Violencia y desplazamientos forzados en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Violencia y desplazamiento interno forzado en México
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales. Num 73 (2018) Vol. 25 septiembre-diciembre
    Otro título
    Violence and forced displacement in Mexico

    Resumen:
    El Desplazamiento Interno Forzado (dif) presenta un escenario trágico en el mundo, en particular en América Latina y México, del cual se deben decombatir las causas de manera sistemática identificando sus orígenes, es decir se requiere de una comprensión por parte de las y los actoresinvolucrados(as), por los retos que supone su atención, pues el dif es ante todo una tragedia humanitaria que se debe de atender. Dicha atención debecentrar su acción en la prevención y en la reparación de daños, pues un problema asociado a este fenómeno supone sobre todo una violación persistentede los derechos humanos y la pérdida parcial y total (en la mayoría de los casos) del patrimonio de las familias desplazadas. Sin duda, lo anteriorpasa por hacer visible dicha situación y porque los gobiernos de todos los niveles reconozcan la existencia de esta grave problemática.

    Abstract:
    The current situation regarding forced internal displacement (FID) in Mexico is directly linked to the violence of de facto powers, organized crime, paramilitary groups and selfdefense groups. Based on the fact that the displacement in Mexico occurs, but is not registered, the collection of the information required a mixed methodology, and the collating of different sources of information so as to permit the identification of the ‘localities of origin’ of the displaced population.

    Referencias:
    ACNUR, Comisión de Derechos Humanos
    Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng, presentado con arreglo a la resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022.pdf. Consultado el 25 de enero de 2018.
    Agenda Nacional de Derechos Humanos (ANDH)
    Astorga, Luis, 2003 Drogas sin fronteras. Los expedientes de una guerra permanente. Grijalbo. México. Astorga, Luis, 2007 Seguridad, traficantes y militares. Tiempo de Memoria. Tusquets Editores. México. Astorga, Luis, 2012 El siglo de las drogas. Narcotráfico, del Porfiriato al nuevo milenio. Grijalbo, Proceso. México.
    Atuesta Becerra, Laura Helena, 2018 Militarización de la lucha contra el narcotráfico: los operativos como estrategia para el combate del crimen organizado, en Las violencias: en busca de la política detrás de la guerra contra las drogas, Laura Helena Atuesta Becerra et al. cide, Edit. Coyuntura. México. Ensayo Disponible en: www.researchgate.net/publication/314503524_Capitulo_5_Militarizacion_de_la_lucha_contra_el_narcotrafico_los_operativos_militares_como_estrategia_para_el_combate_del_crimen_organizado>. Consultado el 26 de mayo de 2018.
    Benavides, Luis y Sandra Patargo, 2012 México ante la crisis humanitaria de los desplazados internos México, Foreing Affairs Latinoamérica, 12 (4): 77-96.
    Castellanos, Francisco y Alejandro Gutiérrez, 2006 Acción sobre Michoacán, en Proceso, Edición Especial Primera Parte (37), abril: 38-41.
    Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), 2017 Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México. cmdpdh/padf/usaid. México: 87-89.
    Centro de Documentación de Honduras (CEDOH) 2010, Información sobre el fenómeno delictivo en México. Disponible en: www.cedoh.org/documentacion/page30/files/Mexico%20seguridad.pdf. Consultado el 10 de julio de 2014.
    Cerda Pérez, Patricia (coord.), 2013 Percepción y realidad del secuestro en Nuevo León: una visión multidisciplinaria en el diagnóstico de rutas, perfiles y zonas detectadas para su prevención y tratamiento. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.
    Cernea, Michael, 1995 Integración social y desplazamiento de la población: la contribución de la ciencia Social. Revista Interamericana de Ciencias Sociales (143), marzo.
    Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. (CIDAC), 2013 8 delitos primero. Índice Delictivo. cidac. Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. México.
    Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2014 a República Mexicana: Indicadores demográficos, 2010-2050. Consejo Nacional de Población. Disponible en: www.conapo. gob.mx/es/conapo/proyecciones_Datos>. Consultado el 26 de mayo de 2014. 2014 b Migración intermunicipal 2010. Estimaciones del conapo con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 (Base de datos de la muestra). Consejo Nacional de Población. México.
    Córdoba, Nery, 2011 La narcocultura: Simbología de la transgresión, el poder y la muerte. Sinaloa y la “leyenda negra”. Universidad Autónoma de Sinaloa. México.
    Chamberlin, Michael W., 2013 El desplazamiento forzado como estrategia de guerra en Chiapas, en El desplazamiento forzado en México, Oscar Torrens (coord.). ciesas, El Colegio de Sonora, Senado de la República. México.
    Chávez, Ana María, 2009 La migración interna en México, en Derechos de los mexicanos: introducción al derecho demográfico, Luz María Valdés (coord.). Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. México: 267-281.
    Deng, Francis, 1999 Los principios rectores de los desplazamientos internos, en Memorias del Seminario de Divulgación de los principios rectores de los desplazamientos internos, Juan Manuel Bustillo y Carlos Huertas (comps.). Códice. Bogotá.
    Gil José y Francisco Castellanos, 2013 La segunda guerra de Michoacán. Proceso (1934), 24 de noviembre de 2013: 6-12.
    Guerra Manzo Enrique, 2015 Las autoridades de Michoacán. Movimiento social, paramilitarismo y neocaciquismo,en Política y Cultura (44), septiembre. Disponible en:www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0188-77422015000200002.Consultado en enero 2016.
    Internal Displacement Monitoring Center (IDMC), 2010 Internal Displacement Global Overview of Trends and Developments in 2010. Ginebra. Internal Displacement Monitoring Center y el Norwegian Refugee Council.
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2000 xii Censo de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra censal, cuestionario ampliado. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. 2011ª Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico. Migración. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 2011b Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.
    Informe del Gobierno Federal, 2010 Información sobre el fenómeno delictivo en México.
    Ley de Atención y Apoyo a Víctimas del Delito para el Distrito federal, 2003 Publicación inicial 22/04/2003, vigente 29/feb/2012. Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de abril de 2003. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, iv Legislatura.
    López García, Fidel, 2013 Memoria de la experiencia multi-actor sobre el desarrollo de la ley de desplazamiento interno para el estado de Chiapas. Fondo para el Logro de los odm, El Programa conjunto por una cultura de Paz, un México e Instituto Mora. México.
    Madrazo Lajous Alejandro, Rebeca Calzara y Jorge Javier Romero, 2018 Política y Gobierno, xxv (2). ii semestre. México: 379-402.
    Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), 2014 Incidencia de los delitos de alto impacto 2013. Observatorio Nacional Ciudadano de Justicia y Seguridad. México.
    Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1972 La convención Única de 1961 sobre estupefacientes. Enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. 1998, Principios rectores de los Desplazamientos Internos. Acogido en la Asamblea de Naciones Unidas y Derechos Humanos de Ginebra.
    Parametría, 2011 México y sus desplazados. México Parametría investigación estratégica análisis de opinión y mercado. Disponible en: www.parametria.com. mx/carta_parametrica.php?cp=4288. Consultado el 20 de marzo de 2014.
    Pérez Morales, Rivas Rodríguez y Vélez Salas, 2015 Evolución de la extorsión en México: un análisis estadístico regional (2012- 2013). Revista Mexicana de Opinión Pública, 18, enero-junio: 112-135. Disponible en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870730015713633. Consultado el 2 de mayo de 2017.
    Proceso, 2012a Con zeta de muerte, Primera parte, año 35, Edición Especial (37), abril. 2012b Con zeta de muerte, Segunda parte, año 35, Edición Especial (38), agosto. 2014 En Tamaulipas, desplazados de guerra... y autodefensa, Revista Proceso, 28 de julio, sección La Redacción, 2012.
    Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), 2014 Tasas por cada cien mil habitantes, 1997-2014. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Secretaría de Gobernación. México. Disponible en: www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/es/ SecretariadoEjecutivo/090820132. Consultado el 10 de julio de 2014.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Desplazamiento Interno Forzado
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luz María Salazar C. (El Colegio Mexiquense A.C.)
    José Antonio Álvarez Lobato (El Colegio Mexiquense A.C.)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20181231-000000:4_1386_18204

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 17 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 53.69 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Violencia y desplazamiento interno forzado en México
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales. Num 73 (2018) Vol. 25 septiembre-diciembre
    Otro título
    Violence and forced displacement in Mexico

    Resumen:
    El Desplazamiento Interno Forzado (dif) presenta un escenario trágico en el mundo, en particular en América Latina y México, del cual se deben decombatir las causas de manera sistemática identificando sus orígenes, es decir se requiere de una comprensión por parte de las y los actoresinvolucrados(as), por los retos que supone su atención, pues el dif es ante todo una tragedia humanitaria que se debe de atender. Dicha atención debecentrar su acción en la prevención y en la reparación de daños, pues un problema asociado a este fenómeno supone sobre todo una violación persistentede los derechos humanos y la pérdida parcial y total (en la mayoría de los casos) del patrimonio de las familias desplazadas. Sin duda, lo anteriorpasa por hacer visible dicha situación y porque los gobiernos de todos los niveles reconozcan la existencia de esta grave problemática.

    Abstract:
    The current situation regarding forced internal displacement (FID) in Mexico is directly linked to the violence of de facto powers, organized crime, paramilitary groups and selfdefense groups. Based on the fact that the displacement in Mexico occurs, but is not registered, the collection of the information required a mixed methodology, and the collating of different sources of information so as to permit the identification of the ‘localities of origin’ of the displaced population.

    Referencias:
    ACNUR, Comisión de Derechos Humanos
    Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Informe del Representante del Secretario General, Sr. Francis M. Deng, presentado con arreglo a la resolución 1997/39 de la Comisión de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022.pdf. Consultado el 25 de enero de 2018.
    Agenda Nacional de Derechos Humanos (ANDH)
    Astorga, Luis, 2003 Drogas sin fronteras. Los expedientes de una guerra permanente. Grijalbo. México. Astorga, Luis, 2007 Seguridad, traficantes y militares. Tiempo de Memoria. Tusquets Editores. México. Astorga, Luis, 2012 El siglo de las drogas. Narcotráfico, del Porfiriato al nuevo milenio. Grijalbo, Proceso. México.
    Atuesta Becerra, Laura Helena, 2018 Militarización de la lucha contra el narcotráfico: los operativos como estrategia para el combate del crimen organizado, en Las violencias: en busca de la política detrás de la guerra contra las drogas, Laura Helena Atuesta Becerra et al. cide, Edit. Coyuntura. México. Ensayo Disponible en: www.researchgate.net/publication/314503524_Capitulo_5_Militarizacion_de_la_lucha_contra_el_narcotrafico_los_operativos_militares_como_estrategia_para_el_combate_del_crimen_organizado>. Consultado el 26 de mayo de 2018.
    Benavides, Luis y Sandra Patargo, 2012 México ante la crisis humanitaria de los desplazados internos México, Foreing Affairs Latinoamérica, 12 (4): 77-96.
    Castellanos, Francisco y Alejandro Gutiérrez, 2006 Acción sobre Michoacán, en Proceso, Edición Especial Primera Parte (37), abril: 38-41.
    Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), 2017 Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México. cmdpdh/padf/usaid. México: 87-89.
    Centro de Documentación de Honduras (CEDOH) 2010, Información sobre el fenómeno delictivo en México. Disponible en: www.cedoh.org/documentacion/page30/files/Mexico%20seguridad.pdf. Consultado el 10 de julio de 2014.
    Cerda Pérez, Patricia (coord.), 2013 Percepción y realidad del secuestro en Nuevo León: una visión multidisciplinaria en el diagnóstico de rutas, perfiles y zonas detectadas para su prevención y tratamiento. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey.
    Cernea, Michael, 1995 Integración social y desplazamiento de la población: la contribución de la ciencia Social. Revista Interamericana de Ciencias Sociales (143), marzo.
    Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. (CIDAC), 2013 8 delitos primero. Índice Delictivo. cidac. Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. México.
    Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2014 a República Mexicana: Indicadores demográficos, 2010-2050. Consejo Nacional de Población. Disponible en: www.conapo. gob.mx/es/conapo/proyecciones_Datos>. Consultado el 26 de mayo de 2014. 2014 b Migración intermunicipal 2010. Estimaciones del conapo con base en el INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 (Base de datos de la muestra). Consejo Nacional de Población. México.
    Córdoba, Nery, 2011 La narcocultura: Simbología de la transgresión, el poder y la muerte. Sinaloa y la “leyenda negra”. Universidad Autónoma de Sinaloa. México.
    Chamberlin, Michael W., 2013 El desplazamiento forzado como estrategia de guerra en Chiapas, en El desplazamiento forzado en México, Oscar Torrens (coord.). ciesas, El Colegio de Sonora, Senado de la República. México.
    Chávez, Ana María, 2009 La migración interna en México, en Derechos de los mexicanos: introducción al derecho demográfico, Luz María Valdés (coord.). Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. México: 267-281.
    Deng, Francis, 1999 Los principios rectores de los desplazamientos internos, en Memorias del Seminario de Divulgación de los principios rectores de los desplazamientos internos, Juan Manuel Bustillo y Carlos Huertas (comps.). Códice. Bogotá.
    Gil José y Francisco Castellanos, 2013 La segunda guerra de Michoacán. Proceso (1934), 24 de noviembre de 2013: 6-12.
    Guerra Manzo Enrique, 2015 Las autoridades de Michoacán. Movimiento social, paramilitarismo y neocaciquismo,en Política y Cultura (44), septiembre. Disponible en:www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0188-77422015000200002.Consultado en enero 2016.
    Internal Displacement Monitoring Center (IDMC), 2010 Internal Displacement Global Overview of Trends and Developments in 2010. Ginebra. Internal Displacement Monitoring Center y el Norwegian Refugee Council.
    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2000 xii Censo de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra censal, cuestionario ampliado. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. 2011ª Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico. Migración. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 2011b Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.
    Informe del Gobierno Federal, 2010 Información sobre el fenómeno delictivo en México.
    Ley de Atención y Apoyo a Víctimas del Delito para el Distrito federal, 2003 Publicación inicial 22/04/2003, vigente 29/feb/2012. Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de abril de 2003. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, iv Legislatura.
    López García, Fidel, 2013 Memoria de la experiencia multi-actor sobre el desarrollo de la ley de desplazamiento interno para el estado de Chiapas. Fondo para el Logro de los odm, El Programa conjunto por una cultura de Paz, un México e Instituto Mora. México.
    Madrazo Lajous Alejandro, Rebeca Calzara y Jorge Javier Romero, 2018 Política y Gobierno, xxv (2). ii semestre. México: 379-402.
    Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), 2014 Incidencia de los delitos de alto impacto 2013. Observatorio Nacional Ciudadano de Justicia y Seguridad. México.
    Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1972 La convención Única de 1961 sobre estupefacientes. Enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. 1998, Principios rectores de los Desplazamientos Internos. Acogido en la Asamblea de Naciones Unidas y Derechos Humanos de Ginebra.
    Parametría, 2011 México y sus desplazados. México Parametría investigación estratégica análisis de opinión y mercado. Disponible en: www.parametria.com. mx/carta_parametrica.php?cp=4288. Consultado el 20 de marzo de 2014.
    Pérez Morales, Rivas Rodríguez y Vélez Salas, 2015 Evolución de la extorsión en México: un análisis estadístico regional (2012- 2013). Revista Mexicana de Opinión Pública, 18, enero-junio: 112-135. Disponible en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870730015713633. Consultado el 2 de mayo de 2017.
    Proceso, 2012a Con zeta de muerte, Primera parte, año 35, Edición Especial (37), abril. 2012b Con zeta de muerte, Segunda parte, año 35, Edición Especial (38), agosto. 2014 En Tamaulipas, desplazados de guerra... y autodefensa, Revista Proceso, 28 de julio, sección La Redacción, 2012.
    Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), 2014 Tasas por cada cien mil habitantes, 1997-2014. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Secretaría de Gobernación. México. Disponible en: www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/es/ SecretariadoEjecutivo/090820132. Consultado el 10 de julio de 2014.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Desplazamiento Interno Forzado
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luz María Salazar C. (El Colegio Mexiquense A.C.)
    José Antonio Álvarez Lobato (El Colegio Mexiquense A.C.)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20181231-000000:4_1386_18204

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 25 Num. 73 (2018) La violencia y el desplazamiento interno forzado en México. Una perspectiva desde las ciencias sociales

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.