Exploraciones en Palenque, 1970.
- Título(s)
- Título
- Exploraciones en Palenque, 1970.
- Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 52 Tomo IV (1972-1973) Séptima Época (1967-1976)
- Resumen
- Los fondos para esta temporada fueron suministrados por la Fundación Surasky, de la ciudad de México, con la finalidad de que se efectuaran obras tendientes a eliminar la excesiva humedad de la cripta del Templo de las Inscripciones y, además, para trabajos menores en otros edificios de la misma zona arqueológica. Por razones ajenas a nuestra voluntad no fue posible terminar de restaurar los cuerpos faltantes en el ángulo noroeste de la pirámide de ese templo; sólo se llegó hasta el cuarto y quedaron pendientes los demás para la temporada siguiente. Durante los trabajos se consolidó un hoyanco que precipitaba bastante agua hacia dentro de la pirámide y, además, se construyó un caño para desaguarlo. En la parte posterior se restauró el muro de retranque original que servía para evitar los deslaves del cerro en que se apoya el monumento, así como también el piso situado en el callejón entre el retranque y la pirámide que presenta un canal para desviar el agua de la lluvia. Se terminó de restaurar la fachada poniente de El Palacio; se descubrieron en el extremo sur 2 grandes aposentos, en vez de la continuación de la gran escalinata, los que fueron tapiados en la última época, cuando posiblemente se utilizaron como tumbas. Se exploró parcialmente una construcción baja de planta oblonga (Edificio A) situada al oriente del Templo de las Inscripciones y que resultó ser una plataforma de un solo cuerpo que contenía una tumba saqueada en la parte superior; en el extremo sur había un cuarto, en un nivel más bajo, que apareció destechado. En este mismo lado se halló una enorme piedra alargada muy erosionada que pudo haber sido una estela, aunque no muestra ningún vestigio de haber tenido bajorrelieves. En el Templo XIV se restauraron los cuerpos del basamento en sus caras norte, sur y oeste, así como un aposento en el lado norte; asimismo, se reconstruyeron los muros del templo superior hasta la altura donde empieza la bóveda. Esto fue realizado con el propósito de reconstruir su santuario en la próxima temporada y volver a colocar las lápidas del tablero en su sitio original. En la parte posterior del Templo XIV, al revisar el escombro arrojado durante la temporada anterior para buscar los fragmentos faltantes de las lápidas del santuario, solamente se hallaron 2 pequeños fragmentos, lo que no fue de ayuda para completar alguno de los glifos mutilados. Sin embargo, aparecieron restos de 6 cilindros de barro, muy incompletos, y en la base del lado poniente del mismo templo se descubrieron otros 2 cilindros, aunque fracturados, colocados como ofrenda bajo un piso de estuco. A pesar de que fueron encontrados varios ejemplares en Palenque y en regiones cercanas, la función de tales cilindros es todavía desconocida. Desde luego, no creemos que sean braseros, como sostienen muchos investigadores, y sólo con una exploración minuciosa en el basamento del Templo de la Cruz Foliada se podrá resolver el problema de su verdadera función. En general se realizó con éxito lo que se había planeado, con excepción del Templo de las Inscripciones donde, por causas ajenas a nosotros, no fue posible terminar como hubiéramos querido.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Arquitectura
- Geográfica
- Palenque, Chiapas, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1973-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 47_18771231-000000:27_530_7406
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Exploraciones en Palenque, 1970.
- Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 52 Tomo IV (1972-1973) Séptima Época (1967-1976)
- Resumen
- Los fondos para esta temporada fueron suministrados por la Fundación Surasky, de la ciudad de México, con la finalidad de que se efectuaran obras tendientes a eliminar la excesiva humedad de la cripta del Templo de las Inscripciones y, además, para trabajos menores en otros edificios de la misma zona arqueológica. Por razones ajenas a nuestra voluntad no fue posible terminar de restaurar los cuerpos faltantes en el ángulo noroeste de la pirámide de ese templo; sólo se llegó hasta el cuarto y quedaron pendientes los demás para la temporada siguiente. Durante los trabajos se consolidó un hoyanco que precipitaba bastante agua hacia dentro de la pirámide y, además, se construyó un caño para desaguarlo. En la parte posterior se restauró el muro de retranque original que servía para evitar los deslaves del cerro en que se apoya el monumento, así como también el piso situado en el callejón entre el retranque y la pirámide que presenta un canal para desviar el agua de la lluvia. Se terminó de restaurar la fachada poniente de El Palacio; se descubrieron en el extremo sur 2 grandes aposentos, en vez de la continuación de la gran escalinata, los que fueron tapiados en la última época, cuando posiblemente se utilizaron como tumbas. Se exploró parcialmente una construcción baja de planta oblonga (Edificio A) situada al oriente del Templo de las Inscripciones y que resultó ser una plataforma de un solo cuerpo que contenía una tumba saqueada en la parte superior; en el extremo sur había un cuarto, en un nivel más bajo, que apareció destechado. En este mismo lado se halló una enorme piedra alargada muy erosionada que pudo haber sido una estela, aunque no muestra ningún vestigio de haber tenido bajorrelieves. En el Templo XIV se restauraron los cuerpos del basamento en sus caras norte, sur y oeste, así como un aposento en el lado norte; asimismo, se reconstruyeron los muros del templo superior hasta la altura donde empieza la bóveda. Esto fue realizado con el propósito de reconstruir su santuario en la próxima temporada y volver a colocar las lápidas del tablero en su sitio original. En la parte posterior del Templo XIV, al revisar el escombro arrojado durante la temporada anterior para buscar los fragmentos faltantes de las lápidas del santuario, solamente se hallaron 2 pequeños fragmentos, lo que no fue de ayuda para completar alguno de los glifos mutilados. Sin embargo, aparecieron restos de 6 cilindros de barro, muy incompletos, y en la base del lado poniente del mismo templo se descubrieron otros 2 cilindros, aunque fracturados, colocados como ofrenda bajo un piso de estuco. A pesar de que fueron encontrados varios ejemplares en Palenque y en regiones cercanas, la función de tales cilindros es todavía desconocida. Desde luego, no creemos que sean braseros, como sostienen muchos investigadores, y sólo con una exploración minuciosa en el basamento del Templo de la Cruz Foliada se podrá resolver el problema de su verdadera función. En general se realizó con éxito lo que se había planeado, con excepción del Templo de las Inscripciones donde, por causas ajenas a nosotros, no fue posible terminar como hubiéramos querido.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Arquitectura
- Geográfica
- Palenque, Chiapas, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1973-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 47_18771231-000000:27_530_7406
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Num. 52 Tomo IV (1972-1973) Séptima Época (1967-1976)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui