Blog

San Ignacio de Loyola
Hoy se celebra el santoral de Ignacio de Loyola, por lo que compartimos esta obra titulada “San Ignacio preso en la cárcel de Alcalá de Henares", parte de una serie creada en el siglo XVIII por Cristóbal de Villalpando para el antiguo colegio jesuita de Tepotzotlán.

Chicomecóatl
La exposición temporal “Chicomecóatl. Una pieza, una diosa” centra su guión museográfico en una escultura de esta diosa mexica del maíz, la cual está labrada en basalto rojizo.
Esta figura del periodo Posclásico Tardío (1200-1521) fue hallada en abril de 1994 frente al Ex Convento Agustino de San Juan Evangelista, Culhuacán, Ciudad de México, en un ojo de agua del viejo embarcadero, el cual conectaba con el gran lago a través de canales en los que se comercializaba.

La huella del hacha de cobre de Tepoztlán
Tras las afectaciones del sismo de 2017 y gracias a la colaboración de Hungría, se llevó a cabo la restauración del atrio del Convento de Nuestra Señora de la Natividad en Tepoztlán.
En el proceso fueron desentrañando momentos escondidos de la historia y las improntas dejadas por los seres humanos que nos antecedieron por cientos de años. Debajo de muros amarillentos, se hallaron pinturas murales, que evocan la liturgia de los dominicos.

Alas del mundo indígena
Hace casi 500 años, el arte plumario de los mexicas transformó el arte universal. Como parte de la celebración, se planeó la muestra conjunta “El vuelo de las imágenes” entre el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Instituto Nacional de Antropología a Historia.

Pipioltepec
Este glifo retratado se encuentra en el libro “Nombres geográficos de México”, un estudio jeroglífico del Códice Mendocino, y representa el poblado de Pipioltepec, localidad del Estado de México cuyo nombre deriva de pipiolin “abeja montesa que hace miel”.

Vasijas para las élites virreinales y el conocimiento de la flora medicinal en Huaxtepec, Morelos
Raúl Francisco González Quezada, Jorge Alberto Linares Ramírez y Ruth Belinda Bustos Córdova son los autores del número 1132 del suplemento cultural El Tlacuache del Centro INAH Morelos, publicado en junio de este año.
El estado de Morelos, específicamente el pueblo de Oaxtepec, se ubica entre dos regiones biogeográficas (neártico y neotrópico), lo que generó una gran diversidad biológica por las diferencias entre la flora y la fauna de cada una, a lo cual se sumó la abundancia de agua de un río y cuantiosos manantiales que incluyen aguas azufradas.

Sibila helespóntica
El Museo Nacional del Virreinato resguarda en su acervo esta pintura anónima del siglo XVII titulada “Sibila Helespóntica”
Esta sibila fue la profetisa de la antigua región del Helesponto, la cual se ubicaba en el estrecho de los Dardanelos que comunica el mar de Mármara con el Egeo.

La "muerte blanca" a retrospectiva
“La ‘muerte blanca’ a retrospectiva: Historia social de la tuberculosis en la Ciudad de México, 1929-1955” es la tesis dirigida por el doctor Gabino Sánchez Rosales y sustentada por Álvaro Romero para obtener el grado de Licenciatura en Etnohistoria en la ENAH.