehender a Plutarco Elías Calles y a Álvaro Obregón, Serrano fue detenido en Cuernavaca y asesinado el 3 de octubre en Huitzilac, Morelos, sin formación de causa, junto con varios de sus seguidores. Entre éstos se encontraba Carlos Vidal (1885-1927), originario de Chiapas, estado en el que en 1913 se había unido a la Revolución, y dos años más tarde ascendió a general de brigada. Fue gobernador y comandante militar de Quintana Roo y de Tabasco; en 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta y posteriormente fue partidario de Serrano. Las imágenes registran la vida familiar, militar y política de los generales Serrano y Vidal. Las referidas a la campaña presidencial resultan documentos particularmente interesantes.
ESPACIOS
-
Cobá
Zonas arqueológicas
-
Museo de Sitio del Templo Mayor
Museos
-
Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro
Museos
-
Huexotla
Zonas arqueológicas
-
Museo Regional de Puebla
Museos
-
Castillo de Teayo
Zonas arqueológicas
-
Cacaxtla - Xochitécatl
Zonas arqueológicas
-
Museo Regional de Sonora
Museos
-
Balamkú
Zonas arqueológicas
-
Xochicalco que en náhuatl significa “En el lugar de la casa de las flores”, es una impresionante ciudad prehispánica que data del periodo Epiclásico y está localizada en el estado de Morelos. Originalmente el sitio estuvo formado por tres cerros, los cuales fueron modificados y conectados mediante terraz...
-
Grabador mexicano que plasmó la vida cotidiana y política de México a través de sus creaciones de tono satírico, es conocido a nivel mundial por ser el creador de La Catrina. Nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852 y falleció en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913. S...
-
Para los fieles creyentes los momentos de angustia y desesperación ante diversas situaciones difíciles que trastocan la tranquilidad de su vida sólo pueden ser superados favorablemente si se invoca la intercesión divina de Dios, la Virgen o el Santo de su devoción. Tal es el caso de Ramón Zacani...