Error message

CONTENIDOS

535,993 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • La trágica vida de Epigmenio González
    La trágica vida de Epigmenio González, quien fue uno de los primeros insurgentes, pero hoy casi nadie lo recuerda. Pasó veintisiete años en prisión, la mayor parte de ellos en la lejana Filipinas, mientras muchos ya lo daban por muerto. Cuando pudo regresar a su lugar de origen, Nueva España, se llamaba México.
    VER MÁS
  • Colección Chapultepec - Fototeca Nacional

    Fotografías 

    La Fototeca Nacional recibió, en dos entregas realizadas en 1976 y 1979, el material que integró las exposiciones: La fotografía como testimonio histórico e Historia de la fotografía en México, cuyas sedes fueron el Museo Nacional de Historia, localizado en el Castillo de Chapultepec, y el Museo Nacional de Antropología, respectivamente. Estas dos muestras de gran relevancia asentaron la importancia de la fotografía antigua e hicieron evidente el papel que jugó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la revaloración de este medio.

    El material incluía una colección de imágenes de cámara, álbumes del siglo XIX y aparatos fotográficos, así como el célebre daguerrotipo de la Guerra de 1847, por muchos años exhibido en el Museo Nacional de Historia. Lamentablemente, según los criterios de la época, estas donaciones se subdividieron para incorporar algunas piezas a otros fondos, con la intención de facilitar la búsqueda y conservación de las imágenes, dejando juntos solo un álbum y varios negativos relacionados con la historia del Museo Nacional y del INAH.

    Hoy contiene 281 piezas (212 negativos y 69 positivos) que abarcan de fines del siglo XIX a las primeras décadas del XX. Entre las temáticas figuran retratos de personajes ilustres de la aristocracia europea, imágenes de colaboradores, instalaciones museográficas y piezas tanto del antiguo Museo Nacional como del Museo Nacional de Historia.

    VER MÁS
  • Ciudades, moradas de hombres-Radio INAH

    Entrevistas

    Esta serie está conformada por reflexiones de diversos especialistas sobre las ciudades que hombres y mujeres de todos los tiempos hemos construido para habitar. Lugares que reflejan distintos rostros y que tienen grabada en sus muros, esquinas, rincones, calles, templos, pirámides y cimientos la historia de parcelas de tiempo. A través de estas emisiones analizamos lo que han sido y son las ciudades, tanto en el aspecto físico como en el simbólico. Así mismo, investigamos el fenómeno de los asentamientos humanos, hábitats complejos en que se manifiesta nuestra naturaleza biológica, económica, social, mental, religiosa y utópica.

    VER MÁS
  • Serie Turismo cultural - INAH TV

    Cápsulas

    Cada año, del 15 al 23 de enero en Chiapa de Corzo, un grupo de danzantes recorre las calles con los rostros cubiertos con máscaras blancas y sarapes de colores. Es la danza de los parachicos, se cree que data del siglo XVII, y escenifica la historia de una dama española que vivía en Guatemala y buscaba cura para su hijo, le pidieron que fuera con un curandero indígena. Cuando el niño se curó, los pobladores bailaron de gusto con una máscara blanca, pues la madre era muy blanca y los danzantes no querían asustar al niño. De esto y más trata este documento visual.

    VER MÁS
  • Memoria escrita de la población suriana
    En este apartado se pueden consultar archivos parroquiales y municipales del estado de Guerrero que han sido inventariados y digitalizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del proyecto Memoria escrita y estudios de la población suriana. El origen de este proyecto se remite al Programa Multidisciplinario e Interinstitucional de Antropología e Historia de Guerrero que impulsó la Coordinación Nacional de Antropología, de 2001 a 2018, así como al proyecto colectivo y multidisciplinario de investigación sobre el norte de esa entidad que, al interior del Programa, se emprendió en 2008.

    Como parte de esas empresas académicas, el proyecto Memoria escrita y estudios de la población suriana ha combinado el estudio sobre diversos aspectos de la población suriana con el conocimiento y preservación del patrimonio documental. En esa línea, encauzó la recopilación de información a los archivos locales e implementó como método de trabajo la digitalización de sus acervos. De esa manera ha sido posible que repositorios documentales, a los que muchas veces es difícil acceder físicamente, puedan ser llevados en formato digital hasta el escritorio de los interesados en consultarlos. Así se facilita su revisión por parte de profesionales y estudiantes de la historia y de la antropología, se ponen al alcance del público en general y se promueve el reconocimiento y valoración de la memoria escrita suriana. Los resultados de este esfuerzo institucional enriquecerán, paulatinamente, esta sección.
    VER MÁS
  • Acervo arqueológico e histórico - Departamento de Colecciones Arqueológicas Comparativas

    El Departamento de Colecciones Arqueológicas Comparativas (DCAC) surgió en el año de 1991 con el objetivo de estructurar los materiales arqueológicos que albergaban las bodegas del antiguo Departamento de Prehistoria del INAH. Actualmente es el centro de trabajo encargado de la investigación, resguardo, manejo, conservación, protección, catalogación y difusión de las colecciones de bienes muebles, mediante su registro sistemático y organización física. Por tanto, el DCAC resguarda los muestrarios arqueológicos e históricos de proyectos de investigación nacionales y algunas donaciones del extranjero; la colección más antigua data de 1935.

    A cada muestrario arqueológico se le asigna un área de resguardo, una subárea geográfica, un número de colección y número de subárea (Ej. C159-NM3). La finalidad es mantener el acervo en las condiciones idóneas para su consulta académica por parte de los interesados.

    VER MÁS
  • Fondo de historia oral: Refugiados españoles en México. Archivo de la palabra

    El Proyecto de Historia Oral Refugiados Españoles en México consta de 120 entrevistas realizadas a personas que llegaron a México como consecuencia de la Guerra Civil en España. El proyecto inició en 1979 y terminó formalmente a principios de la década de los noventa, aunque después se efectuaron nuevas entrevistas.

    La mayoría de las conversaciones se realizaron en México, la tercera parte se realizó en España, una se hizo en Italia y otra en Estados Unidos. Las entrevistas son imprescindibles para entender procesos transnacionales del siglo XX en diversas regiones del mundo. La estructura de cada diálogo se realizó con un cuestionario base que se enfoca en la biografía de cada entrevistado con un relato cronológico y ordenado por los antecedentes biográficos; la Segunda República; Guerra Civil; exilio. Cada entrevista cuenta con su transcripción, el audio completo de la entrevista y un fragmento sobre un momento significativo de la vida de cada individuo.

    VER MÁS
  • Archivo Parroquial de Santiago Apóstol, Ometepec, Guerrero
    El Archivo Parroquial de Santiago Apóstol en Ometepec, en la Costa Chica del estado de Guerrero, fue inventariado y digitalizado en el año 2018 por el proyecto Antropología e Historia de la Población Suriana. Línea de Historia adscrito a la Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    El Acervo Digitalizado del Archivo Parroquial de Santiago Apóstol, Ometepec, Guerrero, contiene documentación de 1811 a 1993 y está integrado por 200 libros y 26 expedientes, de los que se tomaron 34,854 fotografías. De éstas, 6,227 corresponden a 33 libros y un expediente del siglo XIX, mientras que la mayor parte -28,624 imágenes- son de 167 libros y 23 expedientes que provienen del siglo XX.

    Tanto el archivo físico como el digitalizado están organizados en las dos secciones habituales de los acervos que guardan los curatos: la sacramental y la disciplinar. La primera es esencial en éste y en todos los archivos parroquiales, pues contiene el testimonio de su tarea primordial que es la administración de los sacramentos. En Ometepec se integra con los libros y expedientes de bautismos, confirmaciones, información matrimonial y matrimonios. Los datos que aporta permiten reconstruir la historia demográfica de una población, sobre todo, configurar árboles genealógicos, encontrar y constatar datos biográficos de personajes.

    Por su parte, la sección disciplinar contiene los testimonios escritos de las actividades administrativas del curato. En general, aporta información para ahondar en el conocimiento de la historia eclesiástica, de sus inmuebles, imágenes y ornamentos, así como de sus fiestas, devociones y celebraciones, entre varios tópicos más. Sin embargo, en el caso de Ometepec este fondo es muy pequeño, no existía cuando el INAH inició sus labores en el archivo y fue a partir del reordenamiento de su acervo que la sección se formó. Se constituyó con dos libros y siete expedientes con información de 1854 a 1988 con los que se integraron cinco series: directorio parroquial, providencias diocesanas, inventarios, cuentas y documentos diversos, con tan solo 91 imágenes.
    VER MÁS
  • Álbumes para Francisco I. Madero
    Entre los múltiples obsequios que Madero recibió al triunfo de su movimiento encontramos medallas, diplomas, placas, llaves y dos álbumes. Estos últimos dejaron constancia del entusiasmo que suscitó el político que con sus 38 años representaba un cambio generacional que llevó a un reacomodo político. J. Uriel Carrasco aparentemente concibió el proyecto como una aportación a la Revolución. En la empresa colaboraron diversos dibujantes para plasmar las estampas con las que personajes célebres y ciudadanos anónimos dedicaron pensamientos al “Libertador”, como con frecuencia se llamó al coahuilense. En ocasiones las láminas recurren al collage para conjuntar fotografías y escenas de extracción iconográfica variada, fincada en las modas de la época. Mediante el uso del aerógrafo, el dibujo o fotografía y el texto manuscrito se obtuvieron composiciones que abren un resquicio a la sensibilidad de aquellos que hicieron o sostuvieron el inicio de un cambio político cuyas dimensiones aún no se vislumbraban.
    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.