La formación de antropólogos físicos en la región Norte de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La formación de antropólogos físicos en la región Norte de México
    Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre

    Resumen:
    En 2011 se creó la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (eahnm), ubica-da en la ciudad de Chihuahua y perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria (inah). Actualmente, en ella se imparten cuatro licenciaturas y dos posgrados, entre ellos la licenciatura y la maestría en Antropología Física. A pocos años de que se creó, la escuela vive un proceso de consolidación, y la apuesta es por una educación libre con un alto compromiso social. La formación de antropólogos físicos en el Norte del país tiende a valorar el trabajo interdisciplinario y a hacer aportaciones en la solución de algunas de las múltiples problemáti-cas que se viven en este vasto territorio.

    Referencias:
    Barragán, Anabella (2009). “El antropólogo físico como autor”. Estudios de Antropología Biológica, XIV, pp. 301-319.
    ________, Lerma, María del Carmen (2012). Índice de tesis de antropología física (2007-2012) [Manuscrito no publicado]. México.
    Coronado, Rodolfo (2013). “La ENAH Chihuahua. ¿Un paseo por y para la libertad?”. En Mónica Iturbide (ed.). La investigación antropológica y la formación profesional en el Norte de México (pp. 181-190). Chihuahua: Conaculta / INAH / EAHNM [Colección Carl Lumholtz].
    _________, (2014). “Antropólogos en el norte de México: retos y desafíos de su formación ante los cambios socioeconómicos y culturales de un territorio en crisis”. En Rodolfo Coronado (ed.). Vigésimo Aniversario enah Chihuahua (pp. 119-141). Chihuahua: Conaculta / INAH / EAHNM.
    Fábregas, Andrés (2013). “Las imágenes centralistas del norte de México y la investigación antropológica”. En Mónica Iturbide (ed.). La investigación antropológica y la formación profesional en el Norte de México (pp.15-25). Chihuahua: Conaculta / INAH /EAHNM [Colección Carl Lumholtz].
    Gándara, Manuel (1989). “Investigación formativa y el proyecto de restructuración académica de la enah”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, X (35), pp. 85-100.
    Guerrero, Francisco (2014). “Las antropologías mexicanas y el multiculturalismo”. Diario de Campo. Tercera Época (1), pp. 25- 29.
    Lagunas, Zaid (2006). “Reflexiones acerca de la formación de antropólogos físicos en México”. Graffylia, 4 (6), pp. 56-67.
    Lerma, María del Carmen et al. (s.f.). “La antropología física en el Norte de México”. En Memorias del primer Congreso Internacional Carl Lumholtz. Los nortes de México: Culturas, geografías y temporalidades (en prensa).
    Pérez, María de Lourdes et al. (2014). “Programa de formación en antropología del norte de México. Estudio diagnóstico de factibilidad y propuesta INAH / UAJC”. En Rodolfo Coronado (ed.). Vigésimo Aniversario ENAH Chihuahua (pp.19-93). Chihuahua: Conaculta / INAH / EAHNM.
    Ramírez, Josefina (2014). “La antropología física desde los márgenes: una forma de resistencia y de compromiso”. Dimensión Antropológica, 60, pp. 127-140.
    Sariego, Juan Luis (2008). “Los nuevos retos de la antropología en el norte de México”. En Juan Luis Sariego (comp./ed.). Retos de la antropología en el Norte de México. 1.er Coloquio Carl Lumholtz de Antropología e Historia del Norte de México en el XV aniversario de la ENAH Chihuhua (pp. 9-14). Chihuahua: Conacyt / INAH / ENAH [Colección EAHNM].
    _________, (2013). “¿Qué futuro para la antropología en el Norte de México?”. En Mónica Iturbide (ed.). La investigación antropológica y la formación profesional en el Norte de México (pp. 27-40). Chihuahua: Conaculta / INAH / ENAH [Colección Carl Lumholtz].
    Vázquez León, Luis (2014). “Ciento cuatro años de antropología mexicana”. Diario de Campo. Tercera Época (1), pp. 16-24. Villanueva, María, Serrano, Carlos, y Vera, José Luis (1999). Cien años de antropología física en México. Inventario Bibliográfico. México: UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Educación
    Geográfica
    Chihuahua

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Blanca Lilia Martínez de León Mármol

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20171231-000000:13_1303_17120

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 23.23 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 83.88 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La formación de antropólogos físicos en la región Norte de México
    Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre

    Resumen:
    En 2011 se creó la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (eahnm), ubica-da en la ciudad de Chihuahua y perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria (inah). Actualmente, en ella se imparten cuatro licenciaturas y dos posgrados, entre ellos la licenciatura y la maestría en Antropología Física. A pocos años de que se creó, la escuela vive un proceso de consolidación, y la apuesta es por una educación libre con un alto compromiso social. La formación de antropólogos físicos en el Norte del país tiende a valorar el trabajo interdisciplinario y a hacer aportaciones en la solución de algunas de las múltiples problemáti-cas que se viven en este vasto territorio.

    Referencias:
    Barragán, Anabella (2009). “El antropólogo físico como autor”. Estudios de Antropología Biológica, XIV, pp. 301-319.
    ________, Lerma, María del Carmen (2012). Índice de tesis de antropología física (2007-2012) [Manuscrito no publicado]. México.
    Coronado, Rodolfo (2013). “La ENAH Chihuahua. ¿Un paseo por y para la libertad?”. En Mónica Iturbide (ed.). La investigación antropológica y la formación profesional en el Norte de México (pp. 181-190). Chihuahua: Conaculta / INAH / EAHNM [Colección Carl Lumholtz].
    _________, (2014). “Antropólogos en el norte de México: retos y desafíos de su formación ante los cambios socioeconómicos y culturales de un territorio en crisis”. En Rodolfo Coronado (ed.). Vigésimo Aniversario enah Chihuahua (pp. 119-141). Chihuahua: Conaculta / INAH / EAHNM.
    Fábregas, Andrés (2013). “Las imágenes centralistas del norte de México y la investigación antropológica”. En Mónica Iturbide (ed.). La investigación antropológica y la formación profesional en el Norte de México (pp.15-25). Chihuahua: Conaculta / INAH /EAHNM [Colección Carl Lumholtz].
    Gándara, Manuel (1989). “Investigación formativa y el proyecto de restructuración académica de la enah”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, X (35), pp. 85-100.
    Guerrero, Francisco (2014). “Las antropologías mexicanas y el multiculturalismo”. Diario de Campo. Tercera Época (1), pp. 25- 29.
    Lagunas, Zaid (2006). “Reflexiones acerca de la formación de antropólogos físicos en México”. Graffylia, 4 (6), pp. 56-67.
    Lerma, María del Carmen et al. (s.f.). “La antropología física en el Norte de México”. En Memorias del primer Congreso Internacional Carl Lumholtz. Los nortes de México: Culturas, geografías y temporalidades (en prensa).
    Pérez, María de Lourdes et al. (2014). “Programa de formación en antropología del norte de México. Estudio diagnóstico de factibilidad y propuesta INAH / UAJC”. En Rodolfo Coronado (ed.). Vigésimo Aniversario ENAH Chihuahua (pp.19-93). Chihuahua: Conaculta / INAH / EAHNM.
    Ramírez, Josefina (2014). “La antropología física desde los márgenes: una forma de resistencia y de compromiso”. Dimensión Antropológica, 60, pp. 127-140.
    Sariego, Juan Luis (2008). “Los nuevos retos de la antropología en el norte de México”. En Juan Luis Sariego (comp./ed.). Retos de la antropología en el Norte de México. 1.er Coloquio Carl Lumholtz de Antropología e Historia del Norte de México en el XV aniversario de la ENAH Chihuhua (pp. 9-14). Chihuahua: Conacyt / INAH / ENAH [Colección EAHNM].
    _________, (2013). “¿Qué futuro para la antropología en el Norte de México?”. En Mónica Iturbide (ed.). La investigación antropológica y la formación profesional en el Norte de México (pp. 27-40). Chihuahua: Conaculta / INAH / ENAH [Colección Carl Lumholtz].
    Vázquez León, Luis (2014). “Ciento cuatro años de antropología mexicana”. Diario de Campo. Tercera Época (1), pp. 16-24. Villanueva, María, Serrano, Carlos, y Vera, José Luis (1999). Cien años de antropología física en México. Inventario Bibliográfico. México: UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Educación
    Geográfica
    Chihuahua

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Blanca Lilia Martínez de León Mármol

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20171231-000000:13_1303_17120

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 3 (2017) septiembre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.