Las apariencias sí engañan. Los fondos en los estudios fotográficos en el siglo XIX
- Título(s)
- Título
- Las apariencias sí engañan. Los fondos en los estudios fotográficos en el siglo XIX
- Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas: El estudio: estructuras visuales. Num. 55 Año 19 (2015) septiembre-diciembre
- Referencias:
- 1 “Teatro Principal”, El Siglo Diez y Nueve, México, 29 de septiembre de 1875. La obra fue representada por la Compañía Dramática dirigida por el primer actor don Enrique Guasp de Peris. 2 Miguel Ramos Carrión, Doce retratos, seis reales, México, Tipografía de aguilar e hijos, 1885, p. 16. 3 En México, en el siglo XiX a los fondos se les conocían popularmente como “transparente” o “fondos de calicót” por el tejido de algodón normalmente estampado originario de la india. 4 Joan Fontcuberta, El beso de Judas. Fotografía y verdad, Barcelona, Gustavo Gili, 1997, p. 15. 5 Edward John Wall, The Dictionary of Photography, Londres, hazell, Watson & Viney, 1912, p. 73. 6 Me baso en la clasificación que realizan Galienne y Pierre Francastel, en El retrato, Madrid, Ediciones Cátedra, 1995, pps. 95-103. 7 Norbert Schneider, El arte del retrato, Colonia, Taschen, 1999, p. 22. 8 Gabriel Bauret, De la fotografía, Buenos aires, La Marca Editora, 2010, p. 64. 9 Juan J. Luna, “Pintura Británica (1500-1820)”, en Summa Artis. Historia General del Arte, vol. XXXiii, Espasa Calpe, Madrid, 2003, p. 140. 10 Ellen Maas, Foto-álbum, sus años dorados, 1858-1920, Barcelona, Gustavo Gili, 1982, p. 89. 11 Josef Maria Eder, History of Photography, Nueva York, Dover Publications, 1972, p. 356. 12 adolphe Legros, Le soleil de la photographie: traité complet de la photographie pour portraits, vues, paysages, monuments, stéréoscopes et toutes spèces de reproduction sur papier, collodion, verre négatif et positif, París, edición del autor, 1854. 13 Nathan B. Burgess, Photograph and Ambrotype Manual. A Practical Treatise, Nueva York, 1859, p. 176. 14 un comerciante de fondos para estudios fotográficos anunciaba en la revista El fotógrafo mexicano, en enero de 1909, telones de hasta 10 x 15 pies, equivalentes a 3 x 4.50 metros aproximadamente. 15 adolphe Legros, op. cit., p. 98. 16 alberto Reyner, El retrato en las habitaciones, Madrid, Enciclopedia del fotógrafo aficionado, no. 7, Liberería Editorial de Bailly-Bailliere e hijos, 1900, pág. 107. 17 Ver la oferta de los pintores decoradores Santiago arellano en “Santiago arellano” en El Pájaro Verde, México, 24 de febrero de 1864, y de a. Ramírez, en “Las Dos Medallas” en El Pájaro Verde, México, 15 de julio de 1864. 18 “¡¡¡atención!!! Salones de fotografía”, en El Pájaro Verde, México, 15 de noviembre de 1864. 19 Factura de Jesús herrera e hijos, 29 de enero de 1896, póliza 250 del 31 de enero de 1896, Serie Pólizas y Comprobantes de ingresos y Egresos, vol. 5064, Sección administración de Rentas Municipales, Fondo Gobierno del Distrito Federal, archivo histórico del Distrito Federal “Carlos Singüenza y Góngora”. 20 Ver “Lista de las recompensas obtenidas por expositores mexicanos”, en la Exposición Universal de París de 1900, México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1901 y Lista de recompensas obtenidas por expositores mexicanos en la Exposición Panamericana de Buffalo, N.Y., E.U.A., 1901, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, México, 1902. agradezco a los investigadores helia Bonilla y Carlos a. Córdova por la información proporcionada de Jesús herrera y Gutiérrez y Leonardo herrera y Paz, respectivamente. 21 Leopoldo Orendáin, Cosas de viejos papeles, volumen 2, Guadalajara, Ediciones del Banco industrial de Jalisco, 1969, p. 111. agradezco la referencia a la investigadora Brenda Ledesma. 22 “Mr. h. F. Schlattman”, en The Mexican Herald, México, 29 de diciembre de 1895. 23 Catálogo de la American Photo Supply, México, s/f, p. 217. 24 “La Sociedad Fotógrafo artística de Cruces y Campa”, en El Pájaro Verde, México, 23 de julio de 1866. 25 “Nuestros grabados. Sr. antonio Cruces” en El Fotógrafo Mexicano, núm. 12, México, junio de 1901, p. 231. 26 “Nuestros grabados” en El Fotógrafo Mexicano, núm. 1, México, julio de 1899, p. 15. 27 “Los hermanos Valleto”, en El Eco de Ambos Mundos, México, 2 de noviembre de 1875. 28 Juan de Dios Peza, “Los hermanos Valleto”, en El Tiempo Ilustrado, México, 14 de enero de 1906. 29 “Fotografía”, en Revista Universal, México, 1 de julio de 1872. 30 “Fotografías sobre esmaltes”, en La Voz de México, México, 7 de septiembre de 1872. 31 “Nuestros grabados” en El Fotógrafo Mexicano, núm. 2, México, agosto de 1899, p. 43. 32 Ibidem, núm. 3, México, septiembre de 1899, p. 74. 33 anónimo, “Backgrounds”, en The British Journal of Photography, Londres, 31 de octubre de 1884, p. 691. 34 Edward L. Wilson, Wilson’s Photograpics: A Series of Lessons, Filadelfia, 1881, Edward L. Wilson, p. 169.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Autoría
- Gustavo Amézaga Heiras
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7786
- Identificadores
- MID
- 77_19970101-000000:14_771_10543
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas
- Número de Revista Alquimia Num. 55 (2015) El estudio: estructuras visuales
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Las apariencias sí engañan. Los fondos en los estudios fotográficos en el siglo XIX
- Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas: El estudio: estructuras visuales. Num. 55 Año 19 (2015) septiembre-diciembre
- Referencias:
- 1 “Teatro Principal”, El Siglo Diez y Nueve, México, 29 de septiembre de 1875. La obra fue representada por la Compañía Dramática dirigida por el primer actor don Enrique Guasp de Peris. 2 Miguel Ramos Carrión, Doce retratos, seis reales, México, Tipografía de aguilar e hijos, 1885, p. 16. 3 En México, en el siglo XiX a los fondos se les conocían popularmente como “transparente” o “fondos de calicót” por el tejido de algodón normalmente estampado originario de la india. 4 Joan Fontcuberta, El beso de Judas. Fotografía y verdad, Barcelona, Gustavo Gili, 1997, p. 15. 5 Edward John Wall, The Dictionary of Photography, Londres, hazell, Watson & Viney, 1912, p. 73. 6 Me baso en la clasificación que realizan Galienne y Pierre Francastel, en El retrato, Madrid, Ediciones Cátedra, 1995, pps. 95-103. 7 Norbert Schneider, El arte del retrato, Colonia, Taschen, 1999, p. 22. 8 Gabriel Bauret, De la fotografía, Buenos aires, La Marca Editora, 2010, p. 64. 9 Juan J. Luna, “Pintura Británica (1500-1820)”, en Summa Artis. Historia General del Arte, vol. XXXiii, Espasa Calpe, Madrid, 2003, p. 140. 10 Ellen Maas, Foto-álbum, sus años dorados, 1858-1920, Barcelona, Gustavo Gili, 1982, p. 89. 11 Josef Maria Eder, History of Photography, Nueva York, Dover Publications, 1972, p. 356. 12 adolphe Legros, Le soleil de la photographie: traité complet de la photographie pour portraits, vues, paysages, monuments, stéréoscopes et toutes spèces de reproduction sur papier, collodion, verre négatif et positif, París, edición del autor, 1854. 13 Nathan B. Burgess, Photograph and Ambrotype Manual. A Practical Treatise, Nueva York, 1859, p. 176. 14 un comerciante de fondos para estudios fotográficos anunciaba en la revista El fotógrafo mexicano, en enero de 1909, telones de hasta 10 x 15 pies, equivalentes a 3 x 4.50 metros aproximadamente. 15 adolphe Legros, op. cit., p. 98. 16 alberto Reyner, El retrato en las habitaciones, Madrid, Enciclopedia del fotógrafo aficionado, no. 7, Liberería Editorial de Bailly-Bailliere e hijos, 1900, pág. 107. 17 Ver la oferta de los pintores decoradores Santiago arellano en “Santiago arellano” en El Pájaro Verde, México, 24 de febrero de 1864, y de a. Ramírez, en “Las Dos Medallas” en El Pájaro Verde, México, 15 de julio de 1864. 18 “¡¡¡atención!!! Salones de fotografía”, en El Pájaro Verde, México, 15 de noviembre de 1864. 19 Factura de Jesús herrera e hijos, 29 de enero de 1896, póliza 250 del 31 de enero de 1896, Serie Pólizas y Comprobantes de ingresos y Egresos, vol. 5064, Sección administración de Rentas Municipales, Fondo Gobierno del Distrito Federal, archivo histórico del Distrito Federal “Carlos Singüenza y Góngora”. 20 Ver “Lista de las recompensas obtenidas por expositores mexicanos”, en la Exposición Universal de París de 1900, México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1901 y Lista de recompensas obtenidas por expositores mexicanos en la Exposición Panamericana de Buffalo, N.Y., E.U.A., 1901, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, México, 1902. agradezco a los investigadores helia Bonilla y Carlos a. Córdova por la información proporcionada de Jesús herrera y Gutiérrez y Leonardo herrera y Paz, respectivamente. 21 Leopoldo Orendáin, Cosas de viejos papeles, volumen 2, Guadalajara, Ediciones del Banco industrial de Jalisco, 1969, p. 111. agradezco la referencia a la investigadora Brenda Ledesma. 22 “Mr. h. F. Schlattman”, en The Mexican Herald, México, 29 de diciembre de 1895. 23 Catálogo de la American Photo Supply, México, s/f, p. 217. 24 “La Sociedad Fotógrafo artística de Cruces y Campa”, en El Pájaro Verde, México, 23 de julio de 1866. 25 “Nuestros grabados. Sr. antonio Cruces” en El Fotógrafo Mexicano, núm. 12, México, junio de 1901, p. 231. 26 “Nuestros grabados” en El Fotógrafo Mexicano, núm. 1, México, julio de 1899, p. 15. 27 “Los hermanos Valleto”, en El Eco de Ambos Mundos, México, 2 de noviembre de 1875. 28 Juan de Dios Peza, “Los hermanos Valleto”, en El Tiempo Ilustrado, México, 14 de enero de 1906. 29 “Fotografía”, en Revista Universal, México, 1 de julio de 1872. 30 “Fotografías sobre esmaltes”, en La Voz de México, México, 7 de septiembre de 1872. 31 “Nuestros grabados” en El Fotógrafo Mexicano, núm. 2, México, agosto de 1899, p. 43. 32 Ibidem, núm. 3, México, septiembre de 1899, p. 74. 33 anónimo, “Backgrounds”, en The British Journal of Photography, Londres, 31 de octubre de 1884, p. 691. 34 Edward L. Wilson, Wilson’s Photograpics: A Series of Lessons, Filadelfia, 1881, Edward L. Wilson, p. 169.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Autoría
- Gustavo Amézaga Heiras
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7786
- Identificadores
- MID
- 77_19970101-000000:14_771_10543
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas
- Número de Revista Alquimia Num. 55 (2015) El estudio: estructuras visuales
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui