Sobre religión y cultura en el México virreinal
- Título(s)
- Título
- Sobre religión y cultura en el México virreinal
- Colección Divulgación
- Resumen
- Esta investigación reúne varios trabajos sobre temas afines que muestran cómo en la historia de la cultura mexicana siempre han coexistido la religión y la cultura, ya que está en entredicho la convivencia de la fe y la razón; de ahí el interés por dar a conocer de qué manera, durante el virreinato, las autoridades civiles y eclesiásticas se sirvieron de diversos métodos pastorales para fomentar la fe cristiana, entre ellos la imprenta, que facilitó la interacción del clero con los fieles, la creación de manuales de información etnográfica, como la obra de fray Bernardino de Sahagún, la creación de instituciones como las cofradías o la intensificación del culto mariano para venerar a la Virgen María en los distintos momentos de su vida. Todo eso contribuyó a que la sociedad demostrara una poderosa fuerza devocional en el periodo colonial, época en que las culturas indígena y peninsular mantuvieron un intenso intercambio que culminó con la aparición de una nueva sociedad.
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Teresa Eleazar Serrano Espinosa. – Introducción por Teresa Eleazar Serrano Espinosa. - El arte tipográfico en la Nueva España durante el siglo XVI por Teresa Eleazar Serrano Espinosa. - Un ejemplo de continuidad medieval en los primeros misioneros: fray Bernardino de Sahagún por Teresa Eleazar Serrano Espinosa y Jorge Arturo Talavera González. - Primera fundación carmelita en la ciudad de México: La ermita de San Sebastián por Teresa Eleazar Serrano Espinosa y Angélica Hernández Pérez. - Establecimiento de una institución de asistencia espiritual y social en los conventos de carmelitas descalzos: la cofradía por Teresa Eleazar Serrano Espinosa. - La Virgen del Carmen, tutora de los Carmelitas descalzos por Teresa Eleazar Serrano Espinosa. - Historia e iconología de Nuestra Señora de las Angustias por Teresa Eleazar Serrano Espinosa y Angélica Hernández Pérez. - Dos advocaciones marianas y su analogía: Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de las Angustias por Teresa Eleazar Serrano Espinosa y Jorge Arturo Talavera González. – Conclusiones por Teresa Eleazar Serrano Espinosa.
- Créditos
- Portada: Grabado en madera de la Virgen del Rosario, impreso por Pedro de Ocharte en 1572.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Época virreinal
- Género
- Etnohistoria
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2009
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 120 p.
- Fotos, il.
- 21 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-029-2
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Sobre religión y cultura en el México virreinal
- Colección Divulgación
- Resumen
- Esta investigación reúne varios trabajos sobre temas afines que muestran cómo en la historia de la cultura mexicana siempre han coexistido la religión y la cultura, ya que está en entredicho la convivencia de la fe y la razón; de ahí el interés por dar a conocer de qué manera, durante el virreinato, las autoridades civiles y eclesiásticas se sirvieron de diversos métodos pastorales para fomentar la fe cristiana, entre ellos la imprenta, que facilitó la interacción del clero con los fieles, la creación de manuales de información etnográfica, como la obra de fray Bernardino de Sahagún, la creación de instituciones como las cofradías o la intensificación del culto mariano para venerar a la Virgen María en los distintos momentos de su vida. Todo eso contribuyó a que la sociedad demostrara una poderosa fuerza devocional en el periodo colonial, época en que las culturas indígena y peninsular mantuvieron un intenso intercambio que culminó con la aparición de una nueva sociedad.
- Tabla de Contenido
- - Presentación por Teresa Eleazar Serrano Espinosa. – Introducción por Teresa Eleazar Serrano Espinosa. - El arte tipográfico en la Nueva España durante el siglo XVI por Teresa Eleazar Serrano Espinosa. - Un ejemplo de continuidad medieval en los primeros misioneros: fray Bernardino de Sahagún por Teresa Eleazar Serrano Espinosa y Jorge Arturo Talavera González. - Primera fundación carmelita en la ciudad de México: La ermita de San Sebastián por Teresa Eleazar Serrano Espinosa y Angélica Hernández Pérez. - Establecimiento de una institución de asistencia espiritual y social en los conventos de carmelitas descalzos: la cofradía por Teresa Eleazar Serrano Espinosa. - La Virgen del Carmen, tutora de los Carmelitas descalzos por Teresa Eleazar Serrano Espinosa. - Historia e iconología de Nuestra Señora de las Angustias por Teresa Eleazar Serrano Espinosa y Angélica Hernández Pérez. - Dos advocaciones marianas y su analogía: Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de las Angustias por Teresa Eleazar Serrano Espinosa y Jorge Arturo Talavera González. – Conclusiones por Teresa Eleazar Serrano Espinosa.
- Créditos
- Portada: Grabado en madera de la Virgen del Rosario, impreso por Pedro de Ocharte en 1572.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Época virreinal
- Género
- Etnohistoria
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2009
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 120 p.
- Fotos, il.
- 21 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-029-2
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0134
- LC
- F1231 S627
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui