Entrevista realizada a Concha Méndez por Matilde Mantecón

  • Loading JW Player Playlists...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Concha Méndez por Matilde Mantecón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido
    Sus datos biográficos. Vive una desilusión amorosa en su juventud, que cambia su vida. Comienza a escribir. Obtiene una beca del Centro de Estudios Históricos de Madrid. Se marcha a Londres. Regresa a España; su relación con Luis Buñuel. En Buenos Aires, trabaja como columnista del diario La Nación. Su amistad con los intelectuales argentinos. Primer libro de poesías: Canciones de mar y tierra. Regresa a España. Amigos poetas, escritores, artistas, novelistas, pintores y músicos. Conoce a Manuel Altolaguirre. Fundan una imprenta en Madrid. Publican poemas de García Lorca, Machado, Neruda y Juan Ramón Jiménez, entre otros. Se van a Inglaterra a conocer los secretos del negocio de impresores. Regresan cuando se inicia la contienda civil. En 1939 se exilian voluntariamente en La Habana, Cuba. Ahí fundan otra imprenta. Tres años después se instalan definitivamente en México. Manuel Altolaguirre trabaja para el gobierno; publica libros oficiales. Sobreviene su separación matrimonial. Altolaguirre se dedica a trabajar en la industria cinematográfica; después muere en un accidente automovilístico. Varios años después ella regresa a España. Intenta suicidarse. Durante su convalecencia, escribe otros poemas inéditos. Vive dedicada a su hogar en Coyoacán, México.

    Fragmento

    CM.- […] y allí empezaron a escribir, pues, todos los grandes poetas, como Manolo Altolaguirre, este, tenía en, este, en Málaga, con Emilio Prados, la imprenta ésta, pues una imprenta, ¿no?, y luego después ya se fue a París, luego volvió a Madrid y entonces fue cuando yo le conocí, me lo presentó García Lorca en, en la puerta de un café.

    MM.- ¿Cómo conoció a García Lorca?

    CM.- Pues, a García Lorca le conocí porque era de la Residencia y, este…, Buñuel, con quien yo tuve relaciones, pues era también, y él me oía, me oía hablar de todos ellos, de Dalí, de Lorca y todos éstos: y un día, pues vino a casa, yo no me acuerdo a qué, vino a casa, se puso en comunicación conmigo y entonces lo conocí personalmente.

    MM.- ¿Usted frecuentaba la Residencia de Estudiantes?

    CM.- Pues no, la frecuenté después, sí.

    MM.- Claro, ¿Le parece a usted que fue una institución importante…?

    CM.- Ah, sí muy importante.

    MM.- … para la vida española?

    CM.- Para la vida española, muy importante.

    MM.- ¿Por qué?

    CM.- Pues sencillamente porque, primero había un grupo de gentes que eran una maravilla, ¿no? Estaba, este…, Lorca, estaba Dalí, estaba Buñuel, Y estaban todas, todas estas gentes. Uno se destacó, cada uno se destacó por cosas diferentes: Buñuel en el cine, Lorca, pues, por su teatro y todo eso, y Dalí por su pintura, ¿verdad? Luego Dalí lo conocí yo en la, este…, en la escuela, en San Fernando, donde yo iba, donde yo conocí a una muchacha que pintaba; Maruja Mayo, una pintora muy buena, y nos hicimos amigas, Y entonces yo conocí a esta gente y empecé a… Y con la idea siempre de marchar de España.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Fecha de creación
    1978

    Personas
    / Instituciones
    Concepción Méndez Cuesta: Entrevistado
    Matilde Mantecón de Souto: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Material mixto
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    98 pp.
    Duración
    02:13:12 hrs.
    Estado de conservación
    Bueno

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:02
    Inventario
    PHO-10-01

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 912.54 KiB
    Ver

    Descargar
    PDF (PDF) 3.08 MiB
    Ver

    Descargar
    TIFF (TIF) 21.51 MiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Concha Méndez por Matilde Mantecón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido
    Sus datos biográficos. Vive una desilusión amorosa en su juventud, que cambia su vida. Comienza a escribir. Obtiene una beca del Centro de Estudios Históricos de Madrid. Se marcha a Londres. Regresa a España; su relación con Luis Buñuel. En Buenos Aires, trabaja como columnista del diario La Nación. Su amistad con los intelectuales argentinos. Primer libro de poesías: Canciones de mar y tierra. Regresa a España. Amigos poetas, escritores, artistas, novelistas, pintores y músicos. Conoce a Manuel Altolaguirre. Fundan una imprenta en Madrid. Publican poemas de García Lorca, Machado, Neruda y Juan Ramón Jiménez, entre otros. Se van a Inglaterra a conocer los secretos del negocio de impresores. Regresan cuando se inicia la contienda civil. En 1939 se exilian voluntariamente en La Habana, Cuba. Ahí fundan otra imprenta. Tres años después se instalan definitivamente en México. Manuel Altolaguirre trabaja para el gobierno; publica libros oficiales. Sobreviene su separación matrimonial. Altolaguirre se dedica a trabajar en la industria cinematográfica; después muere en un accidente automovilístico. Varios años después ella regresa a España. Intenta suicidarse. Durante su convalecencia, escribe otros poemas inéditos. Vive dedicada a su hogar en Coyoacán, México.

    Fragmento

    CM.- […] y allí empezaron a escribir, pues, todos los grandes poetas, como Manolo Altolaguirre, este, tenía en, este, en Málaga, con Emilio Prados, la imprenta ésta, pues una imprenta, ¿no?, y luego después ya se fue a París, luego volvió a Madrid y entonces fue cuando yo le conocí, me lo presentó García Lorca en, en la puerta de un café.

    MM.- ¿Cómo conoció a García Lorca?

    CM.- Pues, a García Lorca le conocí porque era de la Residencia y, este…, Buñuel, con quien yo tuve relaciones, pues era también, y él me oía, me oía hablar de todos ellos, de Dalí, de Lorca y todos éstos: y un día, pues vino a casa, yo no me acuerdo a qué, vino a casa, se puso en comunicación conmigo y entonces lo conocí personalmente.

    MM.- ¿Usted frecuentaba la Residencia de Estudiantes?

    CM.- Pues no, la frecuenté después, sí.

    MM.- Claro, ¿Le parece a usted que fue una institución importante…?

    CM.- Ah, sí muy importante.

    MM.- … para la vida española?

    CM.- Para la vida española, muy importante.

    MM.- ¿Por qué?

    CM.- Pues sencillamente porque, primero había un grupo de gentes que eran una maravilla, ¿no? Estaba, este…, Lorca, estaba Dalí, estaba Buñuel, Y estaban todas, todas estas gentes. Uno se destacó, cada uno se destacó por cosas diferentes: Buñuel en el cine, Lorca, pues, por su teatro y todo eso, y Dalí por su pintura, ¿verdad? Luego Dalí lo conocí yo en la, este…, en la escuela, en San Fernando, donde yo iba, donde yo conocí a una muchacha que pintaba; Maruja Mayo, una pintora muy buena, y nos hicimos amigas, Y entonces yo conocí a esta gente y empecé a… Y con la idea siempre de marchar de España.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Fecha de creación
    1978

    Personas
    / Instituciones
    Concepción Méndez Cuesta: Entrevistado
    Matilde Mantecón de Souto: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Material mixto
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    98 pp.
    Duración
    02:13:12 hrs.
    Estado de conservación
    Bueno

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:02
    Inventario
    PHO-10-01

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia


    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.