Blog

Danza del tiburón
Estos atuendos y máscaras son elementos distintivos de la danza del tiburón, a celebrarse en la región de Oaxaca.

Truhanes en una venta
Los cuadros con escenarios campiranos del siglo XIX retratan las actividades propias de la época en que fueron pintados.
En esta pintura podemos apreciar los pequeños detalles de parte del ambiente que se vivía en el campo. Vemos a un grupo de rancheros que se divierten alrededor de una mesa de madera. Unos, observando el juego de cartas; otros, participando. Sobresalen las posturas perezosas de los hombres que descansan y los gestos de los jugadores. A un lado de la mesa, está un cajón de madera con una botella de vino y un jarrón que termina de complementar el ambiente festivo.

Tigre dientes de sable y perezoso gigante
A través de la paleontología, podemos conocer cómo eran la anatomía y el comportamiento del tigre dientes de sable y otros seres vivos que habitaron en el pasado.

Pinturas de castas
La pintura de castas, que se caracteriza por mostrar el mestizaje en escenas de la vida cotidiana, tuvo su apogeo en la Nueva España de siglo XVIII.

Escena militar
Las escenas populares suelen ser hermosas o lúgubres, repletas de colores originales, gracia y luminosidad.

Vendedora de buñuelos
La pintura mexicana del siglo XIX alcanzó una relevancia importante a través de los temas de costumbres regionales.

Circuito de museos, mapa interactivo
De entre los múltiples recursos con los que cuenta la Mediateca INAH, quizás desconozcas los interactivos dirigidos a la enseñanza de los niños.

Felipe Villanueva, poeta del piano
Padre de la "danza mexicana" y creador de ritmos nacionalistas, inmortalizó su "Vals poético" al interpretarlo en un sinnúmero de ocasiones a nivel mundial.