Blog

Figurilla antropomorfa VI
Este lote de dos figuras antropomorfas masculinas se encuentra bajo el resguardo del Museo Nacional de Antropología.
Ambos hombres están representados con los brazos pegados a los costados y las piernas separadas. Uno de ellos porta un maxtlatl (prenda masculina básica que consistente en un taparrabos) y está ataviado con un tocado, así como orejeras discoidales desmontables. El otro presenta deformación craneal y luce un tocado compuesto por un gorro y una faja ancha.

Virgen del Rosario de Talpa
Hoy compartimos un ex voto dedicado a la Virgen del Rosario, pieza que forma parte de la colección del Museo de El Carmen. En este, Francisca Sánchez agradece la milagrosa recuperación de una persona herida de bala.
Talpa de Allende, además de ser un Pueblo Mágico, es el municipio jalisiense donde se encuentra el santuario de esta advocación mariana, que cada año reúne a miles de peregrinos.

Señor de la dualidad y los cuatro rumbos
Esta escultura prehispánica, que representa a uno de los gobernantes más destacados de Toniná, se conserva actualmente en el Museo de Sitio de esta importante zona arqueológica.
La figura retrata a Zots Choj Muan, quien gobernó Toniná alrededor del año 630. Se le representa con un imponente tocado que incluye murciélagos y búhos, mientras que la hebilla de su cinturón muestra la cabeza de un jaguar. Estos tres animales simbolizan deidades nocturnas asociadas con el poder y la transformación.

San Miguel Arcángel
El Museo Histórico ex Curato de Dolores resguarda este óleo del siglo XVIII que representa a San Miguel Arcángel, de pie sobre una nube.
En su mano izquierda sostiene una balanza, mientras que en la derecha empuña una espada, y su cabeza está cubierta por un casco adornado con un tocado de plumas.

Periodo clásico en Teotihuacan
Esta figurilla antropomorfa, que presenta a un personaje sin indumentaria, pertenece al periodo Clásico en Teotihuacan y actualmente forma parte de la colección del Museo Nacional de Antropología.
Durante el periodo clásico (entre los años 200 y 600), Teotihuacan alcanzó su mayor apogeo, reflejado en sus imponentes estructuras arquitectónicas, como la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, y un notable crecimiento urbano. Durante esta época, la ciudad también destacó por su avanzada producción en obsidiana, su escultura en piedra y su refinada alfarería.

Muerte de San Luis Gonzaga
Esta pintura anónima, resguardada por el Museo Nacional del Virreinato, representa a San Luis Gonzaga en su lecho de muerte, rodeado de ángeles y acompañado por la Virgen con el Niño.
Luis Gonzaga, primogénito de la noble familia de los marqueses de Castiglione y príncipes del Sacro Imperio, nació en Castiglione delle Stiviere y falleció en Roma el 21 de junio de 1591. Durante su juventud, sirvió como paje en las cortes de Ferrara, Parma, Turín, Florencia, Madrid y bajo el reinado de Felipe II en España.

Plano de la Ciudad de México
Este óleo sobre tela, que representa un plano de la Ciudad de México, muestra la distribución de los primeros barrios de la ciudad, organizados en los cuatro puntos cardinales a partir del centro. Actualmente, esta obra se encuentra resguardada en el Museo Nacional de Historia.