Blog

Transfiguración Mixteca gráfica del colectivo: Pelota mixteca (tiluu ñuu savi)
El Museo del Ex Convento de Santo Domingo de Yanhuitlán en Oaxaca abrió sus puertas a la exposición temporal “Transfiguración Mixteca gráfica del colectivo: Pelota mixteca (tiluu ñuu savi)” del 18 de marzo al 18 de junio de 2017.
El pueblo mixteco se autonombra Ñuu Savi que significa “pueblo de la lluvia” y habitan parte de los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla. Su origen se remonta al VI milenio a.C. y fue durante la Fase Cruz del Formativo tardío que se establecieron varias aldeas.

Pequeñas mujeres de barro en el antiguo Tlayacapan
El número 958 del suplemento cultural El Tlacuache, editado por Raúl Francisco González Quezada, comenta las características identificadas en pequeñas esculturas femeninas encontradas en Tlayacapan, Morelos.
Las numerosas figurillas femeninas recuperadas en Tlayacapan pertenecen a los periodos Preclásico Temprano y virreinal, aunque se siguen produciendo en el barrio de Santa Ana del mismo pueblo.

El convite prehispánico por Barbara Konieczna
El suplemento cultural El Tlacuache presenta, en su número 240, el artículo “El convite prehispánico”, en el cual Barbara Konieczna refiere cómo se llevaban a cabo las comidas en el palacio de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante de Tenochtitlan en los años 1502-1520.
Las fiestas en el México prehispánico eran frecuentes y la comida, igual que ocurre actualmente, era parte importante de los festejos; por lo tanto, los platillos eran diferentes de los que se consumían diariamente.

Los eclipses en época prehispánica, estado de Morelos
El número 136 del suplemento Tamoanchán está dedicado a los eclipses en la época prehispánica, presentando los trabajos de Silvia Garza Tarazona de González y Norberto González Crespo, así como el de Carlos Barreto Mark.
Algunos de los eclipses ocurridos en la época prehispánica han quedado registrados en códices o grabados en piedra. Por ejemplo, uno de los eclipses conservados es un petroglifo que muestra a un felino devorando un corazón. El animal representa a la luna –meztli-, mientras que el corazón simboliza al sol –tonatiuh-.

Teponaxtle
El Museo Nacional de Antropología resguarda este teponaxtle o teponaztli, un instrumento musical ahuecado con hendidura, tipo xilófono de dos lengüetas, con la representación de un cánido, posiblemente un coyote.
Los pueblos indígenas que conservan teponaxtles los consideran entidades con carácter sagrado, vida y voluntad propias. Aún son empleados por los pueblos nahuas en ritos relacionados con la fertilidad de las plantas, para invocar la lluvia.
Conoce más detalles de este objeto prehispánico en la Mediateca INAH.

Nuevos contenidos en la Mediateca INAH. Marzo 2024
Continuamente se incrementan los recursos disponibles en el repositorio institucional Mediateca INAH.
Te invitamos a consultar los 58 nuevos contenidos agregados durante el mes de marzo, entre los que podrás encontrar los siguientes libros y revistas:
- Trayectorias teóricas de la conservación, de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Pasos del cacle, del Corredor Arqueológico Valle de Tlacolula y el Ayuntamiento San Pablo Villa de Mitla

San Agustín con niño en el mar
De autoría anónima es este óleo que retrata una escena apócrifa de la vida de este importante teólogo latino, en la que un niño intenta llenar un agujero hecho en la arena de la playa acarreando agua del mar con una concha.
Se cuenta que Agustín caminaba en la orilla del mar buscando comprender el misterio de la Trinidad cuando vio a este niño y trató de hacerle ver lo difícil que era la tarea que estaba haciendo, entonces el niño le respondió: “Es más fácil llenar de agua este agujero que desentrañar el misterio que da vueltas en tu cabeza”.

Las figurillas de Xochitécatl ¿Representaciones femeninas?
El artículo “Las figurillas de Xochitécatl ¿Representaciones femeninas?” de Ana Karen Vázquez Ayala fue publicado en el número 11 de La Chíquinah, suplemento cultural del Centro INAH Tlaxcala.
La autora refiere que el género responde a aspectos culturales e históricos y que el ser mujer u hombre no coincide en todos los grupos humanos e incluso no ocurre en el mismo grupo en distintos momentos. Por esta razón, el uso del quechquémetl, que en el periodo posclásico era de uso exclusivamente femenino, podría denotar tanto figurillas masculinas como femeninas en Xochitécatl.