Blog

18
Jul
2025

Los siete arcángeles con la Santísima Trinidad y santos

Esta pintura alegórica anónima del siglo XVIII se resguarda actualmente en el Museo Nacional del Virreinato. La composición representa las dos jerarquías celestiales más elevadas, manteniendo la posición de San Miguel inmediatamente después de la Santísima Trinidad.

Leer Más
16
Jul
2025

Xochimilco de la A a la Z

El libro Xochimilco de la A a la Z, escrito por Araceli Peralta Flores y publicado en 2024 por la Secretaría de Cultura y el INAH, es una guía para conocer la riqueza de esta región declarada

Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

Organizado como un diccionario, este libro permite descubrir de manera ágil y detallada elementos del patrimonio natural, arquitectónico, histórico e inmaterial de Xochimilco: desde sus leyendas y festividades, hasta sus templos, canales y tradiciones vivas.

Leer Más
15
Jul
2025

Pectoral del dios Toho Ita

Esta pieza de filigrana en oro y plata, originaria de Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca, forma parte del acervo del Museo Nacional de Antropología.

Toho Ita, también conocido como “dios del verano”, es una deidad mixteca vinculada con flores, música, amor, canto y danza. Se representaba con una máscara de faisán, una banda frontal adornada con flores, pintura facial en forma de mariposa, orejeras y discos turquesa que aluden al agua fecundante.

Ir al contenido

Leer Más
14
Jul
2025

Ángel pasionario

Entre las obras resguardadas por el Museo Nacional del Virreinato, se encuentra este óleo anónimo que representa a un ángel pasionario, figura emblemática del arte religioso novohispano.

Este ángel porta una charola con algunos símbolos de la Pasión de Cristo: las treinta monedas de la traición de Judas, la linterna que puede aludir a la noche en el Huerto de los Olivos y la jofaina con la que Pilatos se lavó las manos, eludiendo su responsabilidad ante la condena de Jesús.

Leer Más
11
Jul
2025

La danza como axis mundi en la visión mexica

Hoy compartimos una tesis de licenciatura en arqueología presentada por Nataly Santiago Torres (ENAH, 2025), que nos invita a reflexionar sobre la danza no solo como expresión artística, sino como un lenguaje visual, sonoro, simbólico y trascendente.

A partir del análisis iconográfico de dos danzas —el netotiliztli (baile de regocijo) y el macehualiztli (danza de merecimiento)—, la autora muestra cómo, durante el Posclásico Tardío (1200–1521 d.C.), las comunidades mexicas concebían la danza como un puente entre el mundo terrenal y el plano celestial.

Leer Más
08
Jul
2025

Brasero zapoteca

Este brasero modelado en barro que representa a un jaguar con penacho, procedente de Oaxaca, forma parte de la colección arqueológica del Museo Nacional de Antropología.

En la cosmovisión zapoteca, el jaguar —llamado Pitao Peche— era un animal sagrado vinculado con la fertilidad, el inframundo, la guerra y el poder, y se asociaba especialmente con gobernantes y guerreros de alto rango. Esta figura prehispánica luce orejeras circulares y un collar de un hilo con placa, atributos que refuerzan su carácter ritual.

Leer Más
03
Jul
2025

Iztaccíhuatl

Una las bellezas naturales más emblemáticas del Centro de México es el volcán inactivo popularmente conocido como “La mujer dormida”. Hoy compartimos la mirada de Jean Sidaner y Peter Smithers, dos fotógrafos que captaron la imponencia y serenidad de este volcán.

Gracias a la pereidolia que forman sus cumbres nevadas, se nombró Iztaccíhuatl, palabra de origen náhuatl que significa “Mujer blanca”. También dio pie a la leyenda de una princesa tlaxcalteca que se enamoró del guerrero Popocatépetl.

Leer Más

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.