La familia extensa de los cerros. Ritual, mito e identidad en el culto a las montañas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La familia extensa de los cerros. Ritual, mito e identidad en el culto a las montañas

    Resumen

    La intención de este trabajo es demostrar que la caracterización antropomorfa de los cerros y otros accidentes geográficos, constituye un reflejo a escala de las relaciones parentales de los diferentes grupos étnicos que les rinden culto; es decir, presentar una suerte de cuadro de parentesco, no de los individuos sino de las montañas. Parte de esta idea es también discutir cuan válida es la interpretación que caracteriza a éste fenómeno como uno de carácter religioso, preponderantemente, propio de sociedades campesinas. Sin embargo, la conclusión a que pudo llegar, no sólo admite la validez de las ideas con las que me creí en desacuerdo, sino que me lleva a plantear quizá más preguntas que respuestas, además de señalar que, independientemente del tema que se estudie, o de filiaciones académicas, teóricas o como se las llame, toda interpretación parte de idénticas premisas que, más de las veces, se encuentran de manera implícita. La personalidad que atribuyen los mitos tanto a las montañas y cerros como a otros entes geográficos o animales, parece ser la más importante para acceder al complejo de creencias de los grupos étnicos de México. De este significado es quizá del que dependen los desplazamientos de los significantes. Considerar esto así, en la medida que dicha cualidad es la que hace de todos estos seres entes sociales y, por tanto, es determinante del tipo y grado de relación que los individuos de cada grupo entablan con ellos.


    Descripción

    Tesis para optar por el grado de maestría en Antropología Social


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología de Alta Montaña
    Mitos
    Fiestas
    Ritualidad
    Identidad

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tobías García Vilchis

    Personas
    / Instituciones
    Dr. Saúl Millán Valenzuela (Escuela Nacional de Antropología e Historia): Director de tesis

    Tipo de recurso
    Texto
    Tesis de Maestría

    Descripción física
    Extensión
    190 p.

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20141110-171100:X1A2011G37f
    Catálogo
    Folio real
    X12161

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 99.93 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 35.87 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La familia extensa de los cerros. Ritual, mito e identidad en el culto a las montañas

    Resumen

    La intención de este trabajo es demostrar que la caracterización antropomorfa de los cerros y otros accidentes geográficos, constituye un reflejo a escala de las relaciones parentales de los diferentes grupos étnicos que les rinden culto; es decir, presentar una suerte de cuadro de parentesco, no de los individuos sino de las montañas. Parte de esta idea es también discutir cuan válida es la interpretación que caracteriza a éste fenómeno como uno de carácter religioso, preponderantemente, propio de sociedades campesinas. Sin embargo, la conclusión a que pudo llegar, no sólo admite la validez de las ideas con las que me creí en desacuerdo, sino que me lleva a plantear quizá más preguntas que respuestas, además de señalar que, independientemente del tema que se estudie, o de filiaciones académicas, teóricas o como se las llame, toda interpretación parte de idénticas premisas que, más de las veces, se encuentran de manera implícita. La personalidad que atribuyen los mitos tanto a las montañas y cerros como a otros entes geográficos o animales, parece ser la más importante para acceder al complejo de creencias de los grupos étnicos de México. De este significado es quizá del que dependen los desplazamientos de los significantes. Considerar esto así, en la medida que dicha cualidad es la que hace de todos estos seres entes sociales y, por tanto, es determinante del tipo y grado de relación que los individuos de cada grupo entablan con ellos.


    Descripción

    Tesis para optar por el grado de maestría en Antropología Social


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología de Alta Montaña
    Mitos
    Fiestas
    Ritualidad
    Identidad

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2011
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Tobías García Vilchis

    Personas
    / Instituciones
    Dr. Saúl Millán Valenzuela (Escuela Nacional de Antropología e Historia): Director de tesis

    Tipo de recurso
    Texto
    Tesis de Maestría

    Descripción física
    Extensión
    190 p.

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20141110-171100:X1A2011G37f
    Catálogo
    Folio real
    X12161

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia


    Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.