Túnel ferroviario del Cañon de la Mano, vista


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Túnel ferroviario del Cañon de la Mano, vista

    Anotaciones:
    I.O. En el reverso: "Iguala Gro. panoramica Tunel I-26 (ilegible)". En la imagen se lee: A TUNEL IGUALA CAÑON. Nota: La compañía del ferrocarril central de México-Cuernavaca-Pacífico inició la construcción del ferrocarril central de México; en 1892 llegó el primer tren a Iguala, enlazando las ciudades de México, Cuernavaca, Iguala y varios pueblos mineros cerca del río Balsas El proyecto original contemplaba construir una vía interoceánica que uniera a Acapulco con el puerto de Veracruz, pero en 1899 se hizo incosteable, debido al alto costo de material de construcción y a la crisis económica producida por el desplome del precio internacional de la plata, que afectó seriamente a la entidad, por lo que el tendido de rieles sólo llegó hasta el poblado de Balsas Sur, que recientemente fue cubierto por las aguas de la presa hidroeléctrica del Caracol. Después de más de 100 años de historia ferroviaria en nuestro estado al final sucumbiendo ante los cambios y la tecnología pudimos ver con tristeza en el año 1997, quedó suspendido el servicio de ferrocarril a la ciudad de Iguala. Dos locomotoras General Electric B23-7 permanecen inertes en las vías de la estación Iguala, junto con varios furgones usados para transportar granos, agroquímicos, azúcar, cemento, combustibles, lubricantes y diversos minerales. El espectacular Puente de la Mano se localiza a unos kilómetros de Iguala y fue construido en una cañada de más de 150 metros de largo y 30 metros de altura, con cientos de toneladas de acero y dejó de funcionar como vía ferroviaria en 1997. Este tramo de vía, parcialmente desmontado de durmientes y rieles, recorre gran parte del Cañón de la Mano, una impresionante grieta que parte en dos una montaña de 500 metros de alto ubicada entre Iguala y el municipio de Buenavista de Cuéllar. La barranca, de no más de 100 metros de ancha en su parte más abierta, luce hermosos acantilados de basalto. La vía del tren México-Cuernavaca-Balsas, cuyo destino final jamás alcanzado era Acapulco, fue abierta sobre el costado oriente del cañón a una altura aproximada de 30 metros sobre el nivel del suelo y siguiendo el tránsito de un pequeño río. La vía salta tres puentes y cruza dos túneles, uno de 12 y 60 metros de largo. El Cañón de la Mano, está poblado de abundante vegetación semitropical que contrasta con las grandes escarpaduras de los acantilados. Debe su nombre a una roca que tenía forma de mano o zarpa de puma o jaguar ubicada a un lado de la vía férrea, poco antes de llegar al Puente de la Mano. Referencia: http://www.guerreroturistico.com/esp/pagina/z_25_Ferrocarril.php (fecha de consulta: 18/11/11).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Túneles ferroviarios
    Túneles
    Vías férreas
    Formaciones rocosas
    Piedras
    Vegetación
    Arboles
    Cerros
    Fotografía documental
    Geográfica
    Iguala, Guerrero, México
    Temporal
    Ca. 1920

    Origen
    Lugar
    Iguala, Guerrero, México
    Fecha de creación
    Ca. 1920

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
    Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:465600
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 126.5 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 47.97 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Túnel ferroviario del Cañon de la Mano, vista

    Anotaciones:
    I.O. En el reverso: "Iguala Gro. panoramica Tunel I-26 (ilegible)". En la imagen se lee: A TUNEL IGUALA CAÑON. Nota: La compañía del ferrocarril central de México-Cuernavaca-Pacífico inició la construcción del ferrocarril central de México; en 1892 llegó el primer tren a Iguala, enlazando las ciudades de México, Cuernavaca, Iguala y varios pueblos mineros cerca del río Balsas El proyecto original contemplaba construir una vía interoceánica que uniera a Acapulco con el puerto de Veracruz, pero en 1899 se hizo incosteable, debido al alto costo de material de construcción y a la crisis económica producida por el desplome del precio internacional de la plata, que afectó seriamente a la entidad, por lo que el tendido de rieles sólo llegó hasta el poblado de Balsas Sur, que recientemente fue cubierto por las aguas de la presa hidroeléctrica del Caracol. Después de más de 100 años de historia ferroviaria en nuestro estado al final sucumbiendo ante los cambios y la tecnología pudimos ver con tristeza en el año 1997, quedó suspendido el servicio de ferrocarril a la ciudad de Iguala. Dos locomotoras General Electric B23-7 permanecen inertes en las vías de la estación Iguala, junto con varios furgones usados para transportar granos, agroquímicos, azúcar, cemento, combustibles, lubricantes y diversos minerales. El espectacular Puente de la Mano se localiza a unos kilómetros de Iguala y fue construido en una cañada de más de 150 metros de largo y 30 metros de altura, con cientos de toneladas de acero y dejó de funcionar como vía ferroviaria en 1997. Este tramo de vía, parcialmente desmontado de durmientes y rieles, recorre gran parte del Cañón de la Mano, una impresionante grieta que parte en dos una montaña de 500 metros de alto ubicada entre Iguala y el municipio de Buenavista de Cuéllar. La barranca, de no más de 100 metros de ancha en su parte más abierta, luce hermosos acantilados de basalto. La vía del tren México-Cuernavaca-Balsas, cuyo destino final jamás alcanzado era Acapulco, fue abierta sobre el costado oriente del cañón a una altura aproximada de 30 metros sobre el nivel del suelo y siguiendo el tránsito de un pequeño río. La vía salta tres puentes y cruza dos túneles, uno de 12 y 60 metros de largo. El Cañón de la Mano, está poblado de abundante vegetación semitropical que contrasta con las grandes escarpaduras de los acantilados. Debe su nombre a una roca que tenía forma de mano o zarpa de puma o jaguar ubicada a un lado de la vía férrea, poco antes de llegar al Puente de la Mano. Referencia: http://www.guerreroturistico.com/esp/pagina/z_25_Ferrocarril.php (fecha de consulta: 18/11/11).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Túneles ferroviarios
    Túneles
    Vías férreas
    Formaciones rocosas
    Piedras
    Vegetación
    Arboles
    Cerros
    Fotografía documental
    Geográfica
    Iguala, Guerrero, México
    Temporal
    Ca. 1920

    Origen
    Lugar
    Iguala, Guerrero, México
    Fecha de creación
    Ca. 1920

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
    Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:465600
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Culhuacán
    Ferrocarriles Nacionales

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.