Los peces en el registro arqueológico del grupo IV de Palenque


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los peces en el registro arqueológico del grupo IV de Palenque
    Lakamha'. Boletín informativo del Museo de Sitio y la Zona Arqueológica de Palenque N°. 59 (2019) junio

    Resumen:
    Uno de los grupos animales menos estudiados en la zooarqueología maya han sido los peces (Jiménez Cano 2017). Esto a pesar de poseer una enorme diversidad de especies continentales y marítimas. Tan solo en la región de Palenque los cíclidos (mojarras) están representados por 18 variedades, siendo una de las familias más abundantes en las cuencas hidrológicas de la región (Miller et al 2009). Así mismo, los peces aparecen en diversas expresiones del arte maya: en pintura, tableros, modelados en estuco y siendo parte de la escritura jeroglífica. Parte importante del problema parece provenir de las técnicas de recuperación en campo (Emery 2004; Jiménez Cano 2017:12). Desde 2016 el Proyecto Regional Palenque, dirigido por Rodrigo Liendo, ha desarrollado una metodología que ha permitido la recuperación de restos de estos animales, permitiendo identificar las especies aprovechadas y los lugares donde fueron obtenidas. El contexto de proveniencia es un área de desecho de un grupo habitacional de la antigua ciudad de Palenque y nos habla de la importancia de los recursos pesqueros en la dieta local. Así mismo, a través de la reconstrucción de las áreas de pesca hemos podido identificar una zona de humedales y de corrientes de agua que jugaron un papel importante, no solo para la explotación de los recursos que estos ecosistemas proveían, sino también para la navegación y el comercio regional.

    Referencias:
    Cunningham Smith, Petra; Arlen F. Chase y Diane Z. Chase. 2014. «Fish from afar: marine resource use at Caracol, Belize». Research Reports in Belizean Archaeology 11:43-53. Emery, Kitty F. 2004. «In search of the “Maya diet”: is regional comparsion possible in the Maya Area?». Archaeofauna 13:37-56. Flores, José Salvador. 1984. Algunas formas de caza y pesca usadas en Mesoamérica. Xalapa, Veracruz, México: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. French, Kirk. 2014. «What we did learn?» Palenque Pool Project. Consultado el 13 de abril de 2009 (http://palenquepoolproject.blogspot.-com/2014/08/what-did-we-learn.html). Garza, Mercedes de la, Guillermo Bernal Romero, y Martha Cuevas García. 2012. Palenque-Lakamha’: Una presencia inmortal del pasado indígena. México: Fondo de Cultura Económica. Gómez-Domínguez, Héctor, Miguel Ángel Pérez-Farrera, Josefa Anahí Espinoza-Jiménez y Mirna Ivett Marquez-Reynoso. 2015. «Listado florístico del Parque Nacional Palenque, Chiapas, México». Botanical Sciences 93(3):559. Jiménez Cano, Nayeli G. 2017. «Ictioarqueología del Mundo Maya: Evaluando la pesca prehispánica (250-1450 d.C) de las Tierras Bajas del Norte». Tesis de Doctorado en Biología y Ciencias de la Alimentación, Universidad Autónoma de Madrid, España. Maler, Teobert. «Researches in the Central Portion of the Usumatsintla Valley. Report of Explorations for the Museum, 1898-1900». Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology II(I):1-216. Miller, Robert Rush, Wendell L. Minckley, y Steven Mark Norris. 2009. Peces dulceacuícolas de México. México: CONABIO, Sociedad Icitológica Mexicana, ECOSUR, Consejo de Peces del Desierto. Marion Singer, Marie Odile. 1991. Los hombres de la selva. Un estudio de tecnología cultural en medio selvático. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Méndez García, Cele Anaitté. 2010. Revisión sistemática del complejo Petenia Splendida (Teleostei: Cichlidae) en áreas selectas de Guatemala, Centro América. Tesis de Maestría en Ciencias. Monterrey, Nuevo León, México: Facultad de Ciencias biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Morales, Juan José. 1993. Los humedales, un mundo olvidado. Chetumal, Quintana Roo, México: Asociación Científica Amigos de Sian Ka’an, A. C. Pinkus Rendón, Miguel Ángel. 2010. «Aproximación a la historia ambiental de las riberas del Usumacinta en Tabasco». pp. 31-78 en Paisajes de río, ríos de paisaje. Navegaciones por el Usumacinta, coordinado por Mario Humberto Ruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. Ruz, Mario Humberto. 2010. «Entre el río, la laguna y el pantano. El fluir de la vida cotidiana». pp. 287-374 en Paisajes de río, ríos de paisaje. Navegaciones por el Usumacinta, coordinado por Mario Humberto Ruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. Teranishi Castillo, Keiko. 2011. «Paisaje biogeográfico de la región de Palenque». pp. 7-13 en Arqueología de la Región de Palenque, Chiapas, México. Temporadas 1996-2006, editado por R. Liendo Stuardo. Paris Monographs in American Archaeology 26, BAR International Series.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Investigación
    Arqueología
    Antropología
    Exposiciones
    Geográfica
    Palenque

    Origen
    Lugar
    Chiapas
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carlos Miguel Varela Scherrer (Doctorado en Estudios Mesoamericanos FFyL, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Museo de Sitio de Palenque, Alberto Ruz L'huillier

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    143_20190630--000000:193_3174_22674

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 45.69 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 105.05 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los peces en el registro arqueológico del grupo IV de Palenque
    Lakamha'. Boletín informativo del Museo de Sitio y la Zona Arqueológica de Palenque N°. 59 (2019) junio

    Resumen:
    Uno de los grupos animales menos estudiados en la zooarqueología maya han sido los peces (Jiménez Cano 2017). Esto a pesar de poseer una enorme diversidad de especies continentales y marítimas. Tan solo en la región de Palenque los cíclidos (mojarras) están representados por 18 variedades, siendo una de las familias más abundantes en las cuencas hidrológicas de la región (Miller et al 2009). Así mismo, los peces aparecen en diversas expresiones del arte maya: en pintura, tableros, modelados en estuco y siendo parte de la escritura jeroglífica. Parte importante del problema parece provenir de las técnicas de recuperación en campo (Emery 2004; Jiménez Cano 2017:12). Desde 2016 el Proyecto Regional Palenque, dirigido por Rodrigo Liendo, ha desarrollado una metodología que ha permitido la recuperación de restos de estos animales, permitiendo identificar las especies aprovechadas y los lugares donde fueron obtenidas. El contexto de proveniencia es un área de desecho de un grupo habitacional de la antigua ciudad de Palenque y nos habla de la importancia de los recursos pesqueros en la dieta local. Así mismo, a través de la reconstrucción de las áreas de pesca hemos podido identificar una zona de humedales y de corrientes de agua que jugaron un papel importante, no solo para la explotación de los recursos que estos ecosistemas proveían, sino también para la navegación y el comercio regional.

    Referencias:
    Cunningham Smith, Petra; Arlen F. Chase y Diane Z. Chase. 2014. «Fish from afar: marine resource use at Caracol, Belize». Research Reports in Belizean Archaeology 11:43-53. Emery, Kitty F. 2004. «In search of the “Maya diet”: is regional comparsion possible in the Maya Area?». Archaeofauna 13:37-56. Flores, José Salvador. 1984. Algunas formas de caza y pesca usadas en Mesoamérica. Xalapa, Veracruz, México: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. French, Kirk. 2014. «What we did learn?» Palenque Pool Project. Consultado el 13 de abril de 2009 (http://palenquepoolproject.blogspot.-com/2014/08/what-did-we-learn.html). Garza, Mercedes de la, Guillermo Bernal Romero, y Martha Cuevas García. 2012. Palenque-Lakamha’: Una presencia inmortal del pasado indígena. México: Fondo de Cultura Económica. Gómez-Domínguez, Héctor, Miguel Ángel Pérez-Farrera, Josefa Anahí Espinoza-Jiménez y Mirna Ivett Marquez-Reynoso. 2015. «Listado florístico del Parque Nacional Palenque, Chiapas, México». Botanical Sciences 93(3):559. Jiménez Cano, Nayeli G. 2017. «Ictioarqueología del Mundo Maya: Evaluando la pesca prehispánica (250-1450 d.C) de las Tierras Bajas del Norte». Tesis de Doctorado en Biología y Ciencias de la Alimentación, Universidad Autónoma de Madrid, España. Maler, Teobert. «Researches in the Central Portion of the Usumatsintla Valley. Report of Explorations for the Museum, 1898-1900». Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology II(I):1-216. Miller, Robert Rush, Wendell L. Minckley, y Steven Mark Norris. 2009. Peces dulceacuícolas de México. México: CONABIO, Sociedad Icitológica Mexicana, ECOSUR, Consejo de Peces del Desierto. Marion Singer, Marie Odile. 1991. Los hombres de la selva. Un estudio de tecnología cultural en medio selvático. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Méndez García, Cele Anaitté. 2010. Revisión sistemática del complejo Petenia Splendida (Teleostei: Cichlidae) en áreas selectas de Guatemala, Centro América. Tesis de Maestría en Ciencias. Monterrey, Nuevo León, México: Facultad de Ciencias biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Morales, Juan José. 1993. Los humedales, un mundo olvidado. Chetumal, Quintana Roo, México: Asociación Científica Amigos de Sian Ka’an, A. C. Pinkus Rendón, Miguel Ángel. 2010. «Aproximación a la historia ambiental de las riberas del Usumacinta en Tabasco». pp. 31-78 en Paisajes de río, ríos de paisaje. Navegaciones por el Usumacinta, coordinado por Mario Humberto Ruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. Ruz, Mario Humberto. 2010. «Entre el río, la laguna y el pantano. El fluir de la vida cotidiana». pp. 287-374 en Paisajes de río, ríos de paisaje. Navegaciones por el Usumacinta, coordinado por Mario Humberto Ruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. Teranishi Castillo, Keiko. 2011. «Paisaje biogeográfico de la región de Palenque». pp. 7-13 en Arqueología de la Región de Palenque, Chiapas, México. Temporadas 1996-2006, editado por R. Liendo Stuardo. Paris Monographs in American Archaeology 26, BAR International Series.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Investigación
    Arqueología
    Antropología
    Exposiciones
    Geográfica
    Palenque

    Origen
    Lugar
    Chiapas
    Fecha de publicación
    2019-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carlos Miguel Varela Scherrer (Doctorado en Estudios Mesoamericanos FFyL, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Museo de Sitio de Palenque, Alberto Ruz L'huillier

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    143_20190630--000000:193_3174_22674

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Lakamha'. Boletín informativo del Museo de Sitio y la Zona Arqueológica de Palenque
    Número de revista Lakamha'. Boletín informativo del Museo de Sitio y la Zona Arqueológica de Palenque. Núm. 58 (2019)
    URL Los peces en el registro arqueológico del grupo IV de Palenque. Lakamha'. Boletín informativo del Museo de Sitio y la Zona Arqueológica de Palenque. Núm. 58 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.