Blog

El Mundo Colonial: sociedad, poder e instituciones
En este fascículo se hace un breve y conciso recorrido a lo largo de los tres siglos de historia, desde el periodo posterior a la Conquista, la consolidación del Virreinato de la Nueva España y concluye un poco antes de que iniciara la lucha por la independencia.
A lo largo de este recorrido, la autora Ethelia Ruiz Medrano nos dice que, tras la caída de Tenochtitlán y el establecimiento del virreinato, en 1535, se erigieron varias instituciones con el fin de regular la vida política, jurídica, social, económica y cultural de los súbditos novohispanos.

El sanedrín
El sanedrín es un grupo de personas que conformaban el consejo supremo de la ley judía, cuyo objetivo era administrar justicia basada en la Torah.
Esta asamblea o consejo de ancianos se componía por un mínimo de 23 y un máximo de 71 jueces y un sumo sacerdote que presidía. Éstos poseían tanto la función de jueces como de sacerdotes, fundiendo en ellos mismos el poder civil, penal y religioso.

Día del maestro
En México, el 15 de mayo se celebra el Día del Maestro para conmemorar la labor de los docentes en la formación intelectual del país.
En 1917, el entonces presidente Venustiano Carranza decretó este día oficial a raíz de la iniciativa de dos diputados: Benito Ramírez y Enrique Viesca, quienes consideraron necesario que el país reconociera la importancia de los docentes.

San Marcos Evangelista
Marcos es autor de uno de los cuatro evangelios que se encuentran en el Nuevo Testamento. A pesar de no haber conocido personalmente a Jesús, fue el primero en escribir su vida y ministerio con las enseñanzas de Pedro.
La tradición cristiana lo conoce como Juan Marcos, un hebreo que nació en una familia rica fuera de Palestina, se cree que es hijo de María, quien recibió en su casa a la primera comunidad cristiana.

Angelina Macías Goytia
La doctora Angelina Macías Goytia fue parte del INAH durante sesenta años y miembro de la primera misión arqueológica mexicana en Egipto. La Mediateca INAH lamenta el fallecimiento de esta excepcional investigadora.
Angelina Macías Goytia fue maestra en arqueología por la ENAH y doctora en antropología por la UNAM, donde también estudió arquitectura. Llegó a escribir varias decenas de artículos para revistas científicas y colaboró en más de 17 libros editados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La memoria en hilo y ahuja
Teresita Loera Cabeza de Vaca, en el texto “La memoria en hilo y aguja”, señala que las técnicas y las ornamentaciones logradas mediante el bordado exigen la revisión de las categorías artísticas establecidas por la Historia del Arte.
Su planteamiento aborda la historia, significado, implicaciones y tipos de esta actividad artística, especialmente en la cultura mexicana, donde se ha empleado para plasmar escenas de la vida cotidiana, creencias, tradiciones y la relación que existe con el mundo vegetal y animal.

Gonzalo Carrasco
Gonzalo Carrasco Espinosa fue un padre jesuita considerado el máximo exponente del arte sacro en México, reconocido con varios premios desde su juventud y creador de unas 517 obras.
Nació en Otumba, Estado de México el 18 de enero de 1859. A los 17 años comenzó a estudiar en la academia de Bellas Artes, donde fue instruido por Santiago Rebull, José Salomé Piña y Rafael Flores. A los 25 años ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús y, en 1891, se ordenó sacerdote en el Real Monasterio de Oña, España.

Casa Boker
En el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la avenida 16 de septiembre, haciendo esquina con Isabel la Católica, se encuentra una famosa ferretería cuya historia se remonta a inicios del siglo XX.