Solapas principales

Corrido de Fresnillo (versión cantada)

  • Loading JW Player...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Corrido de Fresnillo (versión cantada)
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 32

    Resumen
    Al mediar el siglo XVI el incentivo de penetrar a lo desconocido y el afán de los descubrimientos hacían de aquella época la edad dorada de España. Establecida Zacatecas, sus fundadores se dispersaron en busca de elementos auxiliares para explotar la minería. Ya Tolosa y Oñate, caminando hacia el sur, habían encontrado tierras feraces y agua en abundancia en la cañada donde después se levantarían Santa Inés, Montegrande y San José de la Isla. Ya Chirinos, yendo rumbo a levante, dio con las ricas salinas del Peñón Blanco. Sólo don Diego de Ibarra y su sobrino don Francisco, parcos y tardíos, permanecían inamovibles en la cañada, hasta que un día por fin, el último, decidió sacudir la rutina y enfilar hacia el norte. Y es tradición que encontrándose a 60 kilómetros del asiento de su fundación y en el momento en el que se disponía a descansar volvió la cara sobresaltado cuando uno de los suyos gritó de pronto: ¡plata!, ¡plata! Y desde entonces todo ha sido actividad en el lugar, Fresnillo nacía no sólo como un sitio más de la colonización europea, sino también, sobre todo, como un inagotable venero de plata. Tres y medio siglos después, en 1910, Francisco Ortega, propietario de la mina de Proaño, vendió ésta en 50 mil pesos, misma que 35 años más tarde, ya totalmente mecanizada, ocupaba a cerca de 4 mil hombres y pagaba anualmente 70 millones de pesos por concepto de catorce diversos impuestos. Hacia los cincuenta, cuando su producción declinaba, con objeto de aprovechar pilares, suelos y cielos, la empresa implantó el novísimo sistema de inyectar por presión, a la mina, la arena desperdiciada en su planta de flotación. El cerro de Proaño, donde está localizada ésta, carcomido ya por la explotación y lleno de socavones, tiros y hoyos de prueba, ha dado al mundo más de 30 millones de toneladas de roca con grandes porcentajes de plata, plomo y zinc, ya que sólo de 1830 a 1906 se calcula que produjo 2 millones 291 mil kilogramos de plata, y de 1929 a 1949: 19 151 795 toneladas de óxidos y sulfuros con altas leyes de plata y otros metales.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Minería
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XX
    Nombres
  • Spencer Nye Cook
  • Tomás Popoca Ahumada
  • Ramiro Martínez
  • Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Luis Felipe Oropeza: Grabador
    Cruz Mejía: Cantante
    Segundo Mejía: Músico; Armónica de boca y guitarrón
    Alejandro Montaño: Músico; Guitarra sexta y vihuela

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    09:34 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 132

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 95.19 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Corrido de Fresnillo (versión cantada)
    Testimonio musical de México, volumen 61 N°. 32

    Resumen
    Al mediar el siglo XVI el incentivo de penetrar a lo desconocido y el afán de los descubrimientos hacían de aquella época la edad dorada de España. Establecida Zacatecas, sus fundadores se dispersaron en busca de elementos auxiliares para explotar la minería. Ya Tolosa y Oñate, caminando hacia el sur, habían encontrado tierras feraces y agua en abundancia en la cañada donde después se levantarían Santa Inés, Montegrande y San José de la Isla. Ya Chirinos, yendo rumbo a levante, dio con las ricas salinas del Peñón Blanco. Sólo don Diego de Ibarra y su sobrino don Francisco, parcos y tardíos, permanecían inamovibles en la cañada, hasta que un día por fin, el último, decidió sacudir la rutina y enfilar hacia el norte. Y es tradición que encontrándose a 60 kilómetros del asiento de su fundación y en el momento en el que se disponía a descansar volvió la cara sobresaltado cuando uno de los suyos gritó de pronto: ¡plata!, ¡plata! Y desde entonces todo ha sido actividad en el lugar, Fresnillo nacía no sólo como un sitio más de la colonización europea, sino también, sobre todo, como un inagotable venero de plata. Tres y medio siglos después, en 1910, Francisco Ortega, propietario de la mina de Proaño, vendió ésta en 50 mil pesos, misma que 35 años más tarde, ya totalmente mecanizada, ocupaba a cerca de 4 mil hombres y pagaba anualmente 70 millones de pesos por concepto de catorce diversos impuestos. Hacia los cincuenta, cuando su producción declinaba, con objeto de aprovechar pilares, suelos y cielos, la empresa implantó el novísimo sistema de inyectar por presión, a la mina, la arena desperdiciada en su planta de flotación. El cerro de Proaño, donde está localizada ésta, carcomido ya por la explotación y lleno de socavones, tiros y hoyos de prueba, ha dado al mundo más de 30 millones de toneladas de roca con grandes porcentajes de plata, plomo y zinc, ya que sólo de 1830 a 1906 se calcula que produjo 2 millones 291 mil kilogramos de plata, y de 1929 a 1949: 19 151 795 toneladas de óxidos y sulfuros con altas leyes de plata y otros metales.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Minería
    Música
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XX
    Nombres
  • Spencer Nye Cook
  • Tomás Popoca Ahumada
  • Ramiro Martínez
  • Género
    Corrido

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia

    Autoría
    Fonoteca INAH

    Personas
    / Instituciones
    Luis Felipe Oropeza: Grabador
    Cruz Mejía: Cantante
    Segundo Mejía: Músico; Armónica de boca y guitarrón
    Alejandro Montaño: Músico; Guitarra sexta y vihuela

    Tipo de recurso
    Grabación de audio
    Música

    Descripción física
    Duración
    09:34 min

    Ubicación
    Fonoteca INAH

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    79_20160519-120500: 132

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Subdirección de Fonoteca


    El Corrido zacatecano
    Serie Testimonio Musical de México
    Fonoteca INAH

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.