Blog


Suplemento cultural Tamoanchan: Plantas medicinales de uso veterinario
El número 134 de Tamoanchan fue el primer suplemento cultural del Centro INAH Morelos, el cual abordó temas de antropología, historia, arquitectura, arqueología, antropología, restauración, etc.
Esta edición inicia con el texto “Plantas medicinales de uso veterinario”, donde Margarita Avilés refiere que el estudio de la herbolaria medicinal se puede aplicar en la cura de padecimientos de animales, sobre todo en lugares alejados donde no se tiene acceso a asistencia veterinaria.

Exvoto al Señor de las Angustias del Rincón de Romos
El exvoto que presentamos data de 1859, pertenece a la colección del Museo de El Carmen del INAH y está dedicado al Señor de las Angustias de Rincón de Romos. Los exvotos son ofrendas depositadas en los santuarios como agradecimiento por un favor recibido de una divinidad.

Benito Juárez, 218 años de su nacimiento
La pintura que ilustra nuestra publicación pertenece al Museo de las Culturas de Oaxaca, ex Convento de Santo Domingo de Guzmán y en esta se observa a Benito Juárez en postura de tres cuartos, portando traje negro y camisa blanca.
Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en el municipio de San Pablo Guelatao en Oaxaca. Tras una niñez con escasos recursos, Benito estudió latín, filosofía, teología y posteriormente se graduó de abogado en 1834.

Paseo de las Cadenas
Esta fotografía de la colección Constantino Reyes-Valerio retrata la litografía de Casimiro Castro en la que se observa el Paseo de las Cadenas, espacio residual entre la Plaza Mayor y el atrio de la Catedral, llamado así por las vallas con cadenas que limitaban el atrio.

Los desposorios místicos
El Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica resguarda en su acervo esta pintura anónima titulada “Los desposorios místicos”, la cual destaca en medio de la tradición por representar a Jesús, no como un niño, sino como un adulto.
Los desposorios místicos son la representación del matrimonio espiritual entre una mujer santificada y Jesús, metáfora que simboliza una unidad espiritual entre ambos; por ello se retrata a Jesús, en presencia de su madre María, colocando un anillo en la mano de la santa arrodillada frente a él.

El tianquiztli
A la llegada de los españoles, éstos se encontraron con los tianquiztli, un espacio lleno de color, aroma y diversidad cuya relevancia no sólo era comercial y social, sino también política.

Reformas agrarias del siglo XX
El libro "Reformas agrarias del siglo XX. Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1960-2015" de Manola Sepúlveda Garza presenta el estudio de caso de veintinueve ejidos con el fin de invitar a la reflexión sobre las reformas agrarias de México.
La autora identificó dos reformas agrarias ocurridas en México en un periodo de cincuenta y cinco años. La primera se basó en el artículo 27 de la Constitución de 1917 y llevó al reconocimiento de la propiedad privada de extensión controlada.