OBJETOS
-
Diplomáticos en Palacio Nacional
Fotografías
-
50 años de la restauración en Churubusco
Artículos de Revista
-
Geoda, boleo tabaceo
Paleontológico
-
Arqueología Núm. 2 (1988) Primera época
Números de revista
-
Pendiente
Objetos prehispánicos
-
Virgen de Belen
Exvotos
-
San Martín obispo
Esculturas
-
Selva Lacandona y Tierras Colindantes
Mapas
-
Ánfora
Objetos prehispánicos
ACERVOS
-
Colección Hoffman - Fototeca Nacional
Fotografías
En junio de 2009, la Secretaría Administrativa del INAH adquirió de Armando Raúl Sandoval Hoffmann, una colección de 195 impresiones fotográficas plata sobre gelatina. Ingresaron directamente a la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, para su estabilización. En marzo de 2013, la colección se integró al acervo de Fototeca Nacional.
Todas las impresiones fotográficas no sobrepasan las 5 x 7 pulgadas. La colección se halla integrada en cuatro álbumes de reciente factura, que presentan un recorrido visual por los principales sucesos en México de 1910 a 1914, desde los festejos del Centenario de la Independencia en septiembre de 1910; las iluminaciones nocturnas de las principales avenidas; las conmemoraciones y celebraciones que tuvieron lugar, como la Inauguración del monumento a Humboldt en la Biblioteca Nacional; los personajes que desfilaron en los diversos contingentes del desfiles histórico el 15 de septiembre. Mientras esto sucedía, también se halla una amplia documentación de revolucionarios maderistas en el Estado de México. Así también la renuncia de Porfirio Díaz y los tumultos en la Ciudad de México del 25 de mayo de 1911; el desfile militar en avenida Reforma durante la ceremonia de entrega de banderas precedida por Francisco León de la Barra el 6 de agosto de 1911; el desfile de durante la toma de posesión de Francisco I. Madero el 6 de noviembre de 1911; el Ejército zapatista en Morelos en 1911; la entrada de Emiliano y Eufemio Zapata a Cuernavaca en junio de 1911 y días subsecuentes.
Hay un gran número de imágenes de la Decena Trágica en febrero de 1913, bastantes de la artillería felicista en la Ciudadela, pero no se trata de escenas cruentas de batalla, sino de un registro de los efectos destructivos en la ciudad, calles, casas, habitaciones, así como de las cárceles de Belem y de Santiago Tlatelolco. La mayoría de las imágenes están atribuidas al estudio fotográfico Hugo Brehme, otras firmadas por el editor Miret. También está documentada la defensa que llevaron a cabo los soldados federales en Xochimilco en agosto 1914. Algunas vistas de los carrancistas en la Estación Central y destaca la Entrada del Ejército Constitucionalista en la Ciudad de México el 20 de agosto de 1914. Es posible hallar un amplio registro de la invasión estadounidense en abril de 1914 en el puerto de Veracruz; hay documentación de diversos barcos y cruceros de guerra vistos en el mar, así como fotos de grupo de la tripulación. El desembarco y posterior desfile de tropas estadounidenses; la ocupación del puerto, el campamento en Los Cocos y calles, autoría de Walter P. Hadsell, Ponciano Flores Pérez y Hugo Brehme.
-
Congreso Internacional. El patrimonio cultural y nuevas tecnologías
En el marco de la celebración del 75 aniversario del INAH se conformó el congreso sobre patrimonio cultural y las nuevas tecnologías generado como una respuesta al emergente uso de las tecnologías de la información. El congreso internacional abarca diversas temáticas que van desde la investigación, la museografía y la difusión mediante internet.
-
Colección de vidrio - Museo Nacional del Virreinato
Piezas históricas
La producción de objetos elaborados en vidrio comenzó en la Nueva España en el último tercio de siglo XVI. Con la creciente población fue necesario importar una gran cantidad de vidrio de las fábricas europeas. El museo cuenta con piezas de vidrio blanco cuyos principales centros de fabricación fueron Alemania, Francia, Inglaterra y España; a este vidrio también se le conoce como de ramilletes, por su decoración basada en ramos de flores policromadas. Posee también piezas de vidrio azul marino y añil; así como otras del tipo transparente, decoradas con motivos polícromos y dorados.
-
Serie Códices - INAH TV
Cápsulas
Serie Códices INAH es un recorrido visual por la historia de la conservación, elaboración e interpretación de ocho códices entre los que se encuentran el Códice Colombino y el Códice Techialoyan. Se trata de un registro puntual que ofrece al espectador herramientas para entender la importancia de estos documentos únicos en su tipo. Un material imprescindible para enteramos tanto de la vida cotidiana: costumbres sociales, rituales, y técnicas agrícolas, por ejemplo; como de acontecimientos históricos: batallas, dinastías y la conquista.
-
Serie Suena México-Radio INAH
-
Serie Estamos recuperando nuestro patrimonio-Radio INAH
-
Colección de Libros de Coro - Museo Nacional de Historia, “Castillo de Chapultepec”
-
Serie Mui'sapook relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur-Radio INAH
-
Serie Rostros de la Antropología - INAH TV
Documentales
Rostros de la Antropología es una serie documental que recoge testimonios de los más destacados investigadores del INAH. A través de sus relatos conoceremos sus trayectorias y los proyectos más importantes en los que han participado. En su conjunto, estos programas nos brindan un panorama del desarrollo y evolución de la antropología y de la arqueología en México.
ESPACIOS
-
Quiahuiztlan
Zonas arqueológicas
-
Los Melones
Zonas arqueológicas
-
Alta Vista (Chalchihuites)
Zonas arqueológicas
-
Museo Regional de Chiapas
Museos
-
Balcón de Montezuma
Zonas arqueológicas
-
Xlapak
Zonas arqueológicas
-
Yagul
Zonas arqueológicas
-
Dzibilchaltún
Zonas arqueológicas
-
Museo Virreinal, ex Convento de San Agustín en Acolman
Museos
-
Los caminos solitarios fueron, y siguen siendo, los lugares ideales para que los bandoleros llevaran a cabo sus reprobables atracos. Muchos de ellos, para cumplir su cometido, herían o golpeaban a sus víctimas, quienes frecuentemente veían en peligro su vida por lo que imploraban a Dios, a la Virgen o a algún Santo ...
-
La historia de los Reyes Magos tiene su origen en el Evangelio de San Mateo, el cual señala que unos “magos” de oriente llegaron a Jerusalén en busca del rey de los judíos que acababa de nacer. Aunque en el Evangelio no se dice cuántos eran, por tradición se les considera tres, debido al nú...
-
A lo largo de la humanidad diversas enfermedades han afectado a los seres humanos, muchas de ellas han causado miles de muertes y desolación. Por tal motivo, desde el siglo XVIII cuando comenzaron a elaborarse los exvotos muchos de ellos fueron dedicados a Dios, a la Virgen o a algún santo en agradecimiento por su intercesi&oacut...