Blog

Félix Parra. Maestro de la Academia
El Museo Regional de Guadalupe en Zacatecas, de julio a octubre de 2016, fue la sede de la exposición temporal “Félix Parra. Maestro de la Academia”.
Félix Parra (1845-1919) nació en Morelia y fue uno de los primeros pintores del siglo XIX en retratar temas históricos vinculados a la época de la Conquista. Con esto contribuyó a la identidad de la pintura nacional en un contexto donde las artes y el país mismo estaban en transformación después de la consumación de la Independencia.

Puente de Metlac
La belleza y tecnología del Puente de Metlac fueron retratadas por Guillermo Kahlo en mayo de 1903.
El trayecto más desafiante e impresionante del ferrocarril mexicano fue el tramo que unía la Ciudad de México con Veracruz. La dificultad radicó en el diseño de un puente que cruzara una barranca con una longitud de 164.65 m y 115 m de profundidad en medio de un bello entorno tropical y accidentado.

Jarra mixteca
Esta jarra polícroma de cuerpo curvo convergente con cuello curvo divergente está decorada con motivos zoomorfos y simbólicos en colores blanco, naranja, negro y rojo.
El origen de este objeto prehispánico corresponde a la cultura mixteca, específicamente al periodo posclásico tardío de Oaxaca.
Esta pieza se resguarda en el Museo Nacional de Antropología y, su versión digital, en la Mediateca INAH.

La Llorona de Artemio del Valle Arizpe
“La Llorona” del escritor, abogado y diplomático Artemio del Valle Arizpe fue adaptada por la Dirección de Medios de Comunicación a través de Radio INAH.
Artemio del Valle Arizpe, quien fue originario de Saltillo, produjo más de cincuenta obras situadas en la época colonial como una forma de evadir los tiempos de la Revolución Mexicana que debió vivir, pues su vida transcurrió entre 1884 y 1961.

Monjas dominicas a su nuevo convento
Este óleo sobre tela anónimo es una de las obras plásticas más grandes de la pintura novohispana, no sólo por sus dimensiones físicas, sino por su valor como documento histórico, ventana que describe la compleja sociedad vallisoletana.

Revista Solidaridad
Presentamos el número tres de la Tercera Época de la revista Solidaridad del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana. Esta edición fue publicada el 15 de abril de 1969.
En este número de revista colaboran Francisco Martínez de la Vega, quien fuera un periodista, escritor y analista político mexicano; el escritor y periodista Carlos Monsiváis; el economista y editor Manuel López Gallo, entre otros.

Adolfo Quinteros y el Taller de Gráfica Popular
El cartel que presentamos pertenece al acervo del Archivo Histórico de la Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana que en 2019 fue entregado al INAH. La temática de esta obra se relaciona con el movimiento obrero en México.

Zentla, Veracruz
Esta pintura al óleo sobre papel, obra de Juan Moritz Rugendas, retrata la escalinata de un basamento prehispánico en las ruinas de Zentla en el estado de Veracruz.
Zentla es un vocablo náhuatl compuesto por “Cintli” que significa maíz y “Tlan” que indica lugar, por lo que se traduce como “Lugar del maíz”. Este municipio ha tenido influencia prehispánica, española e italiana.