Error message

No hay lote activo.

CONTENIDOS

535,957 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Serie Zonas Arqueológicas - INAH TV

    Cápsulas

    Un recorrido descriptivo por veinticinco sitios emblemáticos como Teotihuacán, Calakmul, Cacaxtla, y Paquimé, entre otros. Cada cápsula de cinco minutos es un breve ensayo visual sobre la importancia de cada zona. 

    VER MÁS
  • Serie Mui'sapook relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur-Radio INAH
    VER MÁS
  • Antropólogos españoles exiliados en México
    La guerra civil española estalló el 18 de julio de 1936, y México se significó por brindar toda clase de apoyos al gobierno republicano de aquel país. En esa lógica llegaron a nuestro territorio millares de refugiados, entre ellos, una pléyade de académicos y científicos reconocidos en diversos campos del conocimiento. Ocho connotados investigadores llegaron a nuestro país a partir de 1939, a causa de este conflicto. Ellos fueron: Pedro Armillas, Juan Comas, Santiago Genovés, Ángel Palerm, Pedro Carrasco, José Luis Lorenzo, Claudio Esteva y Pedro Bosch Gimpera. Tras su travesía desde España encontraron un espacio de diálogo en el campo de la antropología mexicana mediante su inserción en instituciones académicas como el INAH, la UNAM y el IPN.
    VER MÁS
  • Exvotos mexicanos

    Exvotos mexicanos

    En el mes de marzo de 2019 el gobierno de Italia restituyó una colección de 594 exvotos a México, los cuales fueron sustraídos del país de manera ilegal. Estos pequeños retablos, en los que se agradecía a las divinidades algún milagro recibido, fueron elaborados en los siglos XVIII al XX, y proceden en su mayoría de templos de Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Colima, San Luis Potosí y Zacatecas.

    Los exvotos mexicanos son un claro ejemplo de la riqueza cultural popular de nuestro país. A través de ellos se busca dejar constancia de su poder milagroso para curar enfermedades, evitar lesiones graves e incluso la muerte al sufrir un accidente; eludir injusticias, como el encarcelamiento de una persona inocente, o como protección de aquellos miembros de la milicia que rogaron para evitar los peligros propios de su labor.

    VER MÁS
  • Serie Suena México-Radio INAH
    Breves cápsulas que describen aspectos del estado de Oaxaca a través de sus sonidos. Fiesta, gente, religión, naturaleza y música es lo que escucharás en “Suena México”, cuatro pequeñas cápsulas que te presenta Radio INAH
    VER MÁS
  • Arqueología de la Laguna de Cuyutlán

    En esta entrevista, Margarita Carballal habla sobre la zona arqueológica de la Laguna de Cuyutlán, al igual que de los distintos registros prehispánicos que existen en ella. Aborda las distintas vicisitudes naturales que ha experimentado el lugar a lo largo del tiempo, así como los trabajos arqueológicos que actualmente se llevan a cabo en el sitio.

    VER MÁS
  • Arqueología de Salvamento en la Carretera Cárdenas

    Con la construcción de la Autopista Cárdenas, Tabasco-Agua Dulce, Veracruz, se inició también el proyecto del mismo nombre. El eje de trazo de la Autopista conocida también como Ruta Olmeca comprende alrededor de 85 km de longitud, esta obra afectó directamente más de 40 sitios con vestigios arqueológicos muchos de estos asentamientos con una cronología que va desde el periodo Preclásico. Este ámbito geográfico fue asentamiento de grupos humanos en diversos periodos como los olmecas y mayas; la zona congrega una cantidad de sitios que se localizan a lo largo del paleocauce del río Blasillo considerados en el ámbito de influencia olmeca dentro del radio de acción del centro rector de La Venta. Uno de los sitios directamente afectados fue el sitio de Palo Mulato en donde se destruyeron algunos montículos y plataformas habitacionales, así como Arroyo Hondo “A” con centros ceremoniales con pequeñas plazas, plataformas habitacionales y espacios dedicados a la productividad, como la alfarería.

    VER MÁS
  • Voces de la Investigación-INAH TV
    Se trata de una serie de cápsulas sobre los investigadores del Instituto Nacional de Antopología e Historia que desde sus diversas disciplinas nos comparten las experiencias de su profesión y su vida.
    VER MÁS
  • Andanzas de un liberal queretano. Hilarión Frías y Soto
    La familia Frías, de la cual desciende Hilarión, tuvo mucha importancia en Querétaro. En 1851, Hilarión Frías y Soto arribó a la ciudad de México para estudiar la carrera de medicina; al poco tiempo de terminar sus estudios, ocupó el cargo de secretario de Gobierno de su estado natal. La mayor parte de su vida se desempeñó como escritor, periodista, maestro y político. A lo largo de su vida publico artículos, ensayos y novelas; en cada ámbito en que participó, dejó algún tipo de manifestación de su paso.
    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.