Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información de la Mediateca que más te interesa.
Para poder utilizarlo debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Videos
La historia de México debe ser contada una y otra vez, porque mientras más la analicemos y nos preguntemos sus porqués, será más fácil poder vislumbrar una mejor sociedad y entendernos como individuos partícipes de ella. En este sentido, las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, nos brindan una oportunidad para mirar al pasado y entender los acontecimientos históricos, no como hechos fortuitos, sino como procesos que han trazado el devenir de nuestro país. A lo largo de 8 programas, la serie "De la Independencia a la Revolución" realiza una revisión cronológica, a través de breves recorridos ilustrados con acervos históricos, que da cuenta de los contextos y la vida cotidiana, del siglo que nos llevó de un movimiento social a otro.
El primer capítulo se titula “Una sociedad llena de preguntas”, trata sobre la época novohispana y el movimiento independentista. El segundo, “Un arduo comienzo”, retrata los primeros años de la vida independiente hasta 1854. El tercero, “Las disputas por la nación”, abarca las luchas entre liberales y conservadores del siglo XIX, fundamentalmente la Guerra de Reforma y el Segundo Imperio. El cuarto, “Una paz inquieta” da cuenta de la República Restaurada y el Porfiriato El quinto, “Y la Independencia cumplió 100 años”, retoma el último tramo del Porfiriato, específicamente la celebración del centenario de la Independencia a través de inauguraciones, banquetes y numerosos actos cívicos. El sexto, “Una idea que viaja en ferrocarril”, expone la expansión acelerada de esta industria a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, así como su uso durante la Revolución. El séptimo, “La Revolución Documentada”, muestra los registros del periodo revolucionario a través de los medios de expresión de entonces (cine, fotografía, prensa, pintura…) El octavo, “El Pasado de nuestro presente”, refiere el interés de la nación mexicana por su historia a lo largo del tiempo, hasta llegar al Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Esta serie de fascículos, dirigidos a los alumnos de primaria y secundaria, es una adaptación de los capítulos del libro México, grandeza y diversidad, preparado por el INAH y publicado por el Gobierno de México, que transita por la historia y la geografía de nuestro país, para dar cuenta de la inmensidad de sus territorios, la diversidad de sus culturas y la fortaleza de sus pueblos y comunidades.
Con estos cuadernillos, queremos reconocer los cambios que se fueron gestando a través de los siglos y le han dado forma e identidad a la nación plural que ahora somos. Por ello deseamos que, junto con nosotros, viajes por el tiempo y el espacio, en cuyo recorrido histórico te verás envuelto en las transformaciones y catástrofes, las luchas y anhelos que han forjado la Patria que tenemos y estamos cambiando.
Los textos originales fueron resultado del trabajo de más de 30 especialistas de diversas disciplinas e instituciones, quienes contribuyeron con sus saberes a ofrecer un panorama general de la memoria y el devenir, el ser y el transcurrir de México, desde su conformación territorial, hasta el desenvolvimiento de las sociedades y procesos que nos explican como nación. Los paleontólogos, geógrafos, arqueólogos, antropólogos, sociólogos e historiadores, autores del libro que sirvió de base para la elaboración de estos fascículos, se dedican a investigar de distintas maneras: preguntan, leen, rastrean vestigios, buscan documentos antiguos, exploran, escarban, bucean…; en fin, se las ingenian para descubrir los secretos del pasado y el presente. Registran los hechos, platican con la gente, organizan sus apuntes, hacen preguntas, formulan respuestas, presentan sus ideas y hallazgos para debatir y confrontar argumentos, con el fin de esclarecer las causas que nos permitan entender y atender los grandes problemas que nos aquejan.
En cada capítulo hablaremos de lo que pasó en determinado momento, en relación con lo que vino después y lo que está sucediendo ahora, para tratar de imaginar lo que está por venir. Deseamos recuperar el sentido de la vida y de nuestra historia común, por la senda de la justicia y la pluralidad, la democracia y la conciliación, la crítica, el diálogo, la libertad y el interés colectivo. Al conocer nuestra historia, sentirás amor por México, por sus paisajes, valles, ríos, mares y montañas; por sus habitantes, pueblos y ciudades, de ayer y de hoy. Si no fuera por la lucha y el esfuerzo de mucha gente, no sabríamos que existen otras formas de vivir y convivir con los demás y con la naturaleza, muy diferentes de las que se nos han impuesto; ni tendríamos libertades, sueños y derechos que reclamar. Queremos que sepas que todos hacemos la historia cada día. Conocer la historia y reconocer nuestra riqueza cultural nos ayuda a comprendernos mejor, permite identificarnos como nación y querer a nuestra tierra; contribuye a que reconozcamos y aceptemos nuestras diferencias y semejanzas, enriquece nuestros valores y hace renacer anhelos y esperanzas.
La colección consta de 10 fascículos, que nos ofrecen un amplio panorama de lo que es y ha sido México en su diversidad y en su enorme densidad histórica y cultural. Esperamos que los lectores, como tú, puedan aprovechar estas páginas cuya modesta intención es contribuir a sentirnos parte de una gran historia, a pensar en lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. La historia es el resultado de la acción y la lectura que hacemos entre todos, en el diálogo abierto, el análisis cuidadoso, la libertad de las ideas y el pensamiento crítico. Deseamos que disfrutes este viaje.
El Departamento de Colecciones Arqueológicas Comparativas (DCAC) surgió en el año de 1991 con el objetivo de estructurar los materiales arqueológicos que albergaban las bodegas del antiguo Departamento de Prehistoria del INAH. Actualmente es el centro de trabajo encargado de la investigación, resguardo, manejo, conservación, protección, catalogación y difusión de las colecciones de bienes muebles, mediante su registro sistemático y organización física. Por tanto, el DCAC resguarda los muestrarios arqueológicos e históricos de proyectos de investigación nacionales y algunas donaciones del extranjero; la colección más antigua data de 1935.
A cada muestrario arqueológico se le asigna un área de resguardo, una subárea geográfica, un número de colección y número de subárea (Ej. C159-NM3). La finalidad es mantener el acervo en las condiciones idóneas para su consulta académica por parte de los interesados.
Los “Niños de Morelia” es un grupo conformado por 456 niños españoles que, tras la guerra Civil Españolan, fueron traídos a México en junio de 1937 estando Lázaro Cárdenas como presidente. El órgano que se encargó de la gestión fue el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, dirigido por María de los Ángeles de Chávez Orozco. Los infantes fueron alojados en la escuela España-México, en Morelia, Michoacán, de ahí su denominación como los “Niños de Morelia”. Los niños que llegaron a México no eran huérfanos y la edad requerida para poder venir era entre 5 y 12 años, sin embargo, hubo pequeñas excepciones. La Dra. Dolores Pla Brugat, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, fue quien rescato los testimonios entre los años de 1979 y 1981 en la Ciudad de México y solo 2 en Morelia, con el objetivo de estudiar la Guerra Civil Española. El Fondo consta de 9 entrevistas, siete a niños españoles, una a exalumna mexicana de la Escuela España-México y una realizada a la presidenta del Comité de Ayuda a los Niños. Suman más de 25 horas de grabación, las cintas son resguardadas por la Biblioteca “Manuel Orozco y Berra”-DEH-INAH. Los testimonios ofrecen las vivencias de estos niños, desde su partida de España, el viaje en barco hasta su llegada a Veracruz, la recepción en la Escuela España-México, así como su día a día en ese plantel: su alimentación, su vestimenta, las materias impartidas y las reglas en el Colegio; la Casa Hogar, entre otros temas. Las entrevistas sostenidas con los llamados “Niños de Morelia”, utilizadas como fuente documental, son la base de la investigación que años más tarde llevarían a Dolores Pla a publicar, en 1985, el libro Los niños de Morelia: un estudio sobre los primeros refugiados españoles en México, fue reeditado en 1999.
Proyecto
Antropología e historia de los racismos, las discrimaciones y las desigualdades.
Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección
La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.

Dirección de Innovación Institucional
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Hamburgo 135, Colonia Juárez. CP 06600, Ciudad de México, México
