Padecimiento y atención del glaucoma. Un estudio antropológico


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Padecimiento y atención del glaucoma. Un estudio antropológico
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población. Núm 87 (2023) Vol. 30 mayo-agosto
    Otro título
    Glaucoma disease and care. An anthropological study

    Resumen:
    El estudio de caso expone la experiencia de padecer glaucoma desde una perspectiva antropológica. El glaucoma es una enfermedad visual crónica, asintomática al inicio, por lo que retrasa la búsqueda de atención. Desde la biomedicina los tratamientos son farmacológicos y quirúrgicos, pero las personas utilizan otras formas de atención en un proceso conocido como pluralismo médico, que se convierte en un elemento fundamental para afrontar el padecimiento. El relato muestra esta enfermedad como un proceso complejo donde se resignificaron las experiencias previas de problemas visuales, las afectaciones en la vida cotidiana y las dificultades para recibir atención. En la experiencia del padeciente intervinieron las condiciones socioeconómicas, el contexto migratorio internacional y las posibilidades de recibir apoyo social. Las elecciones terapéuticas no se limitaron sólo al control biomédico de la presión intraocular, también se buscó mitigar el sufrimiento causado por la irrupción de la enfermedad mediante autoatención y medicinas alternativas.

    Abstract:
    This case study exposes the glaucoma illness experience from anthropological perspective and narrative approach. Glaucoma is a chronic ophthalmological disease that at the beginning is asymptomatic, so on some occasions seeking care is late. From biomedicine, the treatment is pharmacologic and surgical but people use other health cares in a pluralism medical context that is a fundamental element for confronting the illness. The narrative of a sufferer was co-constructed with interviews and participant observation; it shows a difficult process of resignification of previous experiences of visual problems, perception of symptoms, affectations in daily life and difficulties in receiving care. In the illness, experience intervened socioeconomic circumstances, the international migration context, and possibilities of receiving social support. Therapeutic elections were not limited to biomedical control, the sufferer sought to reduce the suffering caused by the sudden outbreak of the disease, carrying out self-care practices and using alternative medicines.

    Referencias:
    Academia Americana de Oftalmología (AAO) (2013) Introducción al glaucoma: terminología, epidemiología y en Glaucoma. AAO (ed.). Elsevier. Barcelona: 1-14. https://studylib.es/doc/8533938/introducci%C3%B3n-alglaucoma--terminolog%C3%ADa--epidemiolog%C3%ADa-y. Consultado el 17 de abril de 2023. American Academy of Ophthalmology (AAO) (2016) Anatomía del Cristalino. aao. https://www.aao.org/salud-ocular/anatomia/cristalino. Consultado el 17 de abril de 2023. Bates, Mary (2020) En México, cerca de 1.5 millones de personas tienen glaucoma. Boletín UNAM-DGCS-221, 11 de marzo.https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_221.html. Consultado el 17 de abril de 2023. Bury, Michael (1982) Chronic illness as biographical disruption. Sociology of Health Illness, 4 (2): 167-182. Cortes, María (2005) Detección de barreras para la cirugía de catarata en el Instituto para niños ciegos y sordos del Valle del Cauca sede Buenaventura (Estudio Piloto), tesis de Trabajo de Grado. Universidad de la Salle. Bogotá.https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/53. Consultado el 17 de abril de 2023. Gobierno de México (2022) Secretaría de Salud | Gobierno. ¿Qué hacemos? https://www.gob.mx/salud/que-hacemos. Consultado el 17 de abril de 2023. González, Jessica (2019) Exploración de las herramientas metodológicas para la producción de las narrativas, en Narrativas del padecer: Aproximaciones teórico-metodológicas, Liz Hamui, Bianca Vargas, Lucero Fuentes, et al. (eds.). Editorial El Manual Moderno. Ciudad de México: 89-134. https://books.google.com/books/about/Narrativas_del_padecer.html?hl=esid=G5KODwAAQBAJ. Consultado el 17 de abril de 2023. Guber, Rosana (2016) La etnografía: Método, campo y reflexividad, Rosana Guber (ed.). Primera. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. https://books.google.com.mx/booksid=Fm7ADwAAQBAJprintsec=frontcoverhl=essource=gbs_ge_summary_rcad=0#v=onepageqf=false. Consultado el 17 de abril de 2023. Hamui, Liz (2011) Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco, 18 (52): 51-70. Entramado teórico-metodológico en la investigación de las narrativas del padecer, en Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas, Liz Hamui, Bianca Vargas, Lucero Fuentes, et al. (eds.). El Manual Moderno. México: 2-35. https://books.google.com.mx/books?id=G5KODwAAQBAJpg=PT19source=gbs_toc_rcad=3#v=onepageqf=false. Consultado el 17 de abril de 2023. Kleinman, Arthur (1980) Patients and Healers in the Context of Culture. An exploration of the borderland between anthropology, medicine, and psychiatry. University Press. Berkeley. https://books.google.com.mx/books?id=ZRVbw6-UyucCprintsec=frontcoversource=gbs_ge_summary_rcad=0#v=onepageqf=false. Consultado el 17 de abril de 2023. Lamarque, Muriel y Lourdes Moro (2020) Itinerarios terapéuticos y procesos de atención de la enfermedad en migrantes latinoamericanos: conflictos, negociaciones y adaptaciones. Migraciones Internacionales, 11 (2): 1-20. Leslie, Charles (1976) Asian Medical Systems: A Comparative Study, Charles Leslie (ed.). University of California Press. Berkeley. https://books.google.com.mx/books?id=jjDo1Xxj4XUCprintsec=frontcoversource=gbs_ge_summary_rcad=0#v=onepageqf=false. Consultado el 17 de abril de 2023. Lima, Natalia, Tatiana Baptista y Eliane Vargas (2017) Ensaio sobre ´cegueiras´: itinerário terapeutico e barreiras de acesso em assistencia oftalmológica. Interface-Comunicacao, Saude, Educacao, 21 (62): 615-627. Mabit, Jacques, José Campos y Julio Arce (1992) Consideraciones acerca del brebaje ayahuasca y perspectivas terapéuticas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 55 (2): 118-131. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1281/1313. Consultado el 17 de abril de 2023. Menéndez, Eduardo (2003) Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciéncia Saude Coletiva, 8 (1): 185-207. Ochs, Elinor y Lisa Capps (1996) Narrating the Self. Source: Annual Review of Anthropology, 25, October: 19-43. https://about.jstor.org/terms. Consultado el 17 de abril de 2023. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) Informe mundial sobre la visión. OMS. Ginebra. Osorio, Rosa María (2001) Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. INI, INAH y CIESAS. México. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:11319. Consultado el 17 de abril de 2023. (2017) El significado del diagnóstico en la trayectoria del enfermo reumático. De la incertidumbre a la disrupción biográfica. Salud Colectiva, 13 (2): 211-223. Ramos, Yanay y Roberto Guerra (2013) Afecciones traumáticas del cristalino y de la lente intraocular. Revista Cubana de Oftalmología, 25 (Suplemento), 20 de febrero: 526-535. https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/153. Consultado el 17 de abril de 2023.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Medicina

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2023-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rocío Santos Martínez (Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM)
    Elia Nora Arganis Juárez (Facultad de Medicina, UNAM)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20230831-000000:4_3496_23974

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 26.51 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 61.26 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Padecimiento y atención del glaucoma. Un estudio antropológico
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población. Núm 87 (2023) Vol. 30 mayo-agosto
    Otro título
    Glaucoma disease and care. An anthropological study

    Resumen:
    El estudio de caso expone la experiencia de padecer glaucoma desde una perspectiva antropológica. El glaucoma es una enfermedad visual crónica, asintomática al inicio, por lo que retrasa la búsqueda de atención. Desde la biomedicina los tratamientos son farmacológicos y quirúrgicos, pero las personas utilizan otras formas de atención en un proceso conocido como pluralismo médico, que se convierte en un elemento fundamental para afrontar el padecimiento. El relato muestra esta enfermedad como un proceso complejo donde se resignificaron las experiencias previas de problemas visuales, las afectaciones en la vida cotidiana y las dificultades para recibir atención. En la experiencia del padeciente intervinieron las condiciones socioeconómicas, el contexto migratorio internacional y las posibilidades de recibir apoyo social. Las elecciones terapéuticas no se limitaron sólo al control biomédico de la presión intraocular, también se buscó mitigar el sufrimiento causado por la irrupción de la enfermedad mediante autoatención y medicinas alternativas.

    Abstract:
    This case study exposes the glaucoma illness experience from anthropological perspective and narrative approach. Glaucoma is a chronic ophthalmological disease that at the beginning is asymptomatic, so on some occasions seeking care is late. From biomedicine, the treatment is pharmacologic and surgical but people use other health cares in a pluralism medical context that is a fundamental element for confronting the illness. The narrative of a sufferer was co-constructed with interviews and participant observation; it shows a difficult process of resignification of previous experiences of visual problems, perception of symptoms, affectations in daily life and difficulties in receiving care. In the illness, experience intervened socioeconomic circumstances, the international migration context, and possibilities of receiving social support. Therapeutic elections were not limited to biomedical control, the sufferer sought to reduce the suffering caused by the sudden outbreak of the disease, carrying out self-care practices and using alternative medicines.

    Referencias:
    Academia Americana de Oftalmología (AAO) (2013) Introducción al glaucoma: terminología, epidemiología y en Glaucoma. AAO (ed.). Elsevier. Barcelona: 1-14. https://studylib.es/doc/8533938/introducci%C3%B3n-alglaucoma--terminolog%C3%ADa--epidemiolog%C3%ADa-y. Consultado el 17 de abril de 2023. American Academy of Ophthalmology (AAO) (2016) Anatomía del Cristalino. aao. https://www.aao.org/salud-ocular/anatomia/cristalino. Consultado el 17 de abril de 2023. Bates, Mary (2020) En México, cerca de 1.5 millones de personas tienen glaucoma. Boletín UNAM-DGCS-221, 11 de marzo.https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_221.html. Consultado el 17 de abril de 2023. Bury, Michael (1982) Chronic illness as biographical disruption. Sociology of Health Illness, 4 (2): 167-182. Cortes, María (2005) Detección de barreras para la cirugía de catarata en el Instituto para niños ciegos y sordos del Valle del Cauca sede Buenaventura (Estudio Piloto), tesis de Trabajo de Grado. Universidad de la Salle. Bogotá.https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/53. Consultado el 17 de abril de 2023. Gobierno de México (2022) Secretaría de Salud | Gobierno. ¿Qué hacemos? https://www.gob.mx/salud/que-hacemos. Consultado el 17 de abril de 2023. González, Jessica (2019) Exploración de las herramientas metodológicas para la producción de las narrativas, en Narrativas del padecer: Aproximaciones teórico-metodológicas, Liz Hamui, Bianca Vargas, Lucero Fuentes, et al. (eds.). Editorial El Manual Moderno. Ciudad de México: 89-134. https://books.google.com/books/about/Narrativas_del_padecer.html?hl=esid=G5KODwAAQBAJ. Consultado el 17 de abril de 2023. Guber, Rosana (2016) La etnografía: Método, campo y reflexividad, Rosana Guber (ed.). Primera. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. https://books.google.com.mx/booksid=Fm7ADwAAQBAJprintsec=frontcoverhl=essource=gbs_ge_summary_rcad=0#v=onepageqf=false. Consultado el 17 de abril de 2023. Hamui, Liz (2011) Las narrativas del padecer: una ventana a la realidad social. Cuicuilco, 18 (52): 51-70. Entramado teórico-metodológico en la investigación de las narrativas del padecer, en Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas, Liz Hamui, Bianca Vargas, Lucero Fuentes, et al. (eds.). El Manual Moderno. México: 2-35. https://books.google.com.mx/books?id=G5KODwAAQBAJpg=PT19source=gbs_toc_rcad=3#v=onepageqf=false. Consultado el 17 de abril de 2023. Kleinman, Arthur (1980) Patients and Healers in the Context of Culture. An exploration of the borderland between anthropology, medicine, and psychiatry. University Press. Berkeley. https://books.google.com.mx/books?id=ZRVbw6-UyucCprintsec=frontcoversource=gbs_ge_summary_rcad=0#v=onepageqf=false. Consultado el 17 de abril de 2023. Lamarque, Muriel y Lourdes Moro (2020) Itinerarios terapéuticos y procesos de atención de la enfermedad en migrantes latinoamericanos: conflictos, negociaciones y adaptaciones. Migraciones Internacionales, 11 (2): 1-20. Leslie, Charles (1976) Asian Medical Systems: A Comparative Study, Charles Leslie (ed.). University of California Press. Berkeley. https://books.google.com.mx/books?id=jjDo1Xxj4XUCprintsec=frontcoversource=gbs_ge_summary_rcad=0#v=onepageqf=false. Consultado el 17 de abril de 2023. Lima, Natalia, Tatiana Baptista y Eliane Vargas (2017) Ensaio sobre ´cegueiras´: itinerário terapeutico e barreiras de acesso em assistencia oftalmológica. Interface-Comunicacao, Saude, Educacao, 21 (62): 615-627. Mabit, Jacques, José Campos y Julio Arce (1992) Consideraciones acerca del brebaje ayahuasca y perspectivas terapéuticas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 55 (2): 118-131. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1281/1313. Consultado el 17 de abril de 2023. Menéndez, Eduardo (2003) Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciéncia Saude Coletiva, 8 (1): 185-207. Ochs, Elinor y Lisa Capps (1996) Narrating the Self. Source: Annual Review of Anthropology, 25, October: 19-43. https://about.jstor.org/terms. Consultado el 17 de abril de 2023. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) Informe mundial sobre la visión. OMS. Ginebra. Osorio, Rosa María (2001) Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. INI, INAH y CIESAS. México. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:11319. Consultado el 17 de abril de 2023. (2017) El significado del diagnóstico en la trayectoria del enfermo reumático. De la incertidumbre a la disrupción biográfica. Salud Colectiva, 13 (2): 211-223. Ramos, Yanay y Roberto Guerra (2013) Afecciones traumáticas del cristalino y de la lente intraocular. Revista Cubana de Oftalmología, 25 (Suplemento), 20 de febrero: 526-535. https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/153. Consultado el 17 de abril de 2023.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Medicina

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2023-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rocío Santos Martínez (Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM)
    Elia Nora Arganis Juárez (Facultad de Medicina, UNAM)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20230831-000000:4_3496_23974

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 30 Núm. 87 (2023) Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población
    URL Padecimiento y atención del glaucoma. Un estudio antropológico. Cuicuilco Vol. 30 Núm. 87 (2023) Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.