Blog

Los libros de Euterpe en la Nueva España
¿Te imaginas entrar a una enorme biblioteca llena de libros musicales, partituras, tratados, libros de coro, revistas musicales y métodos de violín, guitarra y pianoforte? Este recorrido nos ofrece José Antonio Robles en su artículo “Los libros de Euterpe en la Nueva España”.
La revista “Historias” de la Dirección de Estudios Históricos, en su número 31, publicó este artículo donde José Antonio se enfoca en la producción y difusión de los libros empleados para la composición, interpretación o aprendizaje de música en la Nueva España.

Búho silbato
El Museo Regional de Guadalajara conserva en su acervo este silbato de barro en forma de búho.
En las culturas prehispánicas, el búho era un símbolo complejo con conexiones con la muerte, la sabiduría y lo espiritual, cuyo llamado era considerado un presagio o advertencia. Su presencia en mitos, leyendas y artefactos culturales como este silbato testimonia su importancia en la cosmovisión de las antiguas civilizaciones.
Conoce esta pieza prehispánica en la Mediateca INAH.

La joyería de concha de los dioses mexica
Las representaciones pictóricas de objetos de concha en la cultura nahua del centro de México son numerosas, sobre todo en el ámbito religioso, es por eso que Lourdes Suárez Diez presenta el libro "La joyería de concha de los dioses mexica".

Artesanos y artesanías en Guerrero
El libro "Entre dos mundos: artesanos y artesanías en Guerrero" de Alba Guadalupe Mastache Flores y Elia Nora Morett Sánchez es un estudio regional de las artesanías en el estado de Guerrero.
El texto menciona que las artesanías son producto de la combinación de tradiciones de las épocas prehispánica, colonial y contemporánea, las cuales se han adaptado a los cambios constantes en el modo de vida de sus productores. Debido a esos cambios han surgido nuevas expresiones tanto derivadas de las artesanías tradicionales como formas no vinculadas.

Jarra
Esta jarra proveniente de Tlaxcala, la cual representa un personaje sentado con las piernas cruzadas, la mitad de la cabeza rapada y evidencia de pintura ocre, pertenece a la colección arqueológica del Museo Nacional de Antropología.
Aunque el actual Museo Nacional de Antropología fue inaugurado en 1964, su colección arqueológica comenzó a formarse desde el siglo XVIII, cuando surgieron coleccionistas adeptos a las ideas ilustradas y se descubrieron piezas durante los trabajos de mejoramiento de la Ciudad de México (como la Piedra del Sol, la Coatlicue y la Piedra de Tízoc).

Noli me tangere
Esta pintura expuesta en el Museo Nacional del Virreinato retrata el momento en el que Jesús, después de haber resucitado, se presenta a María Magdalena, quien le lloraba desconsoladamente.

La magia de Prudencio Guzmán
Esta pieza titulada “El caballo de troya” forma parte de la exposición temporal “La magia de Prudencio Guzmán” del Museo Regional de Guadalajara.
Prudencio Guzmán Rodriguez nació el de 3 marzo de 1965 en Tonalá, Jalisco. Es un maestro alfarero y artista multidisciplinario que ha representado su vida, cultura y comunidad en máscaras de guerreros Tastoan.

Escultura deidad o sobrenatural
Este objeto prehispánico del Museo Nacional de Antropología es la escultura de Cihuacoatl, la diosa más importante del panteón mexica de origen otomí, representada como una serpiente de cuyo hocico emerge un rostro humano.