La iconografía del papel moneda en México, siglos XIX y XX


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La iconografía del papel moneda en México, siglos XIX y XX
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 104 (2019) septiembre-diciembre

    Resumen:
    En el presente estudio se abordan las imágenes de los billetes mexicanos desde finales del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX. Partimos de la idea de que las monedas, sellos postales, billetes de lotería, letras de cambio y papel moneda son documentos históricos porque, al entrar en circulación, producen una serie de relaciones sociales que pueden analizarse desde una perspectiva histórica. En esta línea, el uso de tales testimonios no sólo se restringe al aspecto monetario, sino que es un instrumento simbólico que involucra distintos vínculos en la vida social. Se trata de huellas del pasado y, como tales, inducen a divulgar posiciones políticas, y contribuyen a la conformación de una integración económica, y a la formación tanto de la memoria histórica como de la identidad nacional.

    Abstract:
    In this article presents the images of mexican bills from the end of the 19th century to the second decade of the 20th century. We base on the iddea that coins, postages, lottery tickets, bills of exchange and paper money are historical documents because, when they enter into circulation, they produce a series of social relations that can be analyzed from a historical perspective. Along the same lines, the use of this type of testimonies is not only restricted to the monetary aspect, but is also a symbolic instrument that involves different links insocial life. These texts are traces of the past and induce the dissemination of political positions, contribute to the formation of economic integration, to the formation of historical memory and to national identity.

    Referencias:
    Pierre Vilar, Oro y moneda, 1450-1920. Ediciones Ariel, 1969; Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial. Mercado interior, regiones y espacio económico, México, Nueva Imagen, 1983. Juan Carlos Korol y Enrique Tandeter, Historia económica de América Latina: problemas y procesos, México, FCE, 1999; Carlos Álvarez Nogal, Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665), Madrid, Banco de España / Servicio de Estudios (Estudios de Historia Económica, 37), 1997. Krzysztof Pomian, Sur l’histoire, París, Gallimard (Collection Folio histoire), 1999, p. 167. Jürgen Habermas, Más allá del Estado nacional, Madrid, Trotta, 1998, pp. 45-46. Vid. Guillermo Zermeño Padilla, La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica, México, El Colegio de México, 2002, p. 66. Información recuperada de: https://www.poladwurnik.com/works.phpshow=10_paintingsserie=Paintings_05_Banknotes_Seriespic=065_Pola_Dwurnik_Cien_Pesos_Imaginary_Mexican_Note_small_version_2004_oil_on_canvas_27_x_40_cm.jpg consultada el 23 de julio de 2018. Página de Notafil, recuperado de: http://members.tripod.com/~notafil/nuevaforma.html consultada el 25 de julio de 2018. Serge Gruzinski, La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a Blade Runner, 1492-2019, México, FCE, 1995, pp. 11-12. Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas: la articulación comercial en el México borbónico, México, El Colegio de México, 1989. Eduardo Flores Clair, El banco de avío minero novohispano. Crédito, finanzas y deudores, México, inah, 2001. Cory Frampton, Duane Douglas, Alberto Hidalgo y Elmer Powell, Mexican Paper Money, México, Mexican Coin Company LLC, 2010, edición digital recuperada de: https://worldnumismatics.com/product/mexican-paper-money-2017-book/ consultada el 7 de julio de 2018; Ricardo M. Magan, Latin American Bank Note Records. American Bank Note Company Archives, s. l., s. e., 2005, recuperado de: https://archive.org/details/LatinAmericanBanknotesRecords consultada el 25 de julio de 2018; y Colnect, página de coleccionistas de billetes, recuperado de: https://colnect.com/es/banknotes/series/country/4111-M%C3%A9xico y de “Productos/Billetes de colección, en El mundo del dinero, recuperado de: http://www.elmundodelamoneda.com/productos/bmc Roger Chartier, El mundo como representación: estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 1992, pp. 57-59. Ruggiero Romano, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / FCE 1998. Elsa Lizalde Chávez, Elisa Vargaslugo, Elena Horz Balbás y Enrique Guarner Lans, El billete mexicano, pról. de Eduardo Turrent Díaz, introd. de Francisco Borja Martínez, México, Banco de México, 1999, p. 40. Carlos Marichal, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, México, FCE / El Colegio de México, 2000. Elsa Lizalde Chávez, “Breve historia del billete en México”, en Elsa Lizalde Chávez, Elisa Vargaslugo, Elena Horz Balbás y Enrique Guarner Lans, El billete mexicano…, p. 45. El papel moneda se quita, México, Imprenta de Alejandro Valdés, 1823. El indio con la coscolina riñendo por el papel moneda, México, Oficina de José Eugenio Fernández de la Peña, 1823. Biblioteca Nacional de España, Fondo Cervantes de manuscritos, “Informe de la acuñación de la Nueva España, 1732-1818”. Eduardo Flores Clair, Cuauhtémoc Velasco Ávila y Elia Ramírez Bautista, Estadísticas mineras de México en el siglo xix, México, INAH (Cuaderno de Trabajo, 47), 1985, pp. 25-31. “Moneda de cobre”, en El Siglo Diez y Nueve, 15 de diciembre de 1841, p. 4. María del Carmen Reyna, Historia de la Casa de Moneda. Tres motines en contra de la moneda débil en la Ciudad de México, siglo XIX, México, INAH. José Enrique Covarrubias, “La moneda de cobre en México, 1760-1829. Una perspectiva administrativa”, en José Enrique Covarrubias y José Antonio Bátiz Vázquez (coords.), La moneda en México, 1750- 1920, México, Instituto Mora / El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / IIH-UNAM (Lecturas de Historia Económica Mexicana), 1998, pp. 89-106; José Enrique Covarrubias, La moneda de cobre en México, 1760-1842: un problema administrativo, M´éxico, IIH-UNAM / Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2000. Vid. Manuel Romero de Terreros, “Las monedas de necesidad del estado de Michoacán”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. II, núm. 5, 1940, pp. 17-39. Pablo Luna Herrera, “El Banco Imperial de Maximiliano”, El dato. Numismática de México, recuperado de: https://eldatonumismatico.wordpress.com/el-banco-imperial-de-maximiliano/ consultada el 25 de julio de 2018. Leonor Ludlow, “La disputa financiera por el Imperio de Maximiliano y los proyectos de fundación de instituciones de crédito (1863-1867)”, Historia Mexicana, vol. 47, núm. 4 (188), abril-junio de 1998, pp. 765-805. Nathaniel Davidson, “Apuntes sobre el establecimiento de un banco nacional de México”. El escrito está fechado el 21 de noviembre de 1864 y está incluido en Leonor Ludlow y Carlos Marichal, (coords.), La Banca en México 1820-1920, México, Instituto Mora (Lecturas de Historia Económica Mexicana), 1998, p. 107. José Antonio Bátiz Vázquez, “Trayectoria de la banca en México hasta 1910”, en Leonor Ludlow y Carlos Marichal, Banca y poder en México, México, Enlace-Grijalbo, 1986, pp. 267-297. “Billete del Banco de Londres, México y Sud América, 5 pesos, 1867”, El dato. Numismática de México…, recuperado de: https://eldatonumismatico.wordpress.com/las-emisiones-del-banco-de-londres-y-mexico/ consultada el 27 de julio de 2018 Don Bailey y Joe Flores, ¡Viva la Revolución! The Money of the Mexican Revolution, Colorado Springs, American Numismatic Association, 2005. Cedrian López-Bosch, “Las pruebas y especímenes del Banco de la República Mexicana, primer intento de creación del Banco Único de Emisión”, unan Numismática. Revista Digital Bimestral de la Unión Americana de Numismática, año III, núm. 17, marzo-abril de 2017, pp. 3-4. Elsa Lizalde Chávez, “Breve historia del billete…”, pp. 92-94; Andrés Antonio Castillo García, “Nota: antecedentes del Banco Central en México y los inicios de su gestión”, Debate Económico, vol. 2 (2), núm. 5, mayo-agosto de 2013, pp. 111-141. María del Pilar Martínez López-Cano y Leonor Ludlow, De tlacos y pilones a billetes y tostones, México, Museo de Historia Mexicana / Fundación Cultural Serfín, 1999, p. 37. Ricardo de León Tallavas, “Emisiones numismáticas de Monterrey 1893-1914”, El Boletín Numismático, núm. 140, julio-septiembre de 1988, y núms. 141-143, octubre de 1988-junio de 1989, recuperado de: https://usmex.org/library/preview/ y Duane D. Douglas, Emisiones desconocidas de papel moneda mexicano: “repatriación de un tesoro”, México, s. e., 1998, pp. 81-88. Ricardo de León Tallavas, Por este signo vencerás: papel moneda en Nuevo León, 1892-1914, Monterrey, Nuevo León, Archivo General del Estado de Nuevo León (Cuadernos del Archivo, 32), 1988, pp. 18 y 24. Justino Fernández, Arte moderno y contemporáneo de México, t I: El arte del siglo xix, México, IIE-UNAM, 2001, p. 138. José Antonio Bátiz Vázquez, “Origen y trayectoria del papel moneda en México”, en José Enrique Covarrubias y José Antonio Bátiz Vázquez (coords.), La moneda en México, 1750-1920, p. 201. Tomás Pérez Vejo, “Los hijos de Cuauhtémoc: el paraíso prehispánico en el imaginario mexicano decimonónico”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 5, vol. 5, núm. 9, 2003, p. 95. William Hickling Prescott, Historia de la conquista de Méjico: con un bosquejo preliminar de la civilización de los antiguos mejicanos y la vida del conquistador Hernando Prescott, Historia de la conquista de Méjico: con un bosquejo preliminar de la civilización de los antiguos mejicanos y la vida del conquistador Hernando Cortés, México, Taller Litográfico de Ignacio Cumplido, 1844-1846, 3 vols., pp. 264-265. Antonio García Cubas, Atlas pintoresco e histórico de los Estados Unidos Mexicanos, México, Debray Sucesores, 1885; y Elisa Vargaslugo y Elena Horz Balbás, “El arte en el billete”, en El billete mexicano…, p. 144. Recuperado de: http://atasta.mx.tripod.com/escudo.html consultado el 30 de julio de 2018. Luis González y González, Todo es historia, México, Cal y Arena, 1989, p. 21. Josefina Di Filippo, La sociedad como representación. Paradigmas intelectuales del siglo XIX, Buenos Aires, Universidad de Belgrano / Siglo XXI Editores, 2003. Justo Sierra, Obras completas, t. XII: Evolución política del pueblo mexicano, México, UNAM, 1957, pp. 370-371. Edith Boorstein Couturier, The Silver King: The Remarkable Life of the Count of Regla in Colonial Mexico, Albuquerque, Nuevo Mexico, University of New Mexico, 2003. Enrique Florescano, La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo, México, Taurus, 2000, pp. 117-122. Margaret Sweet Henson, Samuel May Williams. Early Texas Entrepreneur, College Station, Texas A and M University Press, 1976. Agradecemos la pista proporcionada por Miguel Soto. Álvaro J. Moreno, La efigie de las damas en los billetes mexicanos, México, edición particular, 1971, p. 10. Álvaro J. Moreno, “La efigie de las damas en los billetes mexicanos”, en José Antonio Bátiz Vázquez, Historia del papel moneda en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1987, pp. 106-108. Elisa Vargaslugo y Elena Horz Balbás, “El arte en el billete”, en El billete mexicano…, p. 168. Jaime Alberto Rodríguez Sánchez, “La fundación de una institución para la inversión: los accionistas del Banco de Tamaulipas, 1888-1902”, tesis de maestría en historia, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, 2013. Álvaro J. Moreno, La efigie de las damas en los billetes mexicanos…, p. 4. Elisa Vargaslugo y Elena Horz Balbás, “El arte en el billete”, en El billete mexicano…, p. 172. “Billetes con cara de mujer”, Bankimia, recuperado de: http://es.globedia.com/billetes-cara-mujer y “Estos países ya tienen mujeres en sus billetes”, Actitud Fem, recuperado de: https://www.actitudfem.com/entorno/noticias/politica/estos-paises-ya-tienen-mujeres-en-sus-billetes consultadas el 7 de julio de 2018. Álvaro J. Moreno, La efigie de las damas en los billetes mexicanos…, p. 7. Carlos Tello Díaz, “El dinero y el amor”, Nexos, 1 de agosto de 1997, recuperado de: https://www.nexos.com.mx/?p=8488 consultada el 25 de julio de 2018. Elisha Brown, “What Happened to the Plan to Put Harriet Tubman on the $20 Bill?”, The Daily Beast, 19 de abril de 2018, recuperado de: https://www.thedailybeast.com/what-happened-to-theplan-to-put-harriet-tubman-on-the-dollar20-bill consultada el 31 de julio de 2018. Mark D. Tomasko, Security for the World. Two Hundred Years of American Bank Note Company, Nueva York, Museum of American Financial History, 1995. Mark D. Tomasko, Images of Value: The Artwork behind Us Security Engraving, 1830s1980s, Nueva York, The Grolier Club, 2017. AGN, Secretaría de Justicia, 838, año 1913, Justicia, Diversos, exp. 1246, fs. 2. Álvaro J. Moreno, La efigie de las damas en los billetes mexicanos…, pp. 18-19. Hubert François Gravelot y Charles Nicolas Cochin, Iconología, traducción, índice de atributos y notas de María del Carmen Alberú Gómez, México, Departamento de Arte-Universidad Iberoamericana, 1994. Erwin Panofsky, Estudios sobre iconología, prólogo de Enrique Lafuente Ferrari, versión española de Bernardo Fernández, Madrid, Alianza Editorial, 2001. “Golondrina mensajera” fue grabada para Edison Records de Nueva York en 1924 por José Mojica. También se conoce como “Agraciada golondrina”, interpretada por Tito Guízar. AGN, Propiedad Artística y Literaria, caja 450, 7 de abril de 1925, partitura, núm. 27-27. Benito Juárez, Documentos, discursos y correspondencia, prólogo de Adolfo López Mateos, selección y notas de Jorge L. Tamayo, México, Secretaría del Patrimonio Nacional, 1964-1970, vol. I, p. 654. Edmundo O’Gorman, “Hidalgo en la historia”, en Miguel Hidalgo: ensayos sobre el mito y el hombre, (1953-2003), selección de Marta Terán y Norma Páez, México, INAH / Fundación Mapfre Tavera, 2004, p. 51. “Santa Rosa y Caral en el billete de 200 soles”, Perú Cristiana. El Blog de la Historia de la Iglesia Católica del Perú, recuperado de: http://peru-cristiano.blogspot.com/2017/04/santa-rosa-y-caral-en-el-billete-de-200.html consultada el 2 de agosto de 2018. Ángel Miquel Rendón, “El revolucionario que construía violines”, Luna Córnea, núm. 24, 2002, pp. 114-115. Ana Rosa Pérez, Kuhn y el cambio científico, México, FCE, 1999, p. 113. Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, La Pléyade, 1977, p. 41.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Iconografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XIX
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Zárate Toscano (Instituto Mora)
    Eduardo Flores Clair (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20191231-000000:6_3010_21784

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 40.46 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 98.6 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La iconografía del papel moneda en México, siglos XIX y XX
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 104 (2019) septiembre-diciembre

    Resumen:
    En el presente estudio se abordan las imágenes de los billetes mexicanos desde finales del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX. Partimos de la idea de que las monedas, sellos postales, billetes de lotería, letras de cambio y papel moneda son documentos históricos porque, al entrar en circulación, producen una serie de relaciones sociales que pueden analizarse desde una perspectiva histórica. En esta línea, el uso de tales testimonios no sólo se restringe al aspecto monetario, sino que es un instrumento simbólico que involucra distintos vínculos en la vida social. Se trata de huellas del pasado y, como tales, inducen a divulgar posiciones políticas, y contribuyen a la conformación de una integración económica, y a la formación tanto de la memoria histórica como de la identidad nacional.

    Abstract:
    In this article presents the images of mexican bills from the end of the 19th century to the second decade of the 20th century. We base on the iddea that coins, postages, lottery tickets, bills of exchange and paper money are historical documents because, when they enter into circulation, they produce a series of social relations that can be analyzed from a historical perspective. Along the same lines, the use of this type of testimonies is not only restricted to the monetary aspect, but is also a symbolic instrument that involves different links insocial life. These texts are traces of the past and induce the dissemination of political positions, contribute to the formation of economic integration, to the formation of historical memory and to national identity.

    Referencias:
    Pierre Vilar, Oro y moneda, 1450-1920. Ediciones Ariel, 1969; Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial. Mercado interior, regiones y espacio económico, México, Nueva Imagen, 1983. Juan Carlos Korol y Enrique Tandeter, Historia económica de América Latina: problemas y procesos, México, FCE, 1999; Carlos Álvarez Nogal, Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665), Madrid, Banco de España / Servicio de Estudios (Estudios de Historia Económica, 37), 1997. Krzysztof Pomian, Sur l’histoire, París, Gallimard (Collection Folio histoire), 1999, p. 167. Jürgen Habermas, Más allá del Estado nacional, Madrid, Trotta, 1998, pp. 45-46. Vid. Guillermo Zermeño Padilla, La cultura moderna de la historia. Una aproximación teórica e historiográfica, México, El Colegio de México, 2002, p. 66. Información recuperada de: https://www.poladwurnik.com/works.phpshow=10_paintingsserie=Paintings_05_Banknotes_Seriespic=065_Pola_Dwurnik_Cien_Pesos_Imaginary_Mexican_Note_small_version_2004_oil_on_canvas_27_x_40_cm.jpg consultada el 23 de julio de 2018. Página de Notafil, recuperado de: http://members.tripod.com/~notafil/nuevaforma.html consultada el 25 de julio de 2018. Serge Gruzinski, La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a Blade Runner, 1492-2019, México, FCE, 1995, pp. 11-12. Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas: la articulación comercial en el México borbónico, México, El Colegio de México, 1989. Eduardo Flores Clair, El banco de avío minero novohispano. Crédito, finanzas y deudores, México, inah, 2001. Cory Frampton, Duane Douglas, Alberto Hidalgo y Elmer Powell, Mexican Paper Money, México, Mexican Coin Company LLC, 2010, edición digital recuperada de: https://worldnumismatics.com/product/mexican-paper-money-2017-book/ consultada el 7 de julio de 2018; Ricardo M. Magan, Latin American Bank Note Records. American Bank Note Company Archives, s. l., s. e., 2005, recuperado de: https://archive.org/details/LatinAmericanBanknotesRecords consultada el 25 de julio de 2018; y Colnect, página de coleccionistas de billetes, recuperado de: https://colnect.com/es/banknotes/series/country/4111-M%C3%A9xico y de “Productos/Billetes de colección, en El mundo del dinero, recuperado de: http://www.elmundodelamoneda.com/productos/bmc Roger Chartier, El mundo como representación: estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 1992, pp. 57-59. Ruggiero Romano, Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / FCE 1998. Elsa Lizalde Chávez, Elisa Vargaslugo, Elena Horz Balbás y Enrique Guarner Lans, El billete mexicano, pról. de Eduardo Turrent Díaz, introd. de Francisco Borja Martínez, México, Banco de México, 1999, p. 40. Carlos Marichal, La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio español, 1780-1810, México, FCE / El Colegio de México, 2000. Elsa Lizalde Chávez, “Breve historia del billete en México”, en Elsa Lizalde Chávez, Elisa Vargaslugo, Elena Horz Balbás y Enrique Guarner Lans, El billete mexicano…, p. 45. El papel moneda se quita, México, Imprenta de Alejandro Valdés, 1823. El indio con la coscolina riñendo por el papel moneda, México, Oficina de José Eugenio Fernández de la Peña, 1823. Biblioteca Nacional de España, Fondo Cervantes de manuscritos, “Informe de la acuñación de la Nueva España, 1732-1818”. Eduardo Flores Clair, Cuauhtémoc Velasco Ávila y Elia Ramírez Bautista, Estadísticas mineras de México en el siglo xix, México, INAH (Cuaderno de Trabajo, 47), 1985, pp. 25-31. “Moneda de cobre”, en El Siglo Diez y Nueve, 15 de diciembre de 1841, p. 4. María del Carmen Reyna, Historia de la Casa de Moneda. Tres motines en contra de la moneda débil en la Ciudad de México, siglo XIX, México, INAH. José Enrique Covarrubias, “La moneda de cobre en México, 1760-1829. Una perspectiva administrativa”, en José Enrique Covarrubias y José Antonio Bátiz Vázquez (coords.), La moneda en México, 1750- 1920, México, Instituto Mora / El Colegio de México / El Colegio de Michoacán / IIH-UNAM (Lecturas de Historia Económica Mexicana), 1998, pp. 89-106; José Enrique Covarrubias, La moneda de cobre en México, 1760-1842: un problema administrativo, M´éxico, IIH-UNAM / Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2000. Vid. Manuel Romero de Terreros, “Las monedas de necesidad del estado de Michoacán”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. II, núm. 5, 1940, pp. 17-39. Pablo Luna Herrera, “El Banco Imperial de Maximiliano”, El dato. Numismática de México, recuperado de: https://eldatonumismatico.wordpress.com/el-banco-imperial-de-maximiliano/ consultada el 25 de julio de 2018. Leonor Ludlow, “La disputa financiera por el Imperio de Maximiliano y los proyectos de fundación de instituciones de crédito (1863-1867)”, Historia Mexicana, vol. 47, núm. 4 (188), abril-junio de 1998, pp. 765-805. Nathaniel Davidson, “Apuntes sobre el establecimiento de un banco nacional de México”. El escrito está fechado el 21 de noviembre de 1864 y está incluido en Leonor Ludlow y Carlos Marichal, (coords.), La Banca en México 1820-1920, México, Instituto Mora (Lecturas de Historia Económica Mexicana), 1998, p. 107. José Antonio Bátiz Vázquez, “Trayectoria de la banca en México hasta 1910”, en Leonor Ludlow y Carlos Marichal, Banca y poder en México, México, Enlace-Grijalbo, 1986, pp. 267-297. “Billete del Banco de Londres, México y Sud América, 5 pesos, 1867”, El dato. Numismática de México…, recuperado de: https://eldatonumismatico.wordpress.com/las-emisiones-del-banco-de-londres-y-mexico/ consultada el 27 de julio de 2018 Don Bailey y Joe Flores, ¡Viva la Revolución! The Money of the Mexican Revolution, Colorado Springs, American Numismatic Association, 2005. Cedrian López-Bosch, “Las pruebas y especímenes del Banco de la República Mexicana, primer intento de creación del Banco Único de Emisión”, unan Numismática. Revista Digital Bimestral de la Unión Americana de Numismática, año III, núm. 17, marzo-abril de 2017, pp. 3-4. Elsa Lizalde Chávez, “Breve historia del billete…”, pp. 92-94; Andrés Antonio Castillo García, “Nota: antecedentes del Banco Central en México y los inicios de su gestión”, Debate Económico, vol. 2 (2), núm. 5, mayo-agosto de 2013, pp. 111-141. María del Pilar Martínez López-Cano y Leonor Ludlow, De tlacos y pilones a billetes y tostones, México, Museo de Historia Mexicana / Fundación Cultural Serfín, 1999, p. 37. Ricardo de León Tallavas, “Emisiones numismáticas de Monterrey 1893-1914”, El Boletín Numismático, núm. 140, julio-septiembre de 1988, y núms. 141-143, octubre de 1988-junio de 1989, recuperado de: https://usmex.org/library/preview/ y Duane D. Douglas, Emisiones desconocidas de papel moneda mexicano: “repatriación de un tesoro”, México, s. e., 1998, pp. 81-88. Ricardo de León Tallavas, Por este signo vencerás: papel moneda en Nuevo León, 1892-1914, Monterrey, Nuevo León, Archivo General del Estado de Nuevo León (Cuadernos del Archivo, 32), 1988, pp. 18 y 24. Justino Fernández, Arte moderno y contemporáneo de México, t I: El arte del siglo xix, México, IIE-UNAM, 2001, p. 138. José Antonio Bátiz Vázquez, “Origen y trayectoria del papel moneda en México”, en José Enrique Covarrubias y José Antonio Bátiz Vázquez (coords.), La moneda en México, 1750-1920, p. 201. Tomás Pérez Vejo, “Los hijos de Cuauhtémoc: el paraíso prehispánico en el imaginario mexicano decimonónico”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, año 5, vol. 5, núm. 9, 2003, p. 95. William Hickling Prescott, Historia de la conquista de Méjico: con un bosquejo preliminar de la civilización de los antiguos mejicanos y la vida del conquistador Hernando Prescott, Historia de la conquista de Méjico: con un bosquejo preliminar de la civilización de los antiguos mejicanos y la vida del conquistador Hernando Cortés, México, Taller Litográfico de Ignacio Cumplido, 1844-1846, 3 vols., pp. 264-265. Antonio García Cubas, Atlas pintoresco e histórico de los Estados Unidos Mexicanos, México, Debray Sucesores, 1885; y Elisa Vargaslugo y Elena Horz Balbás, “El arte en el billete”, en El billete mexicano…, p. 144. Recuperado de: http://atasta.mx.tripod.com/escudo.html consultado el 30 de julio de 2018. Luis González y González, Todo es historia, México, Cal y Arena, 1989, p. 21. Josefina Di Filippo, La sociedad como representación. Paradigmas intelectuales del siglo XIX, Buenos Aires, Universidad de Belgrano / Siglo XXI Editores, 2003. Justo Sierra, Obras completas, t. XII: Evolución política del pueblo mexicano, México, UNAM, 1957, pp. 370-371. Edith Boorstein Couturier, The Silver King: The Remarkable Life of the Count of Regla in Colonial Mexico, Albuquerque, Nuevo Mexico, University of New Mexico, 2003. Enrique Florescano, La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo, México, Taurus, 2000, pp. 117-122. Margaret Sweet Henson, Samuel May Williams. Early Texas Entrepreneur, College Station, Texas A and M University Press, 1976. Agradecemos la pista proporcionada por Miguel Soto. Álvaro J. Moreno, La efigie de las damas en los billetes mexicanos, México, edición particular, 1971, p. 10. Álvaro J. Moreno, “La efigie de las damas en los billetes mexicanos”, en José Antonio Bátiz Vázquez, Historia del papel moneda en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1987, pp. 106-108. Elisa Vargaslugo y Elena Horz Balbás, “El arte en el billete”, en El billete mexicano…, p. 168. Jaime Alberto Rodríguez Sánchez, “La fundación de una institución para la inversión: los accionistas del Banco de Tamaulipas, 1888-1902”, tesis de maestría en historia, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, 2013. Álvaro J. Moreno, La efigie de las damas en los billetes mexicanos…, p. 4. Elisa Vargaslugo y Elena Horz Balbás, “El arte en el billete”, en El billete mexicano…, p. 172. “Billetes con cara de mujer”, Bankimia, recuperado de: http://es.globedia.com/billetes-cara-mujer y “Estos países ya tienen mujeres en sus billetes”, Actitud Fem, recuperado de: https://www.actitudfem.com/entorno/noticias/politica/estos-paises-ya-tienen-mujeres-en-sus-billetes consultadas el 7 de julio de 2018. Álvaro J. Moreno, La efigie de las damas en los billetes mexicanos…, p. 7. Carlos Tello Díaz, “El dinero y el amor”, Nexos, 1 de agosto de 1997, recuperado de: https://www.nexos.com.mx/?p=8488 consultada el 25 de julio de 2018. Elisha Brown, “What Happened to the Plan to Put Harriet Tubman on the $20 Bill?”, The Daily Beast, 19 de abril de 2018, recuperado de: https://www.thedailybeast.com/what-happened-to-theplan-to-put-harriet-tubman-on-the-dollar20-bill consultada el 31 de julio de 2018. Mark D. Tomasko, Security for the World. Two Hundred Years of American Bank Note Company, Nueva York, Museum of American Financial History, 1995. Mark D. Tomasko, Images of Value: The Artwork behind Us Security Engraving, 1830s1980s, Nueva York, The Grolier Club, 2017. AGN, Secretaría de Justicia, 838, año 1913, Justicia, Diversos, exp. 1246, fs. 2. Álvaro J. Moreno, La efigie de las damas en los billetes mexicanos…, pp. 18-19. Hubert François Gravelot y Charles Nicolas Cochin, Iconología, traducción, índice de atributos y notas de María del Carmen Alberú Gómez, México, Departamento de Arte-Universidad Iberoamericana, 1994. Erwin Panofsky, Estudios sobre iconología, prólogo de Enrique Lafuente Ferrari, versión española de Bernardo Fernández, Madrid, Alianza Editorial, 2001. “Golondrina mensajera” fue grabada para Edison Records de Nueva York en 1924 por José Mojica. También se conoce como “Agraciada golondrina”, interpretada por Tito Guízar. AGN, Propiedad Artística y Literaria, caja 450, 7 de abril de 1925, partitura, núm. 27-27. Benito Juárez, Documentos, discursos y correspondencia, prólogo de Adolfo López Mateos, selección y notas de Jorge L. Tamayo, México, Secretaría del Patrimonio Nacional, 1964-1970, vol. I, p. 654. Edmundo O’Gorman, “Hidalgo en la historia”, en Miguel Hidalgo: ensayos sobre el mito y el hombre, (1953-2003), selección de Marta Terán y Norma Páez, México, INAH / Fundación Mapfre Tavera, 2004, p. 51. “Santa Rosa y Caral en el billete de 200 soles”, Perú Cristiana. El Blog de la Historia de la Iglesia Católica del Perú, recuperado de: http://peru-cristiano.blogspot.com/2017/04/santa-rosa-y-caral-en-el-billete-de-200.html consultada el 2 de agosto de 2018. Ángel Miquel Rendón, “El revolucionario que construía violines”, Luna Córnea, núm. 24, 2002, pp. 114-115. Ana Rosa Pérez, Kuhn y el cambio científico, México, FCE, 1999, p. 113. Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, La Pléyade, 1977, p. 41.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Iconografía
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XIX
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Zárate Toscano (Instituto Mora)
    Eduardo Flores Clair (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20191231-000000:6_3010_21784

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Núm. 104 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.