La antropología en México. Panorama histórico


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La antropología en México. Panorama histórico
    Subtítulo
    2. Los hechos y los dichos (1880-1986)
    Colección Biblioteca del INAH

    Tabla de Contenido
    - Siglas utilizadas. - Presentación por Carlos García Mora. - Las interpretaciones positivas del pasado y el presente (1880-1910) por Blanca Estela Suárez Cortés: - Contexto sociohistórico. - Pensamiento de la época. - Problemas centrales. - Marco institucional. - El indigenismo desde una perspectiva histórica. - Legislación en materia arqueológica. - Eventos académicos y actividades institucionales. - El indio contemporáneo. – Bibliografía. - En el marasmo de una rebelión cataclísmica (1911-1920) por Leticia Rivermar Pérez: - Situación general. - Antropología de la época. - Antropología mexicana. - Gamio y el indigenismo. – Conclusiones. – Bibliografía. - La visión integral de la sociedad nacional (1920-1934) por Jaime Noyola Rocha: - Origen de la antropología oficial mexicana. - De Gamio a Sáenz. - Las revistas. - Tendencias de los estudios antropológicos. - Las disciplinas antropológicas. - Nota final. – Bibliografía. - La práctica social y el populismo nacionalista (1935-1940) por Arturo España Caballero: - Antecedentes. - Los acontecimientos. - Los antropólogos. - La antropología foránea. - Las especialidades. – Bibliografía. - "La época de oro" (1940-1964) por Javier Téllez Ortega: - El contexto. - Las instituciones. - Los protagonistas. - Las especialidades. – Bibliografía. - La quiebra política (1965-1976) por Guadalupe Méndez Lavielle: - Las circunstancias sociohistóricas. - El medio antropológico. - Las corrientes críticas. - La discusión antropológica. - La producción antropológica. - Los mesoamericanistas y las disciplinas. – Bibliografía. - El final de una historia inconclusa (1976-1986) por Gabriela Coronado Suzán: - Nuevo indigenismo. - Indigenismo, investigación y políticas lingüísticas. - Indigenismo y educación. – Labor del Instituto Lingüístico de Verano. - Políticas culturales. - Viejos problemas, nuevos enfoques. - Obreros y antropología. - Antropología y problemas urbanos. - Antropología y política. - Salud y enfermedad. - Cuestión rural. - Organización socioeconómica prehispánica y colonial. - Cultura popular. - Antropólogos como trabajadores. – Bibliografía. – Apéndice: - Guión para recopilar y clasificar datos sobre la historia de la antropología en México.

    isbn
    978-607-484-676-8 Obra completa
    978-607-484-678-2 Volumen 2

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Historia
    Sociedad
    Comunidades indígenas
    Publicaciones
    Política
    Urbanismo
    Enfermedades
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XIX
    Siglo XX
    Género
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    1987
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición

    Autoría
    Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH)
    Blanca Estela Suárez Cortés
    Leticia Rivermar Pérez
    Jaime Noyola Rocha
    Arturo España Caballero
    Javier Téllez Ortega
    Guadalupe Méndez Lavielle
    Gabriela Coronado Suzán

    Personas
    / Instituciones
    Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH); Coordinador
    Blanca Sánchez; Cuidado de la edición
    Carlos García Mora; Cuidado de la edición

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    532 p.

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    80_20190306-173100:02

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 30.56 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 101.44 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La antropología en México. Panorama histórico
    Subtítulo
    2. Los hechos y los dichos (1880-1986)
    Colección Biblioteca del INAH

    Tabla de Contenido
    - Siglas utilizadas. - Presentación por Carlos García Mora. - Las interpretaciones positivas del pasado y el presente (1880-1910) por Blanca Estela Suárez Cortés: - Contexto sociohistórico. - Pensamiento de la época. - Problemas centrales. - Marco institucional. - El indigenismo desde una perspectiva histórica. - Legislación en materia arqueológica. - Eventos académicos y actividades institucionales. - El indio contemporáneo. – Bibliografía. - En el marasmo de una rebelión cataclísmica (1911-1920) por Leticia Rivermar Pérez: - Situación general. - Antropología de la época. - Antropología mexicana. - Gamio y el indigenismo. – Conclusiones. – Bibliografía. - La visión integral de la sociedad nacional (1920-1934) por Jaime Noyola Rocha: - Origen de la antropología oficial mexicana. - De Gamio a Sáenz. - Las revistas. - Tendencias de los estudios antropológicos. - Las disciplinas antropológicas. - Nota final. – Bibliografía. - La práctica social y el populismo nacionalista (1935-1940) por Arturo España Caballero: - Antecedentes. - Los acontecimientos. - Los antropólogos. - La antropología foránea. - Las especialidades. – Bibliografía. - "La época de oro" (1940-1964) por Javier Téllez Ortega: - El contexto. - Las instituciones. - Los protagonistas. - Las especialidades. – Bibliografía. - La quiebra política (1965-1976) por Guadalupe Méndez Lavielle: - Las circunstancias sociohistóricas. - El medio antropológico. - Las corrientes críticas. - La discusión antropológica. - La producción antropológica. - Los mesoamericanistas y las disciplinas. – Bibliografía. - El final de una historia inconclusa (1976-1986) por Gabriela Coronado Suzán: - Nuevo indigenismo. - Indigenismo, investigación y políticas lingüísticas. - Indigenismo y educación. – Labor del Instituto Lingüístico de Verano. - Políticas culturales. - Viejos problemas, nuevos enfoques. - Obreros y antropología. - Antropología y problemas urbanos. - Antropología y política. - Salud y enfermedad. - Cuestión rural. - Organización socioeconómica prehispánica y colonial. - Cultura popular. - Antropólogos como trabajadores. – Bibliografía. – Apéndice: - Guión para recopilar y clasificar datos sobre la historia de la antropología en México.

    isbn
    978-607-484-676-8 Obra completa
    978-607-484-678-2 Volumen 2

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Historia
    Sociedad
    Comunidades indígenas
    Publicaciones
    Política
    Urbanismo
    Enfermedades
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XIX
    Siglo XX
    Género
    Antropología

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    1987
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición

    Autoría
    Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH)
    Blanca Estela Suárez Cortés
    Leticia Rivermar Pérez
    Jaime Noyola Rocha
    Arturo España Caballero
    Javier Téllez Ortega
    Guadalupe Méndez Lavielle
    Gabriela Coronado Suzán

    Personas
    / Instituciones
    Carlos García Mora (Departamento de Etnohistoria, INAH); Coordinador
    Blanca Sánchez; Cuidado de la edición
    Carlos García Mora; Cuidado de la edición

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    532 p.

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    80_20190306-173100:02

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.