La guitarra del son del Sotavento mexicano. Organología de una familia de instrumentos de cuerda punteada
- Título(s)
- Título
- La guitarra del son del Sotavento mexicano. Organología de una familia de instrumentos de cuerda punteada
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Memoria del V Foro Internacional de Música Tradicional. Num. 90 Nueva Época (2010) septiembre-diciembre
- Referencias:
Aguirre Tinoco, H., Sones de la tierra y cantares jarochos, México, Premia, 1983.
- Alcántara López, A., “Notas” al CD Pascuas y Justicias, México, Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento-Conaculta, 2002.
- Andrés, R., Diccionario de instrumentos musicales. De Píndaro a J.S. Bach, Barcelona, Bibliograf, 1995.
- Baqueiro Foster, G., “El huapango”, en Revista Musical Mexicana, núm. 8, abril, 1942.
- Baqueiro Foster, G., “La música popular de arpa y jarana en el Sotavento veracruzano”, en Revista de la Universidad Veracruzana, año I, enero-marzo, 1952;
- Bermudo, Juan, Declaración de instrumentos musicales, Osuna, Juan de León, 1555.
- Contreras Arias, G., Atlas Cultural de México, Música, México, SEP/INAH/Grupo Planeta, 1988.
- Corona Alcalde, A., “El documento y la oralidad: dos fuentes complementarias para reconstruir las prácticas musicales del barroco hispánico”, en Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 8, abril-junio 2005.
- Corona Alcalde, A., “The Vihuela and the Guitar in the Sixteenth-Century Spain: A Critical Appraisal of Some of the Existing Evidence”, en The Lute, vol. XXX, 2005.
- Delgado Calderón, A., “Geografía histórica del Sotavento veracruzano”, en Revista Son del Sur, núm. 9, 2002, Centro de Investigación y Documentación del Son Jarocho, A.C. Delgado Calderón, A., Historia, cultura e identidad en el Sotavento, México, DGCPI-Conaculta, 2004.
- Delgado Calderón, A., “Notas” al CD Sones indígenas del Sotavento, Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento-Conaculta, México, 2005.
- Esquivel Navarro, Juan, Discursos sobre el arte del danzado (Sevilla, 1642).
- Fandango, El ritual del mundo jarocho a través de los siglos, México, IVEC/ Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento-Conaculta, 2006.
- García de León, A., El mar de los deseos. El Caribe hispano musical, historia y contrapunto, México, Siglo XXI , 2006.
- García Ranz, F. y R. Gutiérrez Hernández, La guitarra de son. Un método para su aprendizaje en diferentes tonos, libro I, 2ª ed., Tepoztlán, Taller de Gráfica La Hoja, 2008.
- García Ranz, F., “Cuando el león vivía en la selva. Notas sobre la guitarra grande de son”, en Revista Son del Sur, núm. 10, 2004.
- García Ranz, F. y R. Gutiérrez, La guitarra de son. Sones por cuatro, libro II, Tepoztlán, Taller de Gráfica La Hoja, 2009.
- Hellmer, J.R., “Notas” al disco LP Folklore Mexicano, Vol. II, Primera Antología del son jarocho (grabaciones de campo de J. R. Hellmer), México, Musart/INBA (D-929), 1964.
- Hernández Bico, L., “La huapanguera y la jarana, instrumentos de ascendencia europea”, en El Bagre, Tamaulipas, octubre de 1996, pp. 61-65.
- Hesketh, J. Gottfried y R. Pérez Montfort, “Fandango y son entre el campo y la ciudad, Veracruz-México 1930-1990”, en Sociedad y cultura popular en la región Golfo Caribe, México, CIALC-UNAM, 2009.
- Mendoza, Vicente T., Panorama de la música tradicional de México, 2ª ed., México, UNAM, 1984.
- Oseguera Rueda, R., Biografía de una mujer veracruzana, México, DEMAC/CIESAS/IOC/IVEC, 1998, pp. 22-23.
- Oseguera Rueda, F., “La guitarra grande”, en Revista Son del Sur, núm. 6, 1998.
- Pérez Montfort, R., “La fruta madura; el fandango sotaventino del XIX a la Revolución”, en Secuencia, Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 19, enero-abril, 1991.
- Pérez Montfort, R., “De la costa a la capital”, en El Acordeón, Revista de Cultura, núm. 1, 1990.
- Ramos Arizpe, G., “Don Arcadio Hidalgo, el jaranero”, en La versada de Arcadio Hidalgo, México, FCE, 1985.
- Reuter, J., La música popular de México, México, Panorama, 1980.
- Rey, J.J. y A. Navarro, Los instrumentos de púa en España, Madrid, Alianza Música, 1993.
- Robles Cahero, J.A., “Cantar, bailar y tañer: nuevas aproximaciones a la música y el baile populares de la Nueva España”, en Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 8, abril-junio de 2005.
- Sheehy, D., “The Son Jarocho: The History, Style, and Repertory of a Changing Mexican Musical Tradition”, Los Angeles, tesis doctoral, University of California, 1979.
- Son de Madera (CD) Discos Urtext (UL 3003), México, 1997.
- Stanford, T., El son mexicano, México, FCE, 1984.
- Stanford, Thomas, “Notas” al CD El son mexicano (grabaciones de campo de E. Thomas Stanford), Urtext (UL 3011/13), México 2002.
- Tyler, J. y P. Sparks, The Early Mandolin. The Mandolino and the Neapolitan Mandoline, Oxford, Oxford University Press (Early Music Series, 9), 1989.
- Tyler, J. y P. Sparks, The Guitar and its Music. From the Renaissance to the Classical Era, Nueva York, Oxford University Press (Oxford Early Music Series), 2002.
- Tyler, J., “Guitar”, en New Grove Dictionary of Musical Instruments, Londres, 1984.
- Warman, A., “Notas” al CD Sones de Veracruz (Testimonio Musical de México, 6), México, Fonoteca INAH, 2002.
- Warman, A., “Notas” al CD Sones de México: Antología (Testimonio Musical de México, 15) México, Fonoteca INAH, 2002.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2010-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Francisco García Ranz
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_207_2776
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La guitarra del son del Sotavento mexicano. Organología de una familia de instrumentos de cuerda punteada
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Memoria del V Foro Internacional de Música Tradicional. Num. 90 Nueva Época (2010) septiembre-diciembre
- Referencias:
Aguirre Tinoco, H., Sones de la tierra y cantares jarochos, México, Premia, 1983.
- Alcántara López, A., “Notas” al CD Pascuas y Justicias, México, Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento-Conaculta, 2002.
- Andrés, R., Diccionario de instrumentos musicales. De Píndaro a J.S. Bach, Barcelona, Bibliograf, 1995.
- Baqueiro Foster, G., “El huapango”, en Revista Musical Mexicana, núm. 8, abril, 1942.
- Baqueiro Foster, G., “La música popular de arpa y jarana en el Sotavento veracruzano”, en Revista de la Universidad Veracruzana, año I, enero-marzo, 1952;
- Bermudo, Juan, Declaración de instrumentos musicales, Osuna, Juan de León, 1555.
- Contreras Arias, G., Atlas Cultural de México, Música, México, SEP/INAH/Grupo Planeta, 1988.
- Corona Alcalde, A., “El documento y la oralidad: dos fuentes complementarias para reconstruir las prácticas musicales del barroco hispánico”, en Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 8, abril-junio 2005.
- Corona Alcalde, A., “The Vihuela and the Guitar in the Sixteenth-Century Spain: A Critical Appraisal of Some of the Existing Evidence”, en The Lute, vol. XXX, 2005.
- Delgado Calderón, A., “Geografía histórica del Sotavento veracruzano”, en Revista Son del Sur, núm. 9, 2002, Centro de Investigación y Documentación del Son Jarocho, A.C. Delgado Calderón, A., Historia, cultura e identidad en el Sotavento, México, DGCPI-Conaculta, 2004.
- Delgado Calderón, A., “Notas” al CD Sones indígenas del Sotavento, Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento-Conaculta, México, 2005.
- Esquivel Navarro, Juan, Discursos sobre el arte del danzado (Sevilla, 1642).
- Fandango, El ritual del mundo jarocho a través de los siglos, México, IVEC/ Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento-Conaculta, 2006.
- García de León, A., El mar de los deseos. El Caribe hispano musical, historia y contrapunto, México, Siglo XXI , 2006.
- García Ranz, F. y R. Gutiérrez Hernández, La guitarra de son. Un método para su aprendizaje en diferentes tonos, libro I, 2ª ed., Tepoztlán, Taller de Gráfica La Hoja, 2008.
- García Ranz, F., “Cuando el león vivía en la selva. Notas sobre la guitarra grande de son”, en Revista Son del Sur, núm. 10, 2004.
- García Ranz, F. y R. Gutiérrez, La guitarra de son. Sones por cuatro, libro II, Tepoztlán, Taller de Gráfica La Hoja, 2009.
- Hellmer, J.R., “Notas” al disco LP Folklore Mexicano, Vol. II, Primera Antología del son jarocho (grabaciones de campo de J. R. Hellmer), México, Musart/INBA (D-929), 1964.
- Hernández Bico, L., “La huapanguera y la jarana, instrumentos de ascendencia europea”, en El Bagre, Tamaulipas, octubre de 1996, pp. 61-65.
- Hesketh, J. Gottfried y R. Pérez Montfort, “Fandango y son entre el campo y la ciudad, Veracruz-México 1930-1990”, en Sociedad y cultura popular en la región Golfo Caribe, México, CIALC-UNAM, 2009.
- Mendoza, Vicente T., Panorama de la música tradicional de México, 2ª ed., México, UNAM, 1984.
- Oseguera Rueda, R., Biografía de una mujer veracruzana, México, DEMAC/CIESAS/IOC/IVEC, 1998, pp. 22-23.
- Oseguera Rueda, F., “La guitarra grande”, en Revista Son del Sur, núm. 6, 1998.
- Pérez Montfort, R., “La fruta madura; el fandango sotaventino del XIX a la Revolución”, en Secuencia, Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 19, enero-abril, 1991.
- Pérez Montfort, R., “De la costa a la capital”, en El Acordeón, Revista de Cultura, núm. 1, 1990.
- Ramos Arizpe, G., “Don Arcadio Hidalgo, el jaranero”, en La versada de Arcadio Hidalgo, México, FCE, 1985.
- Reuter, J., La música popular de México, México, Panorama, 1980.
- Rey, J.J. y A. Navarro, Los instrumentos de púa en España, Madrid, Alianza Música, 1993.
- Robles Cahero, J.A., “Cantar, bailar y tañer: nuevas aproximaciones a la música y el baile populares de la Nueva España”, en Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 8, abril-junio de 2005.
- Sheehy, D., “The Son Jarocho: The History, Style, and Repertory of a Changing Mexican Musical Tradition”, Los Angeles, tesis doctoral, University of California, 1979.
- Son de Madera (CD) Discos Urtext (UL 3003), México, 1997.
- Stanford, T., El son mexicano, México, FCE, 1984.
- Stanford, Thomas, “Notas” al CD El son mexicano (grabaciones de campo de E. Thomas Stanford), Urtext (UL 3011/13), México 2002.
- Tyler, J. y P. Sparks, The Early Mandolin. The Mandolino and the Neapolitan Mandoline, Oxford, Oxford University Press (Early Music Series, 9), 1989.
- Tyler, J. y P. Sparks, The Guitar and its Music. From the Renaissance to the Classical Era, Nueva York, Oxford University Press (Oxford Early Music Series), 2002.
- Tyler, J., “Guitar”, en New Grove Dictionary of Musical Instruments, Londres, 1984.
- Warman, A., “Notas” al CD Sones de Veracruz (Testimonio Musical de México, 6), México, Fonoteca INAH, 2002.
- Warman, A., “Notas” al CD Sones de México: Antología (Testimonio Musical de México, 15) México, Fonoteca INAH, 2002.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2010-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Francisco García Ranz
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_19030101-000000:15_207_2776
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Num. 90 (2010) Memoria del V Foro Internacional de Música Tradicional
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui