Blog

Memorias del Templo Mayor
En 2020, la Dirección de Mediateca produjo la visita virtual de la exposición temporal “Memorias del Templo Mayor. Pinturas de Liliana Gracia Castro”, diseñada por Enrique Garza González.
A lo largo de esta muestra, la artista plástica evoca las primeras excavaciones en el Templo Mayor de Tenochtitlan, dejándose guiar por el canto del pasado y por el ímpetu de sus propias indagaciones estéticas hasta encontrar la plena satisfacción en sus imágenes.

Mapa de la fundación de Tetepilco
La historiadora de la UNAM María Castañeda de la Paz, en 2009, realizó un hallazgo excepcional: tres códices en papel amate, hoy bajo resguardo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Dr. Eusebio Dávalos Hurtado”.
Los documentos, posiblemente elaborados como pruebas para obtener algún beneficio ante las autoridades, incluyen una extensa tira de 5.6 metros con la historia de Tenochtitlán desde su fundación hasta la época colonial, un inventario de bienes eclesiásticos y un mapa.

Espiritualidad indígena y vida religiosa
Como parte de la serie “Los Pueblos indígenas hoy”, en 2011, INAH TV produjo este documental que aborda el estado actual de la religiosidad entre los pueblos indígenas.
La obra explora cómo, después de más de cuatro siglos de la conquista española, la cual impuso un nuevo sistema de creencias con la llegada de las primeras órdenes religiosas, la espiritualidad en comunidades indígenas sigue transformándose.

Danza grande. Son de la mosca de colmena (o abeja)
Interpretada por el músico Francisco Guzmán, esta pieza forma parte del primer disco de la serie “Testimonio Musical de México”, producida por la Fonoteca INAH.
Su nombre proviene del instrumento con que se ejecuta: el arpa grande con 31 cuerdas. Tanto la música como la danza están incorporadas a la vida religiosa de la Huasteca indígena y suelen presentarse durante las grandes festividades, que se prolongan toda la noche. La danza grande reúne más de cien sones distintos, casi todos nombrados en referencia a animales.

Mujer joven abrazada por un anciano
Resguardada en el Museo Regional de Yucatán, Palacio Cantón, esta figurilla maya del periodo Clásico tardío plasma una escena cargada de simbolismo.
Dentro de la cosmovisión maya, la vida cotidiana refleja los principios del cosmos y sus dualidades. El matrimonio y la unión de los opuestos se representaban en deidades como Ixchel, diosa lunar del alumbramiento y la sexualidad, y el dios solar Itzamná. Así mismo, la sexualidad humana se relaciona con la labranza de la tierra, donde la fertilidad femenina encuentra un eco en la de la tierra.

"Visión de Anáhuac" de Alfonso Reyes
La visita guiada que hoy compartimos propone nuevas lecturas del célebre ensayo de Alfonso Reyes, “Visión de Anáhuac” (1519), desde los ámbitos histórico, arqueológico y artístico.

Urna zapoteca
Originaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca, esta urna modelada forma parte del acervo del Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán.

Etnohistoria y multidisciplina. Tomo I
Patricia Gallardo Arias coordinó esta publicación editada por el INAH y publicada en 2024.
Las investigaciones que presenta este libro muestran cómo la etnohistoria requiere metodologías multidisciplinarias para analizar los procesos de cambio en las sociedades y contribuir al conocimiento de las diversas culturas, reforzando y evidenciando la diversidad identitaria del México de ayer y de hoy.
Este primer tomo incluye estudios sobre códices, manuscritos, pictografía y glifos, apoyados en fuentes históricas y etnográficas desde la época prehispánica hasta la colonial.