Blog

La presencia mexica en territorio de Morelos
En el suplemento cultural El Tlacuache No. 1038, la arqueóloga Barbara Konieczna Zawadzka desarrolla un breve panorama de la presencia mexica en el territorio de Morelos, ocurrido durante el periodo Posclásico Medio y Tardío, es decir entre 1150 y 1521.

La cultura Huasteca
La cultura huasteca, una de las grandes sociedades mesoamericanas, desarrolló los rasgos que la caracterizaron durante el periodo Clásico y en el Posclásico vivió su mayor esplendor, extendiéndose sobre un amplio territorio que sería dividido en varios señoríos independientes.
Los huastecos se distinguieron por ser el único grupo cuya lengua era de filiación maya a pesar de no pertenecer a esta región. Además, por ser excelentes alfareros, hecho que se constata en los numerosos recipientes de arcilla que confeccionaron.

Álbumes para Francisco I. Madero
Francisco I. Madero fue admirado por su gallardía al emprender una campaña democrática que pusiera fin a los treinta años de gobierno de Porfirio Díaz, hecho que puede constatarse a través de los múltiples obsequios que recibió durante su campaña presidencial.

El metro
El 4 de septiembre de 1969 se inauguró la primera línea del sistema de transporte colectivo metro en el entonces Distrito Federal.
Esa mañana, el expresidente Díaz Ordaz se presentó en la plaza de los Insurgentes para dirigir la ceremonia de inauguración. Fue hasta el día siguiente que los torniquetes del metro fueron abiertos para el público; ése día se registraron más de medio millón de usuarios.

María Josefa de Aldaco y Fagoaga
La niña retratada en este óleo nació el 27 de febrero de 1739 en uno de los clanes aristocráticos más poderosos de la Nueva España en el siglo XVIII, dedicado al comercio de plata y a la extracción de minerales.
Sus padres fueron Juan Manuel de Aldaco y Urbieta, y Juana María Leandra de Fagoaga y Arozqueta, ambos descendientes de familias vascas llegadas a la Nueva España. Su padre fue un destacado pintor y uno de los fundadores del Colegio de Vizcaínas. Su madre fue la segunda hija de la poderosa familia Fagoaga Arozqueta.

Las ranas en la cultura mexica
En la cultura mexica las ranas estaban estrechamente ligadas con el culto al agua y eran símbolos de fertilidad y renovación.
En algunas fiestas religiosas dedicadas a Tláloc y a Cintéotl, dios del maíz maduro, las ranas eran consumidas como alimento ritual y los mexicas las consideraban como anunciadoras de la lluvia y,
por consiguiente, de la regeneración de la Tierra. Esta asociación seguramente se debe a la intensificación de su croar antes de la llegada de las lluvias.

El símbolo fundacional de Tenochtitlan en la tradición de la Crónica X
En este artículo, Guillermo Correa Lonche analiza la denominada “Crónica X”, la cual fue propuesta por el antropólogo e historiador estadounidense Robert H. Barlow.

Benemérito de la Patria
El primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos, José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, fue declarado Benemérito de la Patria el 25 de agosto de 1843.
Este título se le otorgó por su lucha a favor de la independencia del país, a la cual se unió bajo las órdenes de José María Morelos y Pavón.