Vista exterior de la Capilla de El Pocito


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Vista exterior de la Capilla de El Pocito

    Anotaciones:
    I.O. "(EL POZITO) ENTRE OCOTLAN Y TLAXCALA", "873", "Tlaxcala". Nota: Album No. 19, Kahlo - 873, pag. 936, Núm. de Inv. del Neg. 7841. La Capilla del Pocito se encuentra a 400 metros del Santuario de Ocotlán y en la escalinata que se ubica en el pequeño atrio de la capilla inicia la subida hacia el mencionado Santuario. La leyenda dice que cuando la Virgen de Ocotlán se apareció en un ocote ofreció el agua del pocito para curar a los enfermos; así fue como en este sitio se levantó una pequeña capilla, en la que los fieles bebían el agua que emanaba del subsuelo del lugar. Entre 1892 y 1896 se erigió una capilla de planta cuadrada para proteger el manantial. La actual es de planta octagonal y se edificó a principios del siglo XX. En ella se observa el arco de entrada, y sus muros interiores están pintados con escenas que rememoran la aparición de la Virgen de Ocotlán. Las pinturas son obra de los artistas Ysauro G. Cervantes, Desiderio Hernández Xochitiotzin y Pedro Avelino. Referencia: http://www.flickr.com/photos/eltb/4216192111/. Última Consulta: 23/noviembre/2010, 12:42 pm.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Capillas
    Arquitectura religiosa
    Decoración arquitectónica
    Decoración y ornamentación religiosa
    Arte y simbolismo cristiano
    Arboles
    Vegetación
    Fotografía de registro
    Geográfica
    Agua Santa, Tlaxcala, México
    Temporal
    Ca. 1903
    Género
    En exteriores

    Origen
    Lugar
    Agua Santa, Tlaxcala, México
    Fecha de creación
    Ca. 1910

    Autoría
    Guillermo Kahlo: Fotógrafo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:826820
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 154.78 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 70.41 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Vista exterior de la Capilla de El Pocito

    Anotaciones:
    I.O. "(EL POZITO) ENTRE OCOTLAN Y TLAXCALA", "873", "Tlaxcala". Nota: Album No. 19, Kahlo - 873, pag. 936, Núm. de Inv. del Neg. 7841. La Capilla del Pocito se encuentra a 400 metros del Santuario de Ocotlán y en la escalinata que se ubica en el pequeño atrio de la capilla inicia la subida hacia el mencionado Santuario. La leyenda dice que cuando la Virgen de Ocotlán se apareció en un ocote ofreció el agua del pocito para curar a los enfermos; así fue como en este sitio se levantó una pequeña capilla, en la que los fieles bebían el agua que emanaba del subsuelo del lugar. Entre 1892 y 1896 se erigió una capilla de planta cuadrada para proteger el manantial. La actual es de planta octagonal y se edificó a principios del siglo XX. En ella se observa el arco de entrada, y sus muros interiores están pintados con escenas que rememoran la aparición de la Virgen de Ocotlán. Las pinturas son obra de los artistas Ysauro G. Cervantes, Desiderio Hernández Xochitiotzin y Pedro Avelino. Referencia: http://www.flickr.com/photos/eltb/4216192111/. Última Consulta: 23/noviembre/2010, 12:42 pm.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Capillas
    Arquitectura religiosa
    Decoración arquitectónica
    Decoración y ornamentación religiosa
    Arte y simbolismo cristiano
    Arboles
    Vegetación
    Fotografía de registro
    Geográfica
    Agua Santa, Tlaxcala, México
    Temporal
    Ca. 1903
    Género
    En exteriores

    Origen
    Lugar
    Agua Santa, Tlaxcala, México
    Fecha de creación
    Ca. 1910

    Autoría
    Guillermo Kahlo: Fotógrafo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:826820
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Capilla de El Pocito

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.