Error message

No hay lote activo.

CONTENIDOS

535,957 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Arqueología de Coyoacán

    Coyoacán se localiza en el sur poniente de la cuenca de México, en la planicie que se extiende hacia el oriente de la Sierra de las Cruces hasta lo que antaño fue la ribera occidental del lago de Xochimilco y que linda hacia el sur con el derrrame lávico conocido como Pedregal de San Ángel. Hasta hace diez años, las investigaciones arqueológicas en Coyoacán eran escasas. Uno de los motivos principales de esta situación es que la zona fue cubierta por la mancha urbana desde las primeras décadas del siglo XX. Hasta el momento, la mayor parte de los trabajo arqueológicos realizados en Coyoacán se concentran en el centro de demarcación y sus barrios perimetrales. La mayor parte de las intervenciones arqueológicas realizadas han sido proyectos de salvamento o rescate en terrenos relativamante pequeños, donse se llevan a cabo obras de infraestructura, principalmente la construcción de casas y más recientemente condominios horizonales. También se han encontrado contextos arqueológicos relevantes que incluyen por ejemplo, ofrendas (Jardín Centenerio No. 16), arquitectura monumental ( Carrillo Puerto 25), restos de arquitectura religiosa novohispana (General Anaya 202) y elementos hidráulicos (Manantial Hueytlilac), entre otros. Ha habido además proyectos de mayor evergadura como es el caso de la ENCRYM o de la rehabilitación de la Plaza de San Juan Bautista, por mencionar algunos.

    VER MÁS
  • Ambiente social y mentalidad mágica en México

    La doctora Beatriz Barba Ahuatzin es una de las más importantes personalidades de la Antropología, la Etnología y la Arqueología de nuestro país. Es notable y abundante su trabajo académico en todas estas disciplinas y destaca por la originalidad de los proyectos de investigación que ha emprendido y por su diversidad de intereses. También es fundamental su participación en la formación de nuevos profesionales y en la divulgación del patrimonio cultural de México. Ella es maestra de Educación Primaria por la Escuela Nacional de Maestros, fue la primera Arqueóloga titulada en México en 1955 y es también Etnóloga por la ENAH y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es catedrática de la ENAH desde 1958, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985, es Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH y es Profesora de Investigación Científica Emérita del INAH desde el año 2000. Ha recibido múltiples reconocimientos y este año fue homenajeada por el INAH en reconocimiento a sus 60 años de actividad científica y académica. En la actualidad, entre otras actividades, está trabajando la investigación del pensamiento esotérico de los habitantes del Valle de México.

    VER MÁS
  • Serie INAH 80 años-Radio INAH
    Desde 1939, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha participado en el estudio, registro, conservación y difusión de nuestro pasado, así como en la preservación de la memoria del país. A 80 años de su creación investigadores y académicos nos dan su testimonio y opinión sobre el INAH.
    VER MÁS
  • Arqueología de mar y tierra, Parte 2
    El presente proyecto surge del gran interés que la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH tiene por el estudio de la relación que existe entre las sociedades y el mar. De igual manera es fruto de la atención a una denuncia que hizo el D.I. Víctor Hugo Jasso Ortiz, Director del Museo Histórico de Acapulco "Fuerte de San Diego”, a la Subdirección de Arqueología Subacuática en la que reportó la existencia de un basurero ubicado a un costado del Fuerte donde era posible apreciar algunos materiales históricos, lo que detonó el interés, ya de por sí grande, de hacer este proyecto.
    VER MÁS
  • Argumentos visuales y lógica informal
    En concreto, Leo Groarke -en su artículo de la Stanford Encyclopedia of Philosophy- plantea que la lógica informal en sentido fuerte se ocupa de argumentos, en la existencia de formas de argumentación no verbal (física, emocional, visual). Conoce los alcances de estas teorías en nuestra cotidianidad en esta emisión de Somos Nuestra Memoria.
    VER MÁS
  • A cien años de la Constitución de 1917
    Durante diciembre de 1916 y enero de 1917 se realizaron las sesiones ordinarias con sede en el entonces Teatro Iturbide, hoy de la República. Tras concluir sus trabajos, los diputados tuvieron los últimos días de enero para redactar mecanográficamente la Constitución y después firmarla y jurarla, junto con el Primer Jefe Venustiano Carranza, el 31 de enero. La Constitución fue promulgada el 5 de febrero siguiente, entrando en vigor para regir la vida política y social de México. Venustiano Carranza, caudillo de la Revolución Mexicana, que fue el único líder exitoso del periodo armado: logró establecer un sistema político y las bases para un nuevo Estado a través de la elaboración y promulgación de la Constitución de 1917 que ha regido a México por 100 años.
    VER MÁS
  • Arqueología de mar y tierra, Parte 1
    El presente proyecto surge del gran interés que la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH tiene por el estudio de la relación que existe entre las sociedades y el mar. De igual manera es fruto de la atención a una denuncia que hizo el D.I. Víctor Hugo Jasso Ortiz, Director del Museo Histórico de Acapulco "Fuerte de San Diego”, a la Subdirección de Arqueología Subacuática en la que reportó la existencia de un basurero ubicado a un costado del Fuerte donde era posible apreciar algunos materiales históricos, lo que detonó el interés, ya de por sí grande, de hacer este proyecto.
    VER MÁS
  • Serie Códices - INAH TV

    Cápsulas

    Serie Códices INAH es un recorrido visual por la historia de la conservación, elaboración e interpretación de ocho códices entre los que se encuentran el Códice Colombino y el Códice Techialoyan. Se trata de un registro puntual que ofrece al espectador herramientas para entender la importancia de estos documentos únicos en su tipo. Un material imprescindible para enteramos tanto de la vida cotidiana: costumbres sociales, rituales, y técnicas agrícolas, por ejemplo; como de acontecimientos históricos: batallas, dinastías y la conquista. 

    VER MÁS
  • Serie Mui'sapook relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur-Radio INAH
    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.