Blog

Libaneses en México
“Los inmigrantes libaneses y su innovadora aportación al comercio en México” es uno de los ensayos presentes en Historias 95, revista de la Dirección es Estudios Históricos, publicado en 2016.

El río Atoyac
La escuela primaria Xicohténcatl, ubicada en la comunidad de San Rafael Tenanyecac, Nativitas, Tlaxcala, llevó a cabo un memorial del río Atoyac como proyecto escolar. El resultado de este trabajo se presentó en el Museo de Sitio de Cacaxtla.
Esta actividad fue impulsada por la Red Comunidad, Ciencia y Educación que tiene una serie de acciones a favor de la conservación del río, el cual es uno de los más contaminados de México debido a los procesos de industrialización, al punto que ha provocado enfermedades en las comunidades que lo rodean.

La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen y su Santo Escapulario: culto y prácticas religiosas en la época colonial
Este libro de Teresa Eleazar Serrano Espinosa es parte de la Colección Etnohistoria, editada en 2012 por el INAH.
La autora refiere que la cofradía de los carmelitas descalzos se desarrolló en la Nueva España durante 1689 y adquirió relevancia en el siglo XVIII, no solo por apoyar a la Iglesia y a la Corona española fomentando los valores católicos y monárquicos que permitieron el control de la población, sino por fungir como equilibrador social al aceptar a personas de distintos grupos étnicos y sociales.

Xipe Tótec a través de las fuentes etnohistóricas
El artículo “Xipe Tótec a través de las fuentes etnohistóricas”, incluido en el número 10 del boletín OcarINAH, comenta algunas de las ceremonias asociadas al dios Xipe Tótec, cuya información fue recuperada de los mexicas por medio de cronistas y misioneros.
Tlacaxipehualiztli o “desollamiento de hombres” era la fiesta que, en la época prehispánica, se llevaba a cabo en el segundo mes –marzo- del calendario que regía el ciclo agrícola y estaba dedicada al dios Xipe Tótec, deidad que vestía una piel humana.

Vasija antropomorfa
La vasija que presentamos es originaria de Colima, está hecha de arcilla y representa a un hombre desnudo, sentado con las piernas separadas, con un acanalado sobre su cabeza y porta orejeras.
Esta pieza fue elaborada con la técnica de modelado hueco y sólido, alisado y pulido. Pertenece a la colección de objetos del Museo Regional de Historia de Colima y se exhibe en la sala arqueológica “Autorepresentación e identidad”, junto con otras representaciones humanas en actividades cotidianas, gestos, formas y expresión de la supervivencia de la comunidad.

Escudo de armas de Puebla
Esta pintura anónima del escudo de la ciudad de Puebla forma parte de la colección del Museo Nacional del Virreinato.
Este escudo de armas está compuesto por una ciudad con cinco torres de oro sostenida con un angel a cada lado, asentada sobre un campo verde rodeado por agua celeste. Las letras “K” y “V” hacen referencia al emperador Carlos V, quien le dio el título de ciudad a Puebla de los Ángeles. En la orla se lee en latín el Salmo 91:11 “Dios mandó a sus ángeles cerca de ti para que te guarden en todos tus caminos”.

Santa Inés
Esta pintura anónima conservada en el Museo Regional de Guadalupe retrata a santa Inés, una mártir romana del siglo IV que fue víctima de la persecución del emperador Dioclesiano.
Su nombre proviene del griego Agné que significa “pura”. Este término, transliterado al latín, significa “cordero”, figura con la que se identificó a Jesús como Mesías.

Aportes de origen africano en las prácticas de curandería novohispana. Siglo XVIII
Susana García de la Huerta explora y analiza los posibles intercambios de conocimientos, métodos y prácticas de curación entre las culturas que conformaban la Nueva España durante el siglo XVIII para buscar identificar los aportes de los africanos y sus descendientes.