1848. Una ciudad de grandes contrastes


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    1848. Una ciudad de grandes contrastes
    Subtítulo
    I. La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar norteamericana

    Resumen
    Este libro intenta reconstruir, a la manera de un rompecabezas, la imagen que de la Ciudad de México nos deja entrever el Padrón de los habitantes de las casas de esta ciudad levantado en 1848. Por un lado, en él se descubre la ciudad en un momento difícil: un general norteamericano gobierna el Distrito Federal desde la silla presidencial del Palacio Nacional y miles de soldados yanquis ocupan edificios públicos y casas particulares, haciendo suyas calles y plazas, mientras que el Ayuntamiento, conformado por mexicanos, busca nuevas formas de administrar para obtener lo necesario y pagarle al invasor por su "protección".
    Por otro lado, en el libro se observa una ciudad de grandes contrastes, que se hacen más evidentes cuando la autora propone una novedosa forma de estudiar la urbe dejando de lado la división administrativa y definiendo las zonas del centro, del entorno inmediato y de la periferia, a través de las cuales se descubre una ciudad distinta a la ya estudiada. Así, se ve el contraste entre grandes residencias, cuartos y jacales; el esplendor y el lujo en el centro; desolación en Nonoalco, hacinamiento en las vecindades de Santa María la Redonda, miseria en Tepito y Tequipeuca; mugre y basureros junto al Hospital de San Lázaro; los mismos propietarios pertenecientes al clero y la élite colonial, aunque ya sin títulos nobiliarios, junto a la multitud que paga renta.
    Una ciudad con una estructura urbana sólida heredada de la Colonia y de apariencia estática, y sin embargo, inmersa en un proceso que avanza lento y casi imperceptible pero perseverante e imparable: estrenando urbanización en Nuevo México, borrando acequias, tumbando capillas y engullendo las tierras de los antiguos pobladores.

    Tabla de Contenido
    - Introducción: - Un año difícil. - El levantamiento del padrón. - El decreto de ampliación del Distrito Federal. - El documento histórico, el banco de datos y la base geoestadística. - Una ciudad de grandes contrastes: - Una zonificación para la ciudad en 1848. - Pueblos y barrios de la ciudad. - Cuarteles mayores y menores. - 245 manzanas. – Calles. - Inmuebles y propietarios: - Inmuebles ocupados. - Las casas en 1848. - Casas de viviendas, cuartos y accesorias. -Los tipos de vivienda. - Rentas e inquilinos. – Propietarios. - Vislumbrar la ciudad de 1848. – Bibliografía. - Índice de cuadros. - Índice de planos. – Anexo.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Intervención estadounidense
    Demografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XIX
    Género
    Historia

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2013
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    María Gayón Córdova

    Personas
    / Instituciones
    Jorge García: Diseñador de portada
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    342 p.
    Fotos, il.
    24 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-390-3

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20190920-153619:15
    LC
    HB3532 / M4 / G36

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

  • Imagen miniatura (JPG) 36.54 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 81.08 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    1848. Una ciudad de grandes contrastes
    Subtítulo
    I. La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar norteamericana

    Resumen
    Este libro intenta reconstruir, a la manera de un rompecabezas, la imagen que de la Ciudad de México nos deja entrever el Padrón de los habitantes de las casas de esta ciudad levantado en 1848. Por un lado, en él se descubre la ciudad en un momento difícil: un general norteamericano gobierna el Distrito Federal desde la silla presidencial del Palacio Nacional y miles de soldados yanquis ocupan edificios públicos y casas particulares, haciendo suyas calles y plazas, mientras que el Ayuntamiento, conformado por mexicanos, busca nuevas formas de administrar para obtener lo necesario y pagarle al invasor por su "protección".
    Por otro lado, en el libro se observa una ciudad de grandes contrastes, que se hacen más evidentes cuando la autora propone una novedosa forma de estudiar la urbe dejando de lado la división administrativa y definiendo las zonas del centro, del entorno inmediato y de la periferia, a través de las cuales se descubre una ciudad distinta a la ya estudiada. Así, se ve el contraste entre grandes residencias, cuartos y jacales; el esplendor y el lujo en el centro; desolación en Nonoalco, hacinamiento en las vecindades de Santa María la Redonda, miseria en Tepito y Tequipeuca; mugre y basureros junto al Hospital de San Lázaro; los mismos propietarios pertenecientes al clero y la élite colonial, aunque ya sin títulos nobiliarios, junto a la multitud que paga renta.
    Una ciudad con una estructura urbana sólida heredada de la Colonia y de apariencia estática, y sin embargo, inmersa en un proceso que avanza lento y casi imperceptible pero perseverante e imparable: estrenando urbanización en Nuevo México, borrando acequias, tumbando capillas y engullendo las tierras de los antiguos pobladores.

    Tabla de Contenido
    - Introducción: - Un año difícil. - El levantamiento del padrón. - El decreto de ampliación del Distrito Federal. - El documento histórico, el banco de datos y la base geoestadística. - Una ciudad de grandes contrastes: - Una zonificación para la ciudad en 1848. - Pueblos y barrios de la ciudad. - Cuarteles mayores y menores. - 245 manzanas. – Calles. - Inmuebles y propietarios: - Inmuebles ocupados. - Las casas en 1848. - Casas de viviendas, cuartos y accesorias. -Los tipos de vivienda. - Rentas e inquilinos. – Propietarios. - Vislumbrar la ciudad de 1848. – Bibliografía. - Índice de cuadros. - Índice de planos. – Anexo.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Intervención estadounidense
    Demografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XIX
    Género
    Historia

    Origen
    Lugar
    Distrito Federal, México
    Fecha de publicación
    2013
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    CONACULTA
    Edición

    Autoría
    María Gayón Córdova

    Personas
    / Instituciones
    Jorge García: Diseñador de portada
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    formato
    Rústico
    Extensión
    342 p.
    Fotos, il.
    24 cm

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISBN
    978-607-484-390-3

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20190920-153619:15
    LC
    HB3532 / M4 / G36

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.