Blog

Santa Rosalía
Francisco Martínez fue un pintor y dorador novohispano que estuvo activo entre 1717 y 1758. Si bien se carece de datos biográficos de este artista, sus obras nos hablan de la calidad de su trabajo.

Las mujeres y la música en el siglo XIX
Durante la época novohispana la educación musical femenina fue vista como un sano entretenimiento para las mujeres casadas y como un medio para regocijar a sus amigos y familiares. Asimismo, las jóvenes con habilidades musicales podían profesar como monjas sin pagar dote.
Más tarde, en el siglo XIX la habilidad de las mujeres para tocar el piano y cantar afinadamente constituyó una referencia a la educación femenina burguesa relacionada con el prestigio social. Asimismo, junto al piano, la guitarra fue muy apreciada por las señoritas y formó parte de la música de salón.

Plan de Iguala
Hoy 24 de febrero conmemoramos 200 años de la proclamación del Plan de Iguala, el cual vio la luz en la ciudad de Iguala, Guerrero en 1821, luego que Agustín de Iturbide, militar español, uniera sus tropas con las de Vicente Guerrero, quien al morir José María Morelos y Pavón quedara al frente del ejercito Insurgente. Cabe mencionar que el Plan de Iguala fue publicado hasta el 17 de marzo del mismo año y que al unirse ambas fuerzas armadas fueron conocidas como el ejercito Trigarante.

Indulgencias
En la doctrina católica se considera que las indulgencias son una manifestación de la misericordia de Dios en favor de los hombres, puesto que a través de ellas se obtiene una remisión o perdón de la pena temporal, la cual debía ser expiada en el purgatorio y merecida por los pecados, cuya marca queda en el hombre aún después de haberse confesado.

Toniná
Toniná, espacio sagrado maya habitado por un pueblo guerrero, está emplazado en la cima de una colina que domina el valle de Ocosingo. Su apogeo va del año 600 al 900, dentro del periodo Clásico, y fue el último testigo del ocaso del llamado Viejo Imperio Maya, cuya última fecha fue hallada justamente en Toniná y corresponde al año 909.

Día Internacional de la Radio
Se considera que la historia de la radio comienza con James Clerk Maxwell, cuando descubrió las ondas electromagnéticas en el siglo XIX, más tarde Rudolf Hertz comprobó la existencia de las mismas. Por su parte, Alexander Popov en Rusia y Nicola Tesla en Estados Unidos, lograron transmitir ondas de radio hasta que el italiano Guillermo Marconi, basado en estudios anteriores, patentó la radio y, finalmente, en 1902 realizó su primera transmisión inalámbrica pública.

Xilonen
En las culturas mesoamericanas el maíz tuvo un papel trascendental. Su semilla era concebida como una mujer, cuyas diversas edades iban representando el desarrollo de la mazorca y debido a la importancia de este proceso sus etapas estaban asociadas a distintas deidades.
En el panteón mexica la diosa del maíz tierno era Xilonen, la cual es representada sosteniendo en la mano derecha un chicahuaztli decorado con cabezas de serpientes y en la izquierda un par de mazorcas. Está ataviada con faldellín a la rodilla, orejeras discoidales y dos sartales de cuentas esféricas.

Naveta
La naveta es un recipiente donde se guarda el incienso que se quemará en las ceremonias religiosas. Recibe este nombre porque se asemeja a un pequeño barco o nave, de allí ‘naveta’. Se piensa que su uso fue popular entre los siglos XIV y XV en Europa y que esparcir incienso en los ambientes era signo de honor y veneración ya desde el tiempo del Imperio Romano, aunque, se sabe que también fueron usadas navetas en Mesopotamia - desde el año 3500 a.C.-, en Egipto, en la isla de Chipre y en Rusia.