La trama de la etnografía en el Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México
- Título(s)
- Título
- La trama de la etnografía en el Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México
- Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
- Otro título
- The Plot of Ethnography in the National Ethnography Program of the Indigenous Regions of Mexico
- Resumen:
- Este artículo tiene como propósito reflexionar en torno a los avatares del PNERIM de México en sus dos décadas de actividad en lo que respecta a las tensiones por los andamiajes metodológicos: las narrativas etnográficas y el diálogo, así como los espacios de debate y divulgación.
- Abstract:
- The aims of this article is to reflect on the vicissitudes of the PNERIM in its two decades of activity with regard to the tensions over methodological scaffolding: ethnographic narratives and dialogue, as well as spaces for debate and dissemination.
- Referencias:
- Artís, Gloria (2005). “Presentación”. En Gloria Artís (coord.). Encuentro de voces. La etnografía de México en el siglo XX (pp. 11-28). México: INAH.
- Bartolomé, Miguel (2003). “En defensa de la etnografía: el papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Revista de Antropología Social, 12, pp. 199-222.
- Beristáin, Helena (2010). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
- Bloch, Marc (1992 [1949]). Introducción a la historia. México: SEP.
- Carrillo, César (2006). Pluriverso. Un ensayo sobre el conocimiento indígena contemporáneo. México: Programa México Nación Multicultural-UNAM.
- Diario de Campo (2007a). Boletín interno de los investigadores del área de antropología, 92. México: INAH.
- _________ (2007b). Boletín interno de los investigadores del área de antropología, 93. México: INAH.
- _________ (2007c). Boletín interno de los investigadores del área de antropología, 94. México: INAH.
- _________ (2008). Boletín interno de los investigadores del área de antropología, 97. México: INAH.
- Escobar, Arturo (2011). “Pachamánicos versus Modérnicos”. Tabula Rasa, 15, pp. 265-273.
- Fernández de Rota y Monter, José Antonio (2012). Una etnografía de los antropólogos en EEUU. Consecuencias de los debates posmodernos. Madrid: Akal.
- Ferrándiz, Francisco (2011). “Globalización y etnografía”. En Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. México: Anthropos / UAM.
- Good, Catharine y Alonso, Marina (coords.) (2019). Universidad y diversidad en Mesoamérica. Debates antropológicos, etnográficos, históricos. México: ENAH.
- Harvey, David (2003). El nuevo imperialismo (1ª ed.). Madrid: Akal.
- Ingold, Tim (2014). “That’s Enough about Ethnography!” HAU, 4(1), pp. 383-395.
- Krotz, Esteban (1988). “Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, IX (33), pp. 17-52.
- Lins Ribero, Gustavo (2004) [1989]. “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas (coords.). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Argentina: Eudeba.
- Malinowski, Bronislaw (1975). “Confesiones de ignorancia y fracaso”. En José Llobera, La antropología como ciencia (pp. 129-140). Barcelona: Anagrama.
- Piasere, Leonardo (2002). La ethnographie imparfait. Expérience et cognition en Anthropologie. París: Editions de la École des Hautes Études en Sciences Sociales.
- Restrepo, Eduardo (2012). Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Sperber, Dan (1988). El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos.
- Vázquez León, Luis (2002). “Quo vadis anthropologia social”. En Guillermo de la Peña y Luis Vázquez León (coords.), La antropología sociocultural en el México del milenio. Búsquedas, encuentros y transiciones. México: FCE / INI / Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Viveiros de Castro, Eduardo (1992). From the Enemy’s Point of View: Humanity and Divinity in an Amazonian Society. Chicago: University of Chicago Press.
- Warman, Arturo et al. (1970). De eso que llaman antropología mexicana. México: Editorial Nuestro Tiempo.
- Zemelman, Hugo (s.f.). “Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas”. Instituto Pensamiento y cultura en América Latina A.C. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5564/1/Documento7.pdf Consultado en agosto de 2015.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Etnografía
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:13_3045_22014
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La trama de la etnografía en el Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México
- Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
- Otro título
- The Plot of Ethnography in the National Ethnography Program of the Indigenous Regions of Mexico
- Resumen:
- Este artículo tiene como propósito reflexionar en torno a los avatares del PNERIM de México en sus dos décadas de actividad en lo que respecta a las tensiones por los andamiajes metodológicos: las narrativas etnográficas y el diálogo, así como los espacios de debate y divulgación.
- Abstract:
- The aims of this article is to reflect on the vicissitudes of the PNERIM in its two decades of activity with regard to the tensions over methodological scaffolding: ethnographic narratives and dialogue, as well as spaces for debate and dissemination.
- Referencias:
- Artís, Gloria (2005). “Presentación”. En Gloria Artís (coord.). Encuentro de voces. La etnografía de México en el siglo XX (pp. 11-28). México: INAH.
- Bartolomé, Miguel (2003). “En defensa de la etnografía: el papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Revista de Antropología Social, 12, pp. 199-222.
- Beristáin, Helena (2010). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
- Bloch, Marc (1992 [1949]). Introducción a la historia. México: SEP.
- Carrillo, César (2006). Pluriverso. Un ensayo sobre el conocimiento indígena contemporáneo. México: Programa México Nación Multicultural-UNAM.
- Diario de Campo (2007a). Boletín interno de los investigadores del área de antropología, 92. México: INAH.
- _________ (2007b). Boletín interno de los investigadores del área de antropología, 93. México: INAH.
- _________ (2007c). Boletín interno de los investigadores del área de antropología, 94. México: INAH.
- _________ (2008). Boletín interno de los investigadores del área de antropología, 97. México: INAH.
- Escobar, Arturo (2011). “Pachamánicos versus Modérnicos”. Tabula Rasa, 15, pp. 265-273.
- Fernández de Rota y Monter, José Antonio (2012). Una etnografía de los antropólogos en EEUU. Consecuencias de los debates posmodernos. Madrid: Akal.
- Ferrándiz, Francisco (2011). “Globalización y etnografía”. En Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. México: Anthropos / UAM.
- Good, Catharine y Alonso, Marina (coords.) (2019). Universidad y diversidad en Mesoamérica. Debates antropológicos, etnográficos, históricos. México: ENAH.
- Harvey, David (2003). El nuevo imperialismo (1ª ed.). Madrid: Akal.
- Ingold, Tim (2014). “That’s Enough about Ethnography!” HAU, 4(1), pp. 383-395.
- Krotz, Esteban (1988). “Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, IX (33), pp. 17-52.
- Lins Ribero, Gustavo (2004) [1989]. “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas (coords.). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Argentina: Eudeba.
- Malinowski, Bronislaw (1975). “Confesiones de ignorancia y fracaso”. En José Llobera, La antropología como ciencia (pp. 129-140). Barcelona: Anagrama.
- Piasere, Leonardo (2002). La ethnographie imparfait. Expérience et cognition en Anthropologie. París: Editions de la École des Hautes Études en Sciences Sociales.
- Restrepo, Eduardo (2012). Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Sperber, Dan (1988). El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos.
- Vázquez León, Luis (2002). “Quo vadis anthropologia social”. En Guillermo de la Peña y Luis Vázquez León (coords.), La antropología sociocultural en el México del milenio. Búsquedas, encuentros y transiciones. México: FCE / INI / Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Viveiros de Castro, Eduardo (1992). From the Enemy’s Point of View: Humanity and Divinity in an Amazonian Society. Chicago: University of Chicago Press.
- Warman, Arturo et al. (1970). De eso que llaman antropología mexicana. México: Editorial Nuestro Tiempo.
- Zemelman, Hugo (s.f.). “Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas”. Instituto Pensamiento y cultura en América Latina A.C. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5564/1/Documento7.pdf Consultado en agosto de 2015.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Etnografía
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:13_3045_22014
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
- URL La trama de la etnografía en el Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui