Error message

No hay lote activo.

CONTENIDOS

535,957 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Fondo de historia oral: Refugiados españoles en México. Archivo de la palabra

    El Proyecto de Historia Oral Refugiados Españoles en México consta de 120 entrevistas realizadas a personas que llegaron a México como consecuencia de la Guerra Civil en España. El proyecto inició en 1979 y terminó formalmente a principios de la década de los noventa, aunque después se efectuaron nuevas entrevistas.

    La mayoría de las conversaciones se realizaron en México, la tercera parte se realizó en España, una se hizo en Italia y otra en Estados Unidos. Las entrevistas son imprescindibles para entender procesos transnacionales del siglo XX en diversas regiones del mundo. La estructura de cada diálogo se realizó con un cuestionario base que se enfoca en la biografía de cada entrevistado con un relato cronológico y ordenado por los antecedentes biográficos; la Segunda República; Guerra Civil; exilio. Cada entrevista cuenta con su transcripción, el audio completo de la entrevista y un fragmento sobre un momento significativo de la vida de cada individuo.

    VER MÁS
  • Ambiente social y mentalidad mágica en México

    La doctora Beatriz Barba Ahuatzin es una de las más importantes personalidades de la Antropología, la Etnología y la Arqueología de nuestro país. Es notable y abundante su trabajo académico en todas estas disciplinas y destaca por la originalidad de los proyectos de investigación que ha emprendido y por su diversidad de intereses. También es fundamental su participación en la formación de nuevos profesionales y en la divulgación del patrimonio cultural de México. Ella es maestra de Educación Primaria por la Escuela Nacional de Maestros, fue la primera Arqueóloga titulada en México en 1955 y es también Etnóloga por la ENAH y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es catedrática de la ENAH desde 1958, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985, es Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH y es Profesora de Investigación Científica Emérita del INAH desde el año 2000. Ha recibido múltiples reconocimientos y este año fue homenajeada por el INAH en reconocimiento a sus 60 años de actividad científica y académica. En la actualidad, entre otras actividades, está trabajando la investigación del pensamiento esotérico de los habitantes del Valle de México.

    VER MÁS
  • 1519, el cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz
    La Batalla de Centla, acontecida en 1519 en lo que hoy es Frontera, Tabasco, es el primer capítulo formal de la conquista de tierras mexicanas, debido a que en este enfrentamiento armado se dieron, de manera incipiente, los primeros efectos del encuentro entre Occidente y Mesoamérica. Otro episodio igual de importante ocurre el 22 de abril de 1519 cuando por órdenes de Hernán Cortés sus soldados desembarcan en las playas de Costa Verde o Chalchiucueyetl-cuecan y  se da la construcción de un campamento fortificado. De esta manera se funda el primer asentamiento español en nuestro continente.
    VER MÁS
  • Álbumes para Francisco I. Madero
    Entre los múltiples obsequios que Madero recibió al triunfo de su movimiento encontramos medallas, diplomas, placas, llaves y dos álbumes. Estos últimos dejaron constancia del entusiasmo que suscitó el político que con sus 38 años representaba un cambio generacional que llevó a un reacomodo político. J. Uriel Carrasco aparentemente concibió el proyecto como una aportación a la Revolución. En la empresa colaboraron diversos dibujantes para plasmar las estampas con las que personajes célebres y ciudadanos anónimos dedicaron pensamientos al “Libertador”, como con frecuencia se llamó al coahuilense. En ocasiones las láminas recurren al collage para conjuntar fotografías y escenas de extracción iconográfica variada, fincada en las modas de la época. Mediante el uso del aerógrafo, el dibujo o fotografía y el texto manuscrito se obtuvieron composiciones que abren un resquicio a la sensibilidad de aquellos que hicieron o sostuvieron el inicio de un cambio político cuyas dimensiones aún no se vislumbraban.
    VER MÁS
  • Mujeres ejemplares-Radio INAH
    Esta serie nos acerca a historiadoras, antropólogas, paleontólogas, sociólogas y arqueólogas destacadas a través de sus testimonios, cuyos relatos de vida nos cuentan cómo estas mujeres han sorteado diversas dificultades para lograr superar las barreras impuestas por una sociedad que suele relegar el trabajo femenino en el campo de las ciencias sociales.
    VER MÁS
  • A 24 meses de los sismos
    Hay que enfatizar la aportación que, durante este tiempo, ha realizado la sociedad para atender su patrimonio cultural. Desde los momentos inmediatos a los movimientos sísmicos, las comunidades se han sumado a las labores de rescate y atención al patrimonio: hicieron el traslado de sus imágenes y nos han apoyado en el cuidado de bienes afectados o que, presumíamos, corrían importantes riesgos
    VER MÁS
  • Colección Momias - Museo de El Carmen

    Colección momias

    La antropología física es una de las disciplinas científicas que el INAH tiene por mandato promover, formar profesionales y resguardar el patrimonio cultural vinculado con ella. Los doce cuerpos momificados de El Carmen, las famosas momias, son uno de los acervos más emblemáticos de este museo por su rareza –las únicas expuestas en la Ciudad de México- y antigüedad, que han creado un sentido de pertenencia y recuerdos memorables en nuestras afluencias. La tradición popular cuenta que durante la Revolución mexicana, soldados zapatistas acuartelados en este sitio encontraron accidentalmente a las momias mientras levantaban el piso buscando tesoros escondidos. El descubrimiento de las momias fue un gran suceso en la comunidad, al grado de que cuando un fraile intentó darles sepultura enfrentó una firme oposición de los pobladores que ya las habían adoptado como parte de su comunidad. A partir de 1930 existen postales fotográficas de las momias en la cripta del museo, que como recuerdos turísticos, acercaron nuevos visitantes al recién abierto museo en 1929.

    CRIPTAS

    Los frailes carmelitas y sus benefactores eran enterrador en las criptas. Los primeros eran sepultados en la cripta mayor, la más austera, en la que se encuentran actualmente las momias. Los benefactores ya fallecidos contaban con criptas más lujosas, ricamente adornadas con pintura mural, azulejos, retablos y obras de arte. Fray Andrés de san Miguel construyó este espacio en 1624 antes de emprender la construcción de la iglesia, pues el presbiterio está justo sobre ellas. Aún se conserva un relieva del siglo XVII ricamente policromado que era el escudo de armas del dueño de la cripta principal, el Sargento Juan de Ortega y Baldivia. Los cuerpos momificados del museo, por al menos 90 años, han inspirado la admiración y temor de nuestros visitantes, la curiosidad de los científicos, y también la inspiración de los cineastas, actores y guionistas durante el siglo XX. El fantasma del convento (1934) con guión de Jorge Pezet, Las momias de San Ángel (1975) con el luchador mexicano Mil máscaras, Veneno para las hadas (1986) de Carlos Enrique Taboada, y otras que conforman el imaginario visual de las momias del Museo de El Carmen en la cultura de masas de México

    VER MÁS
  • Serie Estamos recuperando nuestro patrimonio-Radio INAH
    Después de los sismos de septiembre de 2017, como todos sabemos, una parte de los monumentos civiles y religiosos del país sufrió grandes afectaciones. Estos edificios, así como los objetos dentro de ellos, son una parte del valioso patrimonio de México. El Instituto Nacional de Antropología trabaja en la restauración de bienes muebles e inmuebles que son parte del patrimonio nacional. Esta serie nos habla de los múltiples trabajos realiados por los especialistas del INAH.
    VER MÁS
  • Arqueología de Coyoacán

    Coyoacán se localiza en el sur poniente de la cuenca de México, en la planicie que se extiende hacia el oriente de la Sierra de las Cruces hasta lo que antaño fue la ribera occidental del lago de Xochimilco y que linda hacia el sur con el derrrame lávico conocido como Pedregal de San Ángel. Hasta hace diez años, las investigaciones arqueológicas en Coyoacán eran escasas. Uno de los motivos principales de esta situación es que la zona fue cubierta por la mancha urbana desde las primeras décadas del siglo XX. Hasta el momento, la mayor parte de los trabajo arqueológicos realizados en Coyoacán se concentran en el centro de demarcación y sus barrios perimetrales. La mayor parte de las intervenciones arqueológicas realizadas han sido proyectos de salvamento o rescate en terrenos relativamante pequeños, donse se llevan a cabo obras de infraestructura, principalmente la construcción de casas y más recientemente condominios horizonales. También se han encontrado contextos arqueológicos relevantes que incluyen por ejemplo, ofrendas (Jardín Centenerio No. 16), arquitectura monumental ( Carrillo Puerto 25), restos de arquitectura religiosa novohispana (General Anaya 202) y elementos hidráulicos (Manantial Hueytlilac), entre otros. Ha habido además proyectos de mayor evergadura como es el caso de la ENCRYM o de la rehabilitación de la Plaza de San Juan Bautista, por mencionar algunos.

    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.