Imagen y apariencia de Victoriano Huerta después de la Decena Trágica


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Imagen y apariencia de Victoriano Huerta después de la Decena Trágica
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 72 (2009) enero-abril

    Abstract

    Doubtlessly, one of the most famous and widely seen historical photographs is the one known as “President Victoriano Huerta and his staff” from 1913. We have a rich image that works as an indictment of Huerta’s presidential period as an abject and terrible government. But what does this image mean? This article presents information related to the photograph at the instant of the snapshot and before its publication in a newspaper in 1913. The discussion of this picture aims to explain the photograph in itself and also to suggests some approaches to photographs as historical documents. Likewise, the text analyses the social context in which the image was produced and how it showed up on the pages of the newspaper El Independiente.


    Resumen
    Fototeca Nacional, inah. Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en octubre de 2008, en ocasión del IX Encuentro Nacional de Fototecas, celebrado en Pachuca, Hidalgo, con el tema “Las historias de la fotografía”. En la última década diversas voces han planteado algunos problemas que atañen a la fotografía en México, en especial de aquellas que se han convertido en un referente insoslayable de la Revolución mexicana y que, por tanto, se han arraigado en el imaginario popular mexicano. La publicación indiscriminada de estas imágenes —cuyos negativos en su mayoría se encuentran en la Fototeca Nacional del inah—, por ejemplo la multirreproducida “Adelita” o soldadera revolucionaria; la de Emiliano Zapata con fusil y sable en el Hotel Moctezuma de Cuernavaca; o la de Francisco Villa en la silla presidencial, muestran los límites de la autoría y la descontextualización histórica a la que una foto es sometida en su existencia gráfica.

    Referencias:
    Flora Lara Klahr y Marco Antonio Hernández, El poder de la imagen y la imagen del poder, México, Universidad Autónoma Chapingo, 1985, p. 10
    Hans Werner Tobler, La Revolución mexicana. Transformación social y cambio político, 1876-1940, México, Alianza, 1994, p. 226.
    Friedrich Katz, La guerra secreta en México, México, Era, 1987; Berta Ulloa, La Revolución intervenida, México, El Colegio de México, 1971.
    Arturo Langle Ramírez, El militarismo de Victoriano Huerta, México, UNAM (Cuaderno, Serie Histórica, 17), 1976, p. 23 y ss.
    Daniel Escorza Rodríguez, “Las fotografías de Casasola publicadas en diarios capitalinos en 1913”, en Alquimia, núm. 25, septiembre-diciembre de 2005, pp. 35-40.
    Rosa Casanova y Adriana Konzevik, Luces sobre México. Catálogo selectivo de la Fototeca Nacional del inah, México, Conaculta-INAH, 2006.
    Claudia Negrete, Valleto hermanos, fotógrafos mexicanos de entresiglos, México, UNAM, 2006, p. 110.
    Peter Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001, p. 87.
    Esperanza Rojas Olvera, “Los inicios de la fotografía en la prensa de la ciudad de México: 1890-1900”, tesis, México, Facultad de Ciencias Políticas-UNAM, 1998, p. 96.
    Eduardo Ancira, “Fotógrafos de la luz aprisionada”, en Fernando Aguayo y Lourdes Rocca (coords.), Imágenes e investigación social, México, Instituto Mora, 2005, pp. 334- 353.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Decena trágica
    Nombres
  • Victoriano Huerta

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Daniel Escorza (Fototeca Nacional, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_201_2962

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 107.56 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 26.71 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Imagen y apariencia de Victoriano Huerta después de la Decena Trágica
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 72 (2009) enero-abril

    Abstract

    Doubtlessly, one of the most famous and widely seen historical photographs is the one known as “President Victoriano Huerta and his staff” from 1913. We have a rich image that works as an indictment of Huerta’s presidential period as an abject and terrible government. But what does this image mean? This article presents information related to the photograph at the instant of the snapshot and before its publication in a newspaper in 1913. The discussion of this picture aims to explain the photograph in itself and also to suggests some approaches to photographs as historical documents. Likewise, the text analyses the social context in which the image was produced and how it showed up on the pages of the newspaper El Independiente.


    Resumen
    Fototeca Nacional, inah. Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en octubre de 2008, en ocasión del IX Encuentro Nacional de Fototecas, celebrado en Pachuca, Hidalgo, con el tema “Las historias de la fotografía”. En la última década diversas voces han planteado algunos problemas que atañen a la fotografía en México, en especial de aquellas que se han convertido en un referente insoslayable de la Revolución mexicana y que, por tanto, se han arraigado en el imaginario popular mexicano. La publicación indiscriminada de estas imágenes —cuyos negativos en su mayoría se encuentran en la Fototeca Nacional del inah—, por ejemplo la multirreproducida “Adelita” o soldadera revolucionaria; la de Emiliano Zapata con fusil y sable en el Hotel Moctezuma de Cuernavaca; o la de Francisco Villa en la silla presidencial, muestran los límites de la autoría y la descontextualización histórica a la que una foto es sometida en su existencia gráfica.

    Referencias:
    Flora Lara Klahr y Marco Antonio Hernández, El poder de la imagen y la imagen del poder, México, Universidad Autónoma Chapingo, 1985, p. 10
    Hans Werner Tobler, La Revolución mexicana. Transformación social y cambio político, 1876-1940, México, Alianza, 1994, p. 226.
    Friedrich Katz, La guerra secreta en México, México, Era, 1987; Berta Ulloa, La Revolución intervenida, México, El Colegio de México, 1971.
    Arturo Langle Ramírez, El militarismo de Victoriano Huerta, México, UNAM (Cuaderno, Serie Histórica, 17), 1976, p. 23 y ss.
    Daniel Escorza Rodríguez, “Las fotografías de Casasola publicadas en diarios capitalinos en 1913”, en Alquimia, núm. 25, septiembre-diciembre de 2005, pp. 35-40.
    Rosa Casanova y Adriana Konzevik, Luces sobre México. Catálogo selectivo de la Fototeca Nacional del inah, México, Conaculta-INAH, 2006.
    Claudia Negrete, Valleto hermanos, fotógrafos mexicanos de entresiglos, México, UNAM, 2006, p. 110.
    Peter Burke, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001, p. 87.
    Esperanza Rojas Olvera, “Los inicios de la fotografía en la prensa de la ciudad de México: 1890-1900”, tesis, México, Facultad de Ciencias Políticas-UNAM, 1998, p. 96.
    Eduardo Ancira, “Fotógrafos de la luz aprisionada”, en Fernando Aguayo y Lourdes Rocca (coords.), Imágenes e investigación social, México, Instituto Mora, 2005, pp. 334- 353.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Decena trágica
    Nombres
  • Victoriano Huerta

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Daniel Escorza (Fototeca Nacional, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_201_2962

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 72 (2009)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.