Blog

18
Jun
2024

Caja de Ofrenda

Esta caja de tezontle, estuco y decorado con pigmentos, originario de la cultura mexica forma parte del acervo del Museo Nacional de Antropología.

Los elementos pintados en esta pequeña caja ceremonial indican que estaba dedicada al culto de los dioses de la lluvia y la fertilidad. Está pintada de color azul, con diseños apenas perceptibles y una banda roja rematada con plumas blancas que decora el borde de la tapa.

Leer Más
14
Jun
2024

Encarnación

El Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec tiene una colección de miniaturas entre las que se encuentra esta acuarela sobre marfil de la Virgen de la Encarnación.

Esta advocación de María se celebra el 25 de marzo como parte de la solemnidad de la Anunciación, llevada a cabo 9 meses antes de la Navidad. Esta conmemoración responde al dogma católico de la doble naturaleza de Jesucristo, quien siendo divino se encarnó como humano.

Visita la Mediateca INAH para conocer los detalles de esta miniatura.

Leer Más
13
Jun
2024

Botellón de la cultura tlatilca

El objeto prehispánico que hoy compartimos es un botellón que representa una criatura con pico, alas y cuatro patas. Pertenece a la cultura de Tlatilco y fue encontrado en el entierro 38, en la ofrenda 2 del sitio.

La cultura tlatilca se desarrolló alrededor del año 2500 a. C. en San Luis Tlatilco, en el municipio de Naucalpan y se considera que, en su época de apogeo, esta ciudad pudo llegar a los mil habitantes.

Leer Más
12
Jun
2024

San Juan Evangelista

La obra que presentamos data del siglo XVIII y pertenece a la colección del Museo Nacional del Virreinato. En este óleo sobre tela se observa a San Juan Evangelista, considerado el más joven de los apóstoles de Jesús.

Juan es autor del cuarto Evangelio, de tres epístolas y del Apocalipsis. Según la tradición cristiana, estuvo con Jesús en momentos relevantes de su vida como la Última Cena y la Pasión, además de haber sido el único de los apóstoles que asistió a su crucifixión.

Leer Más
11
Jun
2024

Escultura de águila

Esta cabeza de águila real fue encontrada en una de las ofrendas del Templo Rojo Sur, cercano al Templo Mayor. El ave lleva discos con tiras colgantes y una especie de penacho que la identifican con Macuilxóchitl-Xochipilli, el sol del amanecer.

Según Rafael Tena en su obra “La religión mexica”, Macuilxóchitl -5 Flor- era el nombre calendárico del Sol naciente, dios de la alegría, música y canto, el cual era idéntico o afín a Xochipilli –Noble, Flor-, quien además era dios del trance alucinatorio.

Leer Más
10
Jun
2024

Tzompantli (Ofrenda 18)

En el Museo de Sitio de Tlatelolco, Caja de Agua podrás encontrar dos Tzompantli, representación del poder militar, vinculado con prácticas religiosas.

Los tzompantlis son muros formados con cráneos de los enemigos vencidos que, para la cultura mexica, daban testimonio del poder del grupo dominante. Su estructura consta de una plataforma de piedra con cráneos ensartados en maderos dispuestos en la parte superior.

Leer Más
07
Jun
2024

Brasero de Tláhuac

En la imagen se aprecia un brasero o incensario con la representación de Xilonen, la diosa del maíz tierno. Su fecha de creación es entre los años 1250 y 1521, fue encontrado en la alcaldía Tláhuac y actualmente pertenece a la colección del Museo Nacional de Antropología.

Leer Más
05
Jun
2024

Chem, maestros lacandones

Este documental dirigido por Alberto Soto, fotógrafo de la Subdirección de Arqueología Subacuática, y producido por él mismo, junto con Roberto Junco y Pamela Lara, sigue la vida de Bor y K’in, dos maestros lacandones en el oficio de labrar la madera.

Ambos se dedican a la construcción de un Chem, canoa lacandona que es considerada como un ser vivo, con el minucioso oficio que aprendieron de su padre. En esta grabación, narran en maya lacandón algunos episodios de su vida y comparten cómo perciben su realidad en la Selva Lacandona en el estado de Chiapas.

Leer Más

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.