Aproximaciones desde la semiótica de la cultura a la dimensión comunicativa del espacio museográfico
- Título(s)
- Título
- Aproximaciones desde la semiótica de la cultura a la dimensión comunicativa del espacio museográfico
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 11 Año 6 (2015) enero-junio
- Otro título
- Approaches from Cultural Semiotics towards the Communicative Dimensionof Museographical Space
- Resumen:
Esta contribución plantea la relación entre museología y comunicación desde la perspectiva de la semiótica de la cultura con el propósito de examinar la dimensión comunicativa que, lejos de ser una función del museo, constituye una operación característica del proceso museal. Su contenido se ha organizado en dos apartados: el primero aborda el estado de la cuestión; el segundo pone a consideración una noción de texto museal, con referencia a un caso de estudio en el Museo de Arte Moderno (MAM), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de la ciudad de México, México, cerrando con algunas reflexiones sobre el aporte del enfoque semiótico para la renovación de las acciones museológicas.
- Abstract:
This contribution presents the relation between museology and communication from the perspective of the semiotics of culture. It examines the communicative dimension of the museum, which far from being a function of the institution rather constitutes an operating characteristic of the museological process. The content of this article is organised in two sections: the first part addresses the state of the art regarding this issue; the second part discusses the notion museological text with reference to a case study in the Museo de Arte Moderno (MAM, The Museum of Modern Art), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA, National Institute of Fine Arts) in Mexico city, México. Closing remarks reflect upon the contribution of the semiotic approach to the renewal of museological actions.
- Referencias:
- Ávila Meléndez, Norma Angélica (2013). “Posibilidades comunicativas en el Museo de Arte Moderno. Sistemas de información del texto museal”, tesis de maestría en museología, México, ENCRyM-INAH.
- Belcher, Michael (1991). Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo, Gijón, Trea.
- Cameron, Duncan (1968). “Viewpoint: the museum as a communication system and implications for museum education”, Curator 11 (1): 33-40.
- Castellanos Pineda, Patricia (2008). Los museos de ciencia y el consumo cultural. Una mirada desde la comunicación, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
- Cury, Marília Xavier (2009). “Novas perspectivas para a comunicação museológica e os desafios da pesquisa de recepção em museus”, Actas do I Seminário de Investigação em Museologia dos Países de Língua Portuguesa e Espanhola 1: 260-279, documento electrónico disponible en [http://www.ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/8035.pdf], consultado en octubre del 2014.
- Davallon, Jean (1992). “Le museé est-il vraiment un média?”, Publics et Musées 2 (2): 99-123, documento electrónico disponible en [http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/pumus_1164-5385_1992_num_2_1_1017], consultado en enero del 2014.
- Deloche, Bernard (2002). El museo virtual. Hacia una nueva ética de las imágenes, Gijón, Trea.
- Díaz Balerdi, Ignacio (2008). La memoria fragmentada: el museo y sus paradojas, Gijón, Trea.
- Fabbri, Paolo (1998). El giro semiótico, Barcelona, Gedisa.
- Falk, John H. y Lynn D. Dierking (1992). The Museum Experience, Washington, Whalesback Books.
- Galindo Cáceres, Luis Jesús (2010a). “La comunicología y su espacio de posibilidad. Apuntes hacia una propuesta general”, Razón y Palabra, Primera Revista Digital Iberoamericana Especializada en Comunicología 72, documento electrónico disponible en [http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/index72.html], consultado en enero del 2014.
- Galindo Cáceres, Luis Jesús (2010b). “Comunicología e ingeniería en comunicación social. De la promoción cultural y los museos. ¿Información o comunicación?”, conferencia, Encuentro ICOM, México, 2010, Día Internacional de los Museos. Museos para la Armonía Social, México, ICOM.
- Galindo Cáceres, Luis Jesús (2011). Ingeniería en comunicación social y promoción cultural. Sobre cultura, cibercultura y redes sociales, Buenos Aires, Homo Sapiens Editores.
- Galindo Cáceres, Luis Jesús, Tanius Karam Cárdenas y Marta Rizo García (2009). Comunicología en construcción, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
- García Blanco, Ángela (1999). La exposición, un medio de comunicación, Madrid, Akal.
- González Cirimele, Lilly (2005). “Las semiosferas y la traducción intercultural en las prácticas museográficas”, Entretextos. Revista electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura 6, documento electrónico disponible en [http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/pdf/entre6/museos.pdf], consultado en enero del 2014.
- González Cirimele, Lilly (2008). “Funcionamiento del poder y del saber en el discurso/texto museográfico comunitario”, Cuicuilco 15 (44): 135-159.
- Hammad, Manar (1987). “Semiotic reading of a museum”, Museum International 39 (2): 56-60.
- Hernández, Biviana (2008). “Para una concepción sistémica del texto: las propuestas de Iuri Lotman y Walter Mignolo”, Alpha 26: 69-87, documento electrónico disponible en [http://alpha.ulagos.cl], consultado en enero del 2014.
- Hernández Hernández, Francisca (1998). El museo como espacio de comunicación, Gijón, Trea.
- Hodge, Robert, Wilfred D'Souza, y Georges Henri Rivière (1979). “The museum as a communicator: a Semiotic analysis of the Western Australian Museum Aboriginal Gallery, Perth”, Museum International 31(4): 251-267.
- Hooper-Greenhill, Eilean (1995). Museum, Media, Message, Londres, Routledge.
- Hooper-Greenhill, Eilean (1999). The Educational Role of the Museum, Londres, Routledge.
- Huerta, Ricard y Romà de la Calle (eds.) (2007). Espacios estimulantes: museos y educación artística, Valencia, Universitat de València (UV).
- ICOFOM (1992). Symposium Museological Research, ICOFOM Study Series 21, documento electrónico disponible en [http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/ISS%2021%20(1992).pdf], consultado en octubre del 2014.
- ICOFOM (2009). “Museology: back to basics”, XXXII ICOFOM Annual Symposium, ICOFOM Study Series 38, documento electrónico disponible en [http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/ISS%2038-2009.pdf], consultado en enero del 2014.
- ICOFOM (2014) ICOM Internacional Committe for Museology (ICOFOM), documento electrónico (página web) disponible en [http://network.icom.museum/icofom/welcome/welcome-to-icofom/], consultado en enero del 2014.
- ICOM (1980). “Museology: science or just practical museum work”, Museological Work Papers (MuWoP) 1, documento electrónico disponible en [http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/MuWoP%201%20(1980)%20Eng.pdf], consultado en enero del 2014.
- ICOM (2014). Comité Internacional para la Museología (ICOFOM), documento electrónico (página web) disponible en [http://network.icom.museum/icofom/publications/our-publications], consultado en diciembre del 2014.
- Karp, Ivan y Steven D. Lavine (1991). Exhibiting Cultures: the Poetics and Politics of Museum Display, Washington, Smithsonian Institution Press.
- Lacouture Fornelli, Felipe (1996). “La museología y la práctica del museo. Áreas de estudio”, Cuicuilco. Nueva museología mexicana (primera parte), 3 (7): 11-30.
- López Acevedo, Eduardo Habacuc (2011). “El Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México”, Cinteotl, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 12, documento electrónico disponible en [http://www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/revista/revista_num13_11/articulos/Cinteotl-13-HISTORIA-El%20museo.pdf], consultado en enero de 2014.
- Lotman, Iuri M. (1982 [1970]). La estructura del texto artístico, Madrid, Istmo.
- Lotman, Luri M.(1996). “La semiosfera I. Semiótica de la cultura y el texto”, documento electrónico disponible en [http://culturaspopulares.org/populares/documentosdiplomado/I.%20Lotman%20-%20Semiosfera%20I.pdf], consultado en octubre del 2014.
- Lotman, Iuri M. (2003). “Sobre el concepto contemporáneo de texto”, Entretextos, Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura 2, noviembre, documento electrónico disponible en [http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/pdf/entre2/lotman.pdf], consultado en enero del 2014.
- Magariños de Moretín, Juan A. (2000). “Carácter representativo del objeto (no representativo) exhibido en el museo”, Gaceta de Museos, Órgano Informativo del Centro de Documentación Museológica 18: 37-44.
- Maroević, Ivo (1998). Introduction to Museology. The European Approach, Múnich, Dr. Christian Müller-Straten.
- Parreiras Horta, María de Lourdes (1992). “Museum Semiotics: a New Approach to Museum Communication”, tesis de doctorado, Leicester, Universidad de Leicester (UL), documento electrónico disponible en [https://lra.le.ac.uk/handle/2381/4739], consultado en febrero del 2015.
- Schmilchuk, Graciela y Ana Rosas Mantecón (2006). “Exponer comunicando: evaluación de dispositivos de interpretación de la exposición El cuerpo aludido” (Museo Nacional de Arte, 1999), documento electrónico disponible en [http://discursovisual.cenart.gob.mx/anteriores/dvwebne06/addenda/addenda6.pdf], consultado en enero de 2014.
- Sheldon, Annis (1986). “El museo como espacio de la acción simbólica”, Museum International XXXVIII (151): 168-171, documento electrónico disponible en [http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001273/127350so.pdf], consultado en enero del 2014.
- Simpson, Moira G. (2001). Making Representations: Museums in the Post-Colonial Era, Londres y Nueva York, Routledge.
- Staniszewski, Mary Anne (1998). The Power of Display: a History of Exhibition Installations at the Museum of Modern Art, Cambridge, MIT Press.
- Stanton, John E. (1983). “Communication and communicators: some problems of display”, Museum International 35 (3): 159-163.
- Torop, Peeter (2002). “Intersemiosis y traducción intersemiótica”, Cuicuilco 9 (25): 13-42, documento electrónico disponible en [http://www.redalyc.org/pdf/351/35102502.pdf], consultado en octubre del 2014.
- Turrent, Lourdes (1998). “El objeto de estudio de la museología”, Gaceta de Museos. Órgano Informativo del Centro de Documentación Museológica 11: 5-10.
- Van Mensch, Peter (2003). “Museology and management: enemies or friends? Current tendencies in theoretical museology and museum management in Europe”, 4th annual conference of the Japanese Museum Management Academy (JMMA), Tokyo, December 7th, documento electrónico disponible en [http://www.icom-portugal.org/multimedia/File/V%20Jornadas/rwa_publ_pvm_2004_1.pdf], consultado en febrero del 2015.
- Vidales Gonzáles, Carlos E. (2009). “La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir”, Comunicación y sociedad 11(1): 37-71.
- Vidales Gonzáles, Carlos E. (2010). Semiótica y teoría de la comunicación, Monterrey, CEyTE/CAEIP, documento electrónico disponible en [http://www.caeip.org], consultado en enero del 2014.
- Zavala, Lauro (2006). “El paradigma emergente en educación y museos”, Opción 22(50): 128-141, documento electrónico disponible en [http://www.redalyc.org/pdf/310/31005006.pdf], consultado en diciembre del 2013.
- Zavala, Lauro (2012). Antimanual del museólogo. Hacia una museología de la vida cotidiana, México, Conaculta-INAH.
- Zavala, Lauro, María del Pilar Silva y Francisco Villaseñor (1993). Posibilidades y límites de la comunicación museográfica, El discurso museográfico, 1, México, UNAM.
- Zunzunegui, Santos (2003). Metamorfosis de la mirada: museo y semiótica, Madrid, Cátedra/UV.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Museología
- Semiótica
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-06-24
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_410_286
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 11 (2015)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Aproximaciones desde la semiótica de la cultura a la dimensión comunicativa del espacio museográfico
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 11 Año 6 (2015) enero-junio
- Otro título
- Approaches from Cultural Semiotics towards the Communicative Dimensionof Museographical Space
- Resumen:
Esta contribución plantea la relación entre museología y comunicación desde la perspectiva de la semiótica de la cultura con el propósito de examinar la dimensión comunicativa que, lejos de ser una función del museo, constituye una operación característica del proceso museal. Su contenido se ha organizado en dos apartados: el primero aborda el estado de la cuestión; el segundo pone a consideración una noción de texto museal, con referencia a un caso de estudio en el Museo de Arte Moderno (MAM), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de la ciudad de México, México, cerrando con algunas reflexiones sobre el aporte del enfoque semiótico para la renovación de las acciones museológicas.
- Abstract:
This contribution presents the relation between museology and communication from the perspective of the semiotics of culture. It examines the communicative dimension of the museum, which far from being a function of the institution rather constitutes an operating characteristic of the museological process. The content of this article is organised in two sections: the first part addresses the state of the art regarding this issue; the second part discusses the notion museological text with reference to a case study in the Museo de Arte Moderno (MAM, The Museum of Modern Art), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA, National Institute of Fine Arts) in Mexico city, México. Closing remarks reflect upon the contribution of the semiotic approach to the renewal of museological actions.
- Referencias:
- Ávila Meléndez, Norma Angélica (2013). “Posibilidades comunicativas en el Museo de Arte Moderno. Sistemas de información del texto museal”, tesis de maestría en museología, México, ENCRyM-INAH.
- Belcher, Michael (1991). Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo, Gijón, Trea.
- Cameron, Duncan (1968). “Viewpoint: the museum as a communication system and implications for museum education”, Curator 11 (1): 33-40.
- Castellanos Pineda, Patricia (2008). Los museos de ciencia y el consumo cultural. Una mirada desde la comunicación, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
- Cury, Marília Xavier (2009). “Novas perspectivas para a comunicação museológica e os desafios da pesquisa de recepção em museus”, Actas do I Seminário de Investigação em Museologia dos Países de Língua Portuguesa e Espanhola 1: 260-279, documento electrónico disponible en [http://www.ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/8035.pdf], consultado en octubre del 2014.
- Davallon, Jean (1992). “Le museé est-il vraiment un média?”, Publics et Musées 2 (2): 99-123, documento electrónico disponible en [http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/pumus_1164-5385_1992_num_2_1_1017], consultado en enero del 2014.
- Deloche, Bernard (2002). El museo virtual. Hacia una nueva ética de las imágenes, Gijón, Trea.
- Díaz Balerdi, Ignacio (2008). La memoria fragmentada: el museo y sus paradojas, Gijón, Trea.
- Fabbri, Paolo (1998). El giro semiótico, Barcelona, Gedisa.
- Falk, John H. y Lynn D. Dierking (1992). The Museum Experience, Washington, Whalesback Books.
- Galindo Cáceres, Luis Jesús (2010a). “La comunicología y su espacio de posibilidad. Apuntes hacia una propuesta general”, Razón y Palabra, Primera Revista Digital Iberoamericana Especializada en Comunicología 72, documento electrónico disponible en [http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/index72.html], consultado en enero del 2014.
- Galindo Cáceres, Luis Jesús (2010b). “Comunicología e ingeniería en comunicación social. De la promoción cultural y los museos. ¿Información o comunicación?”, conferencia, Encuentro ICOM, México, 2010, Día Internacional de los Museos. Museos para la Armonía Social, México, ICOM.
- Galindo Cáceres, Luis Jesús (2011). Ingeniería en comunicación social y promoción cultural. Sobre cultura, cibercultura y redes sociales, Buenos Aires, Homo Sapiens Editores.
- Galindo Cáceres, Luis Jesús, Tanius Karam Cárdenas y Marta Rizo García (2009). Comunicología en construcción, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
- García Blanco, Ángela (1999). La exposición, un medio de comunicación, Madrid, Akal.
- González Cirimele, Lilly (2005). “Las semiosferas y la traducción intercultural en las prácticas museográficas”, Entretextos. Revista electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura 6, documento electrónico disponible en [http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/pdf/entre6/museos.pdf], consultado en enero del 2014.
- González Cirimele, Lilly (2008). “Funcionamiento del poder y del saber en el discurso/texto museográfico comunitario”, Cuicuilco 15 (44): 135-159.
- Hammad, Manar (1987). “Semiotic reading of a museum”, Museum International 39 (2): 56-60.
- Hernández, Biviana (2008). “Para una concepción sistémica del texto: las propuestas de Iuri Lotman y Walter Mignolo”, Alpha 26: 69-87, documento electrónico disponible en [http://alpha.ulagos.cl], consultado en enero del 2014.
- Hernández Hernández, Francisca (1998). El museo como espacio de comunicación, Gijón, Trea.
- Hodge, Robert, Wilfred D'Souza, y Georges Henri Rivière (1979). “The museum as a communicator: a Semiotic analysis of the Western Australian Museum Aboriginal Gallery, Perth”, Museum International 31(4): 251-267.
- Hooper-Greenhill, Eilean (1995). Museum, Media, Message, Londres, Routledge.
- Hooper-Greenhill, Eilean (1999). The Educational Role of the Museum, Londres, Routledge.
- Huerta, Ricard y Romà de la Calle (eds.) (2007). Espacios estimulantes: museos y educación artística, Valencia, Universitat de València (UV).
- ICOFOM (1992). Symposium Museological Research, ICOFOM Study Series 21, documento electrónico disponible en [http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/ISS%2021%20(1992).pdf], consultado en octubre del 2014.
- ICOFOM (2009). “Museology: back to basics”, XXXII ICOFOM Annual Symposium, ICOFOM Study Series 38, documento electrónico disponible en [http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/ISS%2038-2009.pdf], consultado en enero del 2014.
- ICOFOM (2014) ICOM Internacional Committe for Museology (ICOFOM), documento electrónico (página web) disponible en [http://network.icom.museum/icofom/welcome/welcome-to-icofom/], consultado en enero del 2014.
- ICOM (1980). “Museology: science or just practical museum work”, Museological Work Papers (MuWoP) 1, documento electrónico disponible en [http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icofom/pdf/MuWoP%201%20(1980)%20Eng.pdf], consultado en enero del 2014.
- ICOM (2014). Comité Internacional para la Museología (ICOFOM), documento electrónico (página web) disponible en [http://network.icom.museum/icofom/publications/our-publications], consultado en diciembre del 2014.
- Karp, Ivan y Steven D. Lavine (1991). Exhibiting Cultures: the Poetics and Politics of Museum Display, Washington, Smithsonian Institution Press.
- Lacouture Fornelli, Felipe (1996). “La museología y la práctica del museo. Áreas de estudio”, Cuicuilco. Nueva museología mexicana (primera parte), 3 (7): 11-30.
- López Acevedo, Eduardo Habacuc (2011). “El Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México”, Cinteotl, Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 12, documento electrónico disponible en [http://www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/revista/revista_num13_11/articulos/Cinteotl-13-HISTORIA-El%20museo.pdf], consultado en enero de 2014.
- Lotman, Iuri M. (1982 [1970]). La estructura del texto artístico, Madrid, Istmo.
- Lotman, Luri M.(1996). “La semiosfera I. Semiótica de la cultura y el texto”, documento electrónico disponible en [http://culturaspopulares.org/populares/documentosdiplomado/I.%20Lotman%20-%20Semiosfera%20I.pdf], consultado en octubre del 2014.
- Lotman, Iuri M. (2003). “Sobre el concepto contemporáneo de texto”, Entretextos, Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura 2, noviembre, documento electrónico disponible en [http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/pdf/entre2/lotman.pdf], consultado en enero del 2014.
- Magariños de Moretín, Juan A. (2000). “Carácter representativo del objeto (no representativo) exhibido en el museo”, Gaceta de Museos, Órgano Informativo del Centro de Documentación Museológica 18: 37-44.
- Maroević, Ivo (1998). Introduction to Museology. The European Approach, Múnich, Dr. Christian Müller-Straten.
- Parreiras Horta, María de Lourdes (1992). “Museum Semiotics: a New Approach to Museum Communication”, tesis de doctorado, Leicester, Universidad de Leicester (UL), documento electrónico disponible en [https://lra.le.ac.uk/handle/2381/4739], consultado en febrero del 2015.
- Schmilchuk, Graciela y Ana Rosas Mantecón (2006). “Exponer comunicando: evaluación de dispositivos de interpretación de la exposición El cuerpo aludido” (Museo Nacional de Arte, 1999), documento electrónico disponible en [http://discursovisual.cenart.gob.mx/anteriores/dvwebne06/addenda/addenda6.pdf], consultado en enero de 2014.
- Sheldon, Annis (1986). “El museo como espacio de la acción simbólica”, Museum International XXXVIII (151): 168-171, documento electrónico disponible en [http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001273/127350so.pdf], consultado en enero del 2014.
- Simpson, Moira G. (2001). Making Representations: Museums in the Post-Colonial Era, Londres y Nueva York, Routledge.
- Staniszewski, Mary Anne (1998). The Power of Display: a History of Exhibition Installations at the Museum of Modern Art, Cambridge, MIT Press.
- Stanton, John E. (1983). “Communication and communicators: some problems of display”, Museum International 35 (3): 159-163.
- Torop, Peeter (2002). “Intersemiosis y traducción intersemiótica”, Cuicuilco 9 (25): 13-42, documento electrónico disponible en [http://www.redalyc.org/pdf/351/35102502.pdf], consultado en octubre del 2014.
- Turrent, Lourdes (1998). “El objeto de estudio de la museología”, Gaceta de Museos. Órgano Informativo del Centro de Documentación Museológica 11: 5-10.
- Van Mensch, Peter (2003). “Museology and management: enemies or friends? Current tendencies in theoretical museology and museum management in Europe”, 4th annual conference of the Japanese Museum Management Academy (JMMA), Tokyo, December 7th, documento electrónico disponible en [http://www.icom-portugal.org/multimedia/File/V%20Jornadas/rwa_publ_pvm_2004_1.pdf], consultado en febrero del 2015.
- Vidales Gonzáles, Carlos E. (2009). “La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir”, Comunicación y sociedad 11(1): 37-71.
- Vidales Gonzáles, Carlos E. (2010). Semiótica y teoría de la comunicación, Monterrey, CEyTE/CAEIP, documento electrónico disponible en [http://www.caeip.org], consultado en enero del 2014.
- Zavala, Lauro (2006). “El paradigma emergente en educación y museos”, Opción 22(50): 128-141, documento electrónico disponible en [http://www.redalyc.org/pdf/310/31005006.pdf], consultado en diciembre del 2013.
- Zavala, Lauro (2012). Antimanual del museólogo. Hacia una museología de la vida cotidiana, México, Conaculta-INAH.
- Zavala, Lauro, María del Pilar Silva y Francisco Villaseñor (1993). Posibilidades y límites de la comunicación museográfica, El discurso museográfico, 1, México, UNAM.
- Zunzunegui, Santos (2003). Metamorfosis de la mirada: museo y semiótica, Madrid, Cátedra/UV.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Museología
- Semiótica
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2015-06-24
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_410_286
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 11 (2015)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui