Julián Carrillo Trujillo, retrato


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Julián Carrillo Trujillo, retrato

    Anotaciones:
    Biografía: Nació en Ahualulco, San Luis Potosí, el 28 de enero de1875. Hijo de Nabor Carrillo y de Antonia Trujillo; su adolescencia transcurrió en los años precedentes a la Revolución. A muy temprana edad comenzó sus estudios de música en San Luis Potosí, con la instrucción del profesor Flavio F. Carlos, desde pequeño mostró una gran habilidad para la música, en ésta etapa ejecutaba durante las mañanas responsos fúnebres y por las noches tocaba en fiestas particulares, fue un gran músico. Prosiguió su educación en el Conservatorio Nacional de la ciudad de México, fueron sus maestros Melesio Morales y el violinista Manzano. En 1899 consiguió una beca para estudiar en los conservatorios de Leipzig, Alemania y en Gante, Bélgica. Fue violinista de la Orquesta de la Gewandhaus, dirigida por Arthur Nikisch y en la del Real Conservatorio de Leipzig, con la que estrena su primera obra, "Sinfonía en Re Mayor". Ocupó los puestos de Inspector General de música de la ciudad de México, Director del Conservatorio Nacional y profesor de las clases de composición. Fundó en 1910, la Orquesta y el Cuarteto Beethoven. 1914 fue el año que partió a Nueva York, donde fundó la Orquesta Sinfónica de América. Volvió a México en 1917 y ocupó el cargo de director de la Orquesta Sinfónica Nacional. A partir de 1925 centró sus investigaciones en lo que llamó Sonido Trece, donde advirtió que si doblaba una cuerda del violín a la mitad, ésta daba cada vez un octavo superior, luego hizo lo mismo entre las notas la y sol y encontró en ese intervalo 16 sonidos diferentes, continuando con ello, logró 4640 sonidos diferentes en la octava, donde resultaron 37,120 en los ocho conocidos. "Sonido trece" respondió a su nombre después del descubrimiento de Carrillo, pues hasta entonces sólo se conocían doce. El mismo año, estrenó en la ciudad de México, el primer concierto base de música con intervalos de cuartos, octavos y dieciseisavos de tono. En 1958 se construyeron 15 pianos ajustados a su sistema musical, lo que le valió la gran medalla de oro en la Exposición Universal de Bruselas. Posteriormente grabó en París con la Orquesta Sinfónica Lamoureux; en este país recibe el gran premio de música de América Latina hacia 1963. Condecorado en diversos países, participó en varios congresos. Algunas de sus composiciones son: tres óperas, cuatro misas; tres sinfonías en el sistema clásico, tres en dieciseisavos de tono; seis sonatas para violín y cinco para violoncelo; tres cuartetos clásicos y ocho cuartos en tono, dos conciertos en cuarto de tono para violín y orquesta; un triple concierto en una nueva escala, y numerosas obras para canto y piano. Su "Canto a la Bandera" fue declarado oficial en México. También fue autor de numerosos libros sobre teoría musical. Su mermada salud fue causando las debilidades que enfrentaba y poco a poco le anunciaban su muerte, la cual ocurrió en la ciudad de México el 9 de septiembre dede 1965. Logró éxitos en Norteamérica y Europa. Su trayectoria ha provocado controversia entre los especialistas de la música y sus aportes han sido únicos en la Historia Universal de la Música. Siempre tuvo a su favor la enorme facilidad para la música, así como su virtuosidad para ejecutar el violín. Transmitió sus conocimientos a los músicos de la época contemporánea; con paciencia logró ser un gran artista musical internacionalmente reconocido.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Músicos
    Violinistas
    Compositores
    Hombres
    Moda masculina
    Retratos
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    1910
    1920
    Nombres
  • Julián Carrillo Trujillo
  • Género
    Retrato

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    1910
    1920

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Retocado
    Depósitos irregulares de plata
    Huellas digitales indelebles
    Sulfuración
    Raspaduras
    Hasta 20.3 - 25.4 cms (8 - 10 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:362259
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, JGARCIA

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 51 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 19.7 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Julián Carrillo Trujillo, retrato

    Anotaciones:
    Biografía: Nació en Ahualulco, San Luis Potosí, el 28 de enero de1875. Hijo de Nabor Carrillo y de Antonia Trujillo; su adolescencia transcurrió en los años precedentes a la Revolución. A muy temprana edad comenzó sus estudios de música en San Luis Potosí, con la instrucción del profesor Flavio F. Carlos, desde pequeño mostró una gran habilidad para la música, en ésta etapa ejecutaba durante las mañanas responsos fúnebres y por las noches tocaba en fiestas particulares, fue un gran músico. Prosiguió su educación en el Conservatorio Nacional de la ciudad de México, fueron sus maestros Melesio Morales y el violinista Manzano. En 1899 consiguió una beca para estudiar en los conservatorios de Leipzig, Alemania y en Gante, Bélgica. Fue violinista de la Orquesta de la Gewandhaus, dirigida por Arthur Nikisch y en la del Real Conservatorio de Leipzig, con la que estrena su primera obra, "Sinfonía en Re Mayor". Ocupó los puestos de Inspector General de música de la ciudad de México, Director del Conservatorio Nacional y profesor de las clases de composición. Fundó en 1910, la Orquesta y el Cuarteto Beethoven. 1914 fue el año que partió a Nueva York, donde fundó la Orquesta Sinfónica de América. Volvió a México en 1917 y ocupó el cargo de director de la Orquesta Sinfónica Nacional. A partir de 1925 centró sus investigaciones en lo que llamó Sonido Trece, donde advirtió que si doblaba una cuerda del violín a la mitad, ésta daba cada vez un octavo superior, luego hizo lo mismo entre las notas la y sol y encontró en ese intervalo 16 sonidos diferentes, continuando con ello, logró 4640 sonidos diferentes en la octava, donde resultaron 37,120 en los ocho conocidos. "Sonido trece" respondió a su nombre después del descubrimiento de Carrillo, pues hasta entonces sólo se conocían doce. El mismo año, estrenó en la ciudad de México, el primer concierto base de música con intervalos de cuartos, octavos y dieciseisavos de tono. En 1958 se construyeron 15 pianos ajustados a su sistema musical, lo que le valió la gran medalla de oro en la Exposición Universal de Bruselas. Posteriormente grabó en París con la Orquesta Sinfónica Lamoureux; en este país recibe el gran premio de música de América Latina hacia 1963. Condecorado en diversos países, participó en varios congresos. Algunas de sus composiciones son: tres óperas, cuatro misas; tres sinfonías en el sistema clásico, tres en dieciseisavos de tono; seis sonatas para violín y cinco para violoncelo; tres cuartetos clásicos y ocho cuartos en tono, dos conciertos en cuarto de tono para violín y orquesta; un triple concierto en una nueva escala, y numerosas obras para canto y piano. Su "Canto a la Bandera" fue declarado oficial en México. También fue autor de numerosos libros sobre teoría musical. Su mermada salud fue causando las debilidades que enfrentaba y poco a poco le anunciaban su muerte, la cual ocurrió en la ciudad de México el 9 de septiembre dede 1965. Logró éxitos en Norteamérica y Europa. Su trayectoria ha provocado controversia entre los especialistas de la música y sus aportes han sido únicos en la Historia Universal de la Música. Siempre tuvo a su favor la enorme facilidad para la música, así como su virtuosidad para ejecutar el violín. Transmitió sus conocimientos a los músicos de la época contemporánea; con paciencia logró ser un gran artista musical internacionalmente reconocido.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Músicos
    Violinistas
    Compositores
    Hombres
    Moda masculina
    Retratos
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    1910
    1920
    Nombres
  • Julián Carrillo Trujillo
  • Género
    Retrato

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    1910
    1920

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Retocado
    Depósitos irregulares de plata
    Huellas digitales indelebles
    Sulfuración
    Raspaduras
    Hasta 20.3 - 25.4 cms (8 - 10 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:362259
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, JGARCIA

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Culhuacán

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.