OBJETOS
-
Taza y plato de campo
Objetos históricos
-
Libro Cabildo 3724 de la sección Administración Pecuniaria serie Colecturia-Diezmos (Leon)
Archivo histórico
-
Funcinarios y enfermeras en la entrada de una clínica de salubridad en la Cd. de Guanajuato
Fotografías
-
El Vallecito
Guías
-
Inauguración del cuarto Congreso Internacional Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías
Ponencias
-
Olla
Objetos prehispánicos
-
Cuando vayas al fandango... Fiesta y comunidad en México
Discos
-
Libro Cabildo 4129 de la sección Administración Pecuniaria serie Colecturia-Diezmos (Yuriria)
Archivo histórico
-
Hochob
Guías
ACERVOS
-
Colección Eduardo Oropeza - Fototeca Nacional
Fotografías
Esta colección fue constituida con 155 piezas (5 negativos y 150 positivos) que se encontraban en poder del antropólogo Eduardo Oropeza, e ingresaron a la Fototeca Nacional en 1997. Aparentemente, las imágenes –tomadas durante el primer decenio del siglo XX- son obra de un fotógrafo aficionado que captó con cámara estereoscópica escenas de días de campo, jaripeos y vistas de una casa campirana con sus jardines, así como retratos de familias campesinas. También contiene series rotuladas –quizá obra comercial- sobre Chapultepec e Iglesias de la Ciudad de México, además de vistas, puentes y estaciones de ferrocarril, especialmente de la zona aledaña a Xalapa, Veracruz.
-
Acervo Histórico - Museo de las Culturas de Oaxaca
Piezas históricas
El acervo de la colección histórica muestra objetos propios de la consolidación de la colonia y la evangelización en la región de Oaxaca. Destacan aquellos que revelan las formas en las que las poblaciones indígenas respondieron a estos fenómenos, mostrando una tenaz resistencia para reponerse de los estragos y traumas de la Conquista. Como consecuencia de esta oposición se consiguió el fortalecimiento de su identidad, la reactivación de su economía, la recuperación de su dinámica demográfica y una organización basada en tradiciones, usos y costumbres. De igual forma, se manifiestan distintos momentos históricos del Oaxaca independiente hasta la revolución y durante el siglo XX.
-
Congreso Internacional. El patrimonio cultural y nuevas tecnologías
En el marco de la celebración del 75 aniversario del INAH se conformó el congreso sobre patrimonio cultural y las nuevas tecnologías generado como una respuesta al emergente uso de las tecnologías de la información. El congreso internacional abarca diversas temáticas que van desde la investigación, la museografía y la difusión mediante internet.
-
Serie Diálogos con el Pasado
Guías
Diálogos con el pasado, es una serie publicada por el INAH, en fascículos desplegables; reúne información relativa a los inicios de las exploraciones arqueológicas de Teotihuacán, Yaxchilán, Palenque, Paquimé, Tenochtitlán, Tlatelolco, Tula, Tzintzuntzan, Xochicalco, Los Toriles, Monte Albán, Cacaxtla-Cochitécatl, Toluquilla, El Tajín, Cempoala, Chichén Itzá, Uxmal, Alta Vista, La Quemada, Edzná, Bonampak y la investigación arqueológica en la construcción del Metro. Contiene fotografías tomadas por exploradores y arqueólogos que forman parte de los acervos de la Fototeca Nacional de INAH (SINAFO), de los diversos Centros INAH, de la Coordinación Nacional de Arqueología, entre otros, lo que lo convierte en un documento de primer orden para conocer la historia gráfica de la arqueología mexicana.
-
Colección Jorge Guerra - Fototeca Nacional
Fotografías
El arquitecto Jorge Guerra donó a la Fototeca Nacional, el 27 de octubre de 1977, 344 positivos que datan de las primeras décadas del siglo XX. En este acervo privado se aprecia un especial interés por las imágenes de la Revolución Mexicana, ya que incluye una colección de fotografías en formato postal del levantamiento maderista en Ciudad Juárez y en el norte del país, así como del gobierno de Francisco I. Madero, firmadas por Heliodoro J. Gutiérrez, C.C. Harris, E. H. y La Rochester.
También se encuentran interesantes imágenes de la Decena Trágica, obra de Eduardo Melhado y Ponciano Flores Pérez; el seguimiento fotográfico de la trayectoria del general Álvaro Obregón por Jesús H. Abitia; una serie de tipos populares de Winfield Scott, editada por la Sonora News Company, y vistas de una hacienda cafetalera, tomadas por Charles B. Waite.
-
Colección de Libros de Coro - Museo Nacional de Historia, “Castillo de Chapultepec”
-
Serie Códices - INAH TV
Cápsulas
Serie Códices INAH es un recorrido visual por la historia de la conservación, elaboración e interpretación de ocho códices entre los que se encuentran el Códice Colombino y el Códice Techialoyan. Se trata de un registro puntual que ofrece al espectador herramientas para entender la importancia de estos documentos únicos en su tipo. Un material imprescindible para enteramos tanto de la vida cotidiana: costumbres sociales, rituales, y técnicas agrícolas, por ejemplo; como de acontecimientos históricos: batallas, dinastías y la conquista.
-
Colección Expedición Cempoala - Fototeca Nacional
Fotografías
Conocida como Colección Teoberto Maler, sabemos hoy que este conjunto de imágenes procede de la expedición a Cempoala que, entre agosto de 1890 y abril de 1891, dirigió Francisco del Paso y Troncoso –entonces director del Museo Nacional-, para obtener materiales que serían enviados a Madrid por motivo de las celebraciones del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. El autor, galardonado con medalla de plata en esa ocasión, fue Rafael García, posiblemente adscrito a la Secretaría de Guerra, aunque debió ser fundamental la visión de Del Paso y Troncoso, conocido aficionado a la fotografía.
La incorrecta adjudicación a Maler se originó en la extraordinaria calidad del registro realizado por García, también característico del fotógrafo alemán, de quien, por otro lado, se conservan imágenes en otros fondos.
Cempoala o Zempoala, en Veracruz, es considerada la segunda ciudad prehispánica más importante del estado después de El Tajín, sitio que también fue visitado por los expedicionarios, en 1519, cuando Hernán Cortés y sus tropas llegaron al reino de Cempoala quedaron deslumbrados por la magnificencia de sus edificios, cuyos estucos, decorados con pintura a base de conchas marinas, les hicieron pensar que las pirámides estaban hechas de plata y que se trataba de la mítica ciudad de El Dorado. Cempoala jugó un papel determinante para la caída del imperio mexica, ya que allí indígenas totonacos, que estaban sometidos al yugo de Tenochtitlán, se integraron al ejército de Cortés. Las consecuencias de la Conquista y la epidemia de viruela marcaron su decadencia, y la ciudad fue abandonada en el mismo siglo XVI. El valor del sitio encajaba perfectamente con las vertientes que se privilegiaron en la Exposición de 1892: la muestra de las antigüedades prehispánicas y de la Conquista, vista esta última como fundamento de la moderna nación mexicana.
Sin duda, la colección proviene del Museo Nacional, y resguarda 807 piezas: 124 negativos originales y 683 positivos, algunos de los cuales son impresiones de época; se trata de un rico espectro de los usos potenciales de las imágenes científicas que abarca de 1890 a 1911. Algunas de las impresiones fueron presentadas en Madrid y otras exhibidas en el Museo, mientras que los negativos se emplearon para ilustrar el ensayo de Jesús Galindo y Villa, “Arqueología mexicana”. Las ruinas de Cempoala y del tempo del Tajín, exploradas por el director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, en misión en Europa. D. Francisco del Paso y Troncoso”, publicado en los Anales del Museo Nacional, en 1911.
Es posible establecer una tipología del conjunto de tomas ejecutadas por Rafael García: panorámicas del paisaje, en las que destacan los ríos y poblaciones que visitó la expedición, tomadas con el fin de contextualizar el recorrido; retratos de grupo de los exploradores en las diferentes etapas del trayecto, en ocasiones con sus anfitriones o con autoridades locales; vistas de conjuntos arqueológicos, complementadas con algunos de sus rasgos constructivos u ornamentales; tomas de excavaciones en las que posan trabajadores, expedicionarios y, a veces, algún visitante; detalles de piezas arqueológicas en las ruinas o en las poblaciones a las que fueron trasladas; y, por último, retratos de la población totonaca.
-
Serie Orígenes - INAH TV
Documentales
Esta serie televisiva, creada por el INAH-Conaculta, está conformada por seis documentales en su primera temporada, mientras que su segunda temporada tiene cinco. Aborda costumbres y tradiciones de distintos grupos étnicos de México, por ejemplo la Fiesta de Todos los Santos de los afromestizos y los ritos de petición de lluvias, ambas de Oaxaca o la representación de la Pasión de Cristo entre los mayos de Sonora. Surgió en 2008, como una iniciativa de la Dirección de Medios de Comunicación y la Coordinación Nacional de Antropología. Posteriormente se concretó con especialistas del Proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, desarrollado por el INAH. Participan los antropólogos José Luis Moctezuma Zamarrón, de Sonora; Samuel Villela y Claudia Lora, de Guerrero; Alicia Barabas y Miguel Bartolomé, de Oaxaca. A partir de enero de 2010, con el apoyo de TV UNAM, se llevó a cabo la transmisión de la primera temporada, los martes a las 19 horas con una duración de 27 minutos. La segunda temporada se presentó en Canal 22 cada domingo, a partir del 7 de agosto de 2011, a las 17:00 horas en televisión abierta.
Orígenes contaba con un micrositio en Internet, www.inah.gob.mx/serieorigenes, en el que se proporcionaba información sobre cada uno de los documentales, la descripción de los ritos, la investigación en palabras de los antropólogos, lingüistas y etnógrafos, la ubicación física del grupo indígena e imágenes de las celebraciones. Algunos títulos que forman parte de esta serie son Entre la oscuridad y la gloria: la cuaresma entre los mayos de Sonora; Tigres en la Montaña: petición de lluvia en la Montaña de Guerrero; El baile del viento y la lluvia: petición de lluvia en la Mixteca Alta de Oaxaca; El juego de diablos: Celebración de muertos en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca y Las alewá y el bakánoa.
ESPACIOS
-
Museo de Sitio de Pomoná
Museos
-
Centro Comunitario Culhuacán, ex Convento de San Juan Evangelista
Museos
-
Huexotla
Zonas arqueológicas
-
Centro Comunitario Ecatepec, Casa de Morelos
Museos
-
Museo de Sitio de El Tajín
Museos
-
Museo de las Culturas del Norte en Paquimé
Museos
-
Acozac (Ixtapaluca)
Zonas arqueológicas
-
Museo de la Fotografía de la Fototeca Nacional
Museos
-
Museo Nacional de Antropología
Museos
-
Francisco Martínez fue un pintor y dorador novohispano que estuvo activo entre 1717 y 1758. Si bien se carece de datos biográficos de este artista, sus obras nos hablan de la calidad de su trabajo. Entre las obras de Francisco Martínez se encuentre este óleo sobre tela de Santa Rosalía, actualmente con...
-
Durante la época novohispana la educación musical femenina fue vista como un sano entretenimiento para las mujeres casadas y como un medio para regocijar a sus amigos y familiares. Asimismo, las jóvenes con habilidades musicales podían profesar como monjas sin pagar dote. Más tarde, en el siglo XIX la ...
-
Hoy 24 de febrero conmemoramos 200 años de la proclamación del Plan de Iguala, el cual vio la luz en la ciudad de Iguala, Guerrero en 1821, luego que Agustín de Iturbide, militar español, uniera sus tropas con las de Vicente Guerrero, quien al morir José María Morelos y Pavón quedara al frente d...