Blog

Representación del Origen de la Vida
Entre el acervo prehispánico del Museo Nacional de Antropología, en la sala "Culturas de la Costa del Golfo", se encuentra esta figura femenina del Periodo Preclásico Tardío.
Esta pieza arqueológica, fechada entre el año 300 a.C y el 200 d.C., pertenece a la cultura totonaca. Según su cosmogonía, a la mujer se le atribuye el origen de la vida; las creencias totonacas señalan que las almas de las personas son creadas por diosas, y Centéotl, la diosa del maíz, ocupa un lugar destacado como símbolo de fertilidad y sustento.

Testimonios de santidad
Gabriela Sánchez Reyes, doctora en Ciencias Sociales e investigadora de tiempo completo en la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, publicó este libro como parte de la colección “Conservación y Restauración del Patrimonio” y de la serie “Fundamentos”.

Personaje de alto rango en un templo
El Museo del Pueblo Maya de Dzibilchaltún resguarda diversas piezas arqueológicas encontradas en los alrededores de este importante sitio yucateco. Entre su valioso acervo se encuentra esta pieza prehispánica de cerámica modelada, procedente de Jaina.
Jaina, cuyo nombre en maya significa “La Casa en el Agua, es una isla artificial construida por los mayas y habitada entre los años 600 y 1100. En este territorio se han hallado miles de tumbas con ofrendas que incluyen numerosas muestras de arte que reflejan la sensibilidad y el simbolismo de los mayas que ocuparon el sitio.

Virgen de Belén
Hoy compartimos un exvoto, resguardado en el Museo de El Carmen, que representa a la Virgen María bajo su advocación de la Virgen de Belén.
Esta advocación mariana, asociada con el nacimiento de Jesús, fue difundida ampliamente en América durante la conquista española, especialmente por las órdenes religiosas como los franciscanos.

Figurilla antropomorfa VI
Este lote de dos figuras antropomorfas masculinas se encuentra bajo el resguardo del Museo Nacional de Antropología.
Ambos hombres están representados con los brazos pegados a los costados y las piernas separadas. Uno de ellos porta un maxtlatl (prenda masculina básica que consistente en un taparrabos) y está ataviado con un tocado, así como orejeras discoidales desmontables. El otro presenta deformación craneal y luce un tocado compuesto por un gorro y una faja ancha.

Virgen del Rosario de Talpa
Hoy compartimos un ex voto dedicado a la Virgen del Rosario, pieza que forma parte de la colección del Museo de El Carmen. En este, Francisca Sánchez agradece la milagrosa recuperación de una persona herida de bala.
Talpa de Allende, además de ser un Pueblo Mágico, es el municipio jalisiense donde se encuentra el santuario de esta advocación mariana, que cada año reúne a miles de peregrinos.

Señor de la dualidad y los cuatro rumbos
Esta escultura prehispánica, que representa a uno de los gobernantes más destacados de Toniná, se conserva actualmente en el Museo de Sitio de esta importante zona arqueológica.
La figura retrata a Zots Choj Muan, quien gobernó Toniná alrededor del año 630. Se le representa con un imponente tocado que incluye murciélagos y búhos, mientras que la hebilla de su cinturón muestra la cabeza de un jaguar. Estos tres animales simbolizan deidades nocturnas asociadas con el poder y la transformación.

San Miguel Arcángel
El Museo Histórico ex Curato de Dolores resguarda este óleo del siglo XVIII que representa a San Miguel Arcángel, de pie sobre una nube.
En su mano izquierda sostiene una balanza, mientras que en la derecha empuña una espada, y su cabeza está cubierta por un casco adornado con un tocado de plumas.