Experiencia liminal en el dolor crónico
- Título(s)
- Título
- Experiencia liminal en el dolor crónico
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad. Num 78 (2020) Vol. 27 mayo-agosto
- Resumen:
- En este artículo se describe y analiza la experiencia y la trayectoria de atención de padecer dolor crónico diagnosticado como neuralgia trigeminal, bajo las premisas teóricas y metodológicas de la antropología médica y el drama social turneriano, en el caso de un paciente de una institución pública de salud en la Ciudad de México. Se recupera la experiencia a través de la observación de un ritual terapéutico durante la atención clínica y con la aplicación de entrevistas para construir el contexto de atención y la narrativa de la trayectoria del padecer en tanto experiencia vivida, las percepciones y repercusiones del padecimiento de dolor crónico en el sujeto y en su entorno familiar y social, dando cuenta de la complejidad de la experiencia de la corporeidad en situaciones liminales.
- Abstract:
- This article describes and analyzes the experience and care trajectory of a patient suffering from chronic pain, diagnosed as trigeminal neuralgia, under the theoretical and methodological premises of medical anthropology and the Turnerian social drama; the patient in question was attended by a public health institution in Mexico City. The experience is recreated herein through the observation of a therapeutic ritual during clinical care, along with the application of interviews, which contributed to provide the context of care and the narrative of the trajectory of the suffering as a life experience, to the perceptions and repercussions of the suffering of chronic pain in the subject, as well as in his family and social environment, thus portraying the complexity of the experience of corporeity in liminal situations.
- Referencias:
- Barragán Solís, Anabella 2011 La metáfora raíz como categoría de análisis en las representaciones de los cuidados paliativos. Cuicuilco, 18 (52), septiembre-diciembre:133-153. Bello, Leonardo, Katherine Anzola, Eduardo Palacios et al. 2019 Signos de alarma en neuralgia del trigémino. Repertorio de Medicina y Cirugía, 28 (3): 178-181. . Consultado el 24 de julio de 2020. Boletín de la Academia Nacional de Medicina de México 2014 La clínica del dolor. Revista de la Facultad de Medicina (México), 57 (3), mayo-junio. . Consultado el 3 de octubre de 2019. Consejo de Salubridad General (CSG) 2018 Guía de manejo integral de cuidados paliativos. Consejo de Salubridad General, Early Institute, instituto Nacional de Cancerología. Ciudad de Mêxico. . Consultado el 31 de julio 2020. El Economista 2017 oms Califica el tratamiento del dolor crónico como un derecho humano. 18 de octubre. . Consultado el 13 de septiembre de 2019. Fabrega, Horacio 1972 Medical Anthropology, en Bienal Review of Anthropology 1971, Bernard J. Siegel (ed.). Stanford University Press. Stanford, California: 167-217. Fink, Raymond 1991 Historia del bloqueo nervioso, en Bloqueos nerviosos, Michael Cousins (ed.). Editorial Doyma. Barcelona: 3-17. Flores Cantisani, José Alberto, Argelia Lara, Marcela López et al. 2009 Clínicas del dolor y cuidados paliativos en México: manejo del estreñimiento inducido por opiáceos. Conclusiones de un grupo de expertos. Revista de la sociedad Española de Dolor, 16 (8), noviembre-diciembre. . Consultado el 13 de septiembre de 2019. García Hernández, Mariana Guadalupe, Juan Pablo Sánchez, Sergio Tenopala 2012 Neuralgia del trigémino. Anales Médicos. Asociación Médica. Centro Médico ABC, 57 (1): 39-47. . Consultado el 13 de septiembre de 2019. Geist, Ingrid 2005 Liminalidad, tiempo y significación. Prácticas rituales en la Sierra Madre Occidental. INAH. México. Goffman, Erving 2001 Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu Editores, Buenos Aires. González, Cristina, José Méndez, Juan I. Romero et al. 2012 Cuidados paliativos en México. Revista Médica del Hospital General de México, 75 (3): 173-179. . Consultado el 31 de julio de 2020. Hamui Sutton, Liz 2019 Introducción. Experiencia, intersubjetividad y sentido: las narrativas en las ciencias sociales y de la salud, en Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas, Liz Hamui Sutton et al. (coords.). UNAM, Manual Moderno, México: XV-XXI. México. Hamui Sutton, Liz, Ruth Fuentes García, Rebeca Aguirre Hernández et al. 2013 Expectativas y experiencias de los usuarios del Sistema de Salud de México: Un estudio de satisfacción con la atención médica. UNAM. México. Harkins, Stephen W. 2003 Envejecimiento y dolor, en Bonica. Terapéutica del dolor, John D, Loeser (ed.). Mc Graw Hill. México: 966-978. Hospital General de México (HGM) 2013 Guías diagnósticas de clínica del dolor. . Consultado el 2 de noviembre de 2013. 2017 Informe de Autoevaluación enero-diciembre 2017. . Consultado el 31 de julio de 2020. Jiménez Olvera, Miguel 2004 Neuralgias faciales, en Dolor neuropático: Dolor neuropático secundario a enfermedades sistémicas, Sergio Guillermo Bautista Sánchez et al. (coords.). Sistema de Actualización Médica en Dolor Neuropático (SAM). Intersistemas Editores. S.A. de C.V. México: 213-224. Jiménez Pérez, Carla María 2017 El tratamiento del dolor: un derecho humano limitado en México. Revistas Jurídicas, 38, marzo-abril. . Consultado el 13 de septiembre de 2019. Journal of the American Medical Association (JAMA) 2006 Esclerosis múltiple. Revista de la Asociación Médica Americana. Trastornos neurológicos. jama, 296 (23). . Consultado el 4 de noviembre de 2013. Kassian Rank, Alicia 2004 Frecuencia de la neuralgia del trigémino en el Hospital General de México. Clínica, Dolor y Terapia, II: 19-23. Leach, Edmund 1989 Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Siglo XXI. Madrid. Le Breton, David 1999 Antropología del dolor. Seix Barral. Barcelona. Loeser, John D. (ed.) 2003 Boníca. Terapéutica del dolor. McGraw Hill, Interamericana. México. Menéndez, Eduardo 1990 Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad 2011 Unidad de Tratamiento el Dolor. Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid. . Consultado el 29 de julio de 2020. Paulo Maya, Alfredo 2019 Las audiencias en las narrativas del padecer, en Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas. Liz Hamui Sutton et al. (coords.). UNAM, Manual Moderno. México: 157-174. Raj, Prithvi 1991 Bloqueos pronósticos y terapéuticos con anestésicos locales, en Bloqueos nerviosos, Michael J, Cousins (ed.). Editorial Doyma. Barcelona: 917-927. Sandoval Sandoval, Edgar 2006 Cuerpo y sentido. Hacia una semiótica de las afecciones, en Cambio social antropología y salud. Florencia Peña Saint Martin y Arturo Luis Alonso Padilla (coords.). Conaculta. INAH. México: 219- 228. Sociedad Española del Dolor (SED) 2019 Hombres y mujeres no responden de la misma manera al tratamiento contra el dolor crónico ni lo perciben igual. Madrid, 2 de julio de 2019. . Consultado el 29 de julio de 2020. Segura, Mauro 2010 Entrevista. . Consultado el 2 de noviembre de 2018. Turner, Víctor 2002a Dramas sociales y metáforas rituales, en Antropología del Ritual. Victor Turner, Ingrid Geist (comp.). ENAH. México: 35-70. 2002b Victor Turner: Dewey, Dilthey y drama. Un ensayo en torno a la antropología de la experiencia, en Antropología del Ritual. Victor Turner, Ingrid Geist (comp.). ENAH. México: 98-102. 2002c Del ritual al teatro, en Antropología del Ritual. Victor Turner, Ingrid Geist (comp.). ENAH. México: 71-88. Van Gennep, Arnold 1986 Los ritos de paso. Taurus. Madrid. Zúñiga Herrera, María Elena, Daniel Vega, María Eulalia Mendoza 2004 Envejecimiento de la población en México: reto del siglo XXI. Conapo. México. . Consultado el 2 de diciembre de 2017.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cuerpo
- Liminalidad
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20200831-000000:4_2937_21392
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Experiencia liminal en el dolor crónico
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad. Num 78 (2020) Vol. 27 mayo-agosto
- Resumen:
- En este artículo se describe y analiza la experiencia y la trayectoria de atención de padecer dolor crónico diagnosticado como neuralgia trigeminal, bajo las premisas teóricas y metodológicas de la antropología médica y el drama social turneriano, en el caso de un paciente de una institución pública de salud en la Ciudad de México. Se recupera la experiencia a través de la observación de un ritual terapéutico durante la atención clínica y con la aplicación de entrevistas para construir el contexto de atención y la narrativa de la trayectoria del padecer en tanto experiencia vivida, las percepciones y repercusiones del padecimiento de dolor crónico en el sujeto y en su entorno familiar y social, dando cuenta de la complejidad de la experiencia de la corporeidad en situaciones liminales.
- Abstract:
- This article describes and analyzes the experience and care trajectory of a patient suffering from chronic pain, diagnosed as trigeminal neuralgia, under the theoretical and methodological premises of medical anthropology and the Turnerian social drama; the patient in question was attended by a public health institution in Mexico City. The experience is recreated herein through the observation of a therapeutic ritual during clinical care, along with the application of interviews, which contributed to provide the context of care and the narrative of the trajectory of the suffering as a life experience, to the perceptions and repercussions of the suffering of chronic pain in the subject, as well as in his family and social environment, thus portraying the complexity of the experience of corporeity in liminal situations.
- Referencias:
- Barragán Solís, Anabella 2011 La metáfora raíz como categoría de análisis en las representaciones de los cuidados paliativos. Cuicuilco, 18 (52), septiembre-diciembre:133-153. Bello, Leonardo, Katherine Anzola, Eduardo Palacios et al. 2019 Signos de alarma en neuralgia del trigémino. Repertorio de Medicina y Cirugía, 28 (3): 178-181. . Consultado el 24 de julio de 2020. Boletín de la Academia Nacional de Medicina de México 2014 La clínica del dolor. Revista de la Facultad de Medicina (México), 57 (3), mayo-junio. . Consultado el 3 de octubre de 2019. Consejo de Salubridad General (CSG) 2018 Guía de manejo integral de cuidados paliativos. Consejo de Salubridad General, Early Institute, instituto Nacional de Cancerología. Ciudad de Mêxico. . Consultado el 31 de julio 2020. El Economista 2017 oms Califica el tratamiento del dolor crónico como un derecho humano. 18 de octubre. . Consultado el 13 de septiembre de 2019. Fabrega, Horacio 1972 Medical Anthropology, en Bienal Review of Anthropology 1971, Bernard J. Siegel (ed.). Stanford University Press. Stanford, California: 167-217. Fink, Raymond 1991 Historia del bloqueo nervioso, en Bloqueos nerviosos, Michael Cousins (ed.). Editorial Doyma. Barcelona: 3-17. Flores Cantisani, José Alberto, Argelia Lara, Marcela López et al. 2009 Clínicas del dolor y cuidados paliativos en México: manejo del estreñimiento inducido por opiáceos. Conclusiones de un grupo de expertos. Revista de la sociedad Española de Dolor, 16 (8), noviembre-diciembre. . Consultado el 13 de septiembre de 2019. García Hernández, Mariana Guadalupe, Juan Pablo Sánchez, Sergio Tenopala 2012 Neuralgia del trigémino. Anales Médicos. Asociación Médica. Centro Médico ABC, 57 (1): 39-47. . Consultado el 13 de septiembre de 2019. Geist, Ingrid 2005 Liminalidad, tiempo y significación. Prácticas rituales en la Sierra Madre Occidental. INAH. México. Goffman, Erving 2001 Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu Editores, Buenos Aires. González, Cristina, José Méndez, Juan I. Romero et al. 2012 Cuidados paliativos en México. Revista Médica del Hospital General de México, 75 (3): 173-179. . Consultado el 31 de julio de 2020. Hamui Sutton, Liz 2019 Introducción. Experiencia, intersubjetividad y sentido: las narrativas en las ciencias sociales y de la salud, en Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas, Liz Hamui Sutton et al. (coords.). UNAM, Manual Moderno, México: XV-XXI. México. Hamui Sutton, Liz, Ruth Fuentes García, Rebeca Aguirre Hernández et al. 2013 Expectativas y experiencias de los usuarios del Sistema de Salud de México: Un estudio de satisfacción con la atención médica. UNAM. México. Harkins, Stephen W. 2003 Envejecimiento y dolor, en Bonica. Terapéutica del dolor, John D, Loeser (ed.). Mc Graw Hill. México: 966-978. Hospital General de México (HGM) 2013 Guías diagnósticas de clínica del dolor. . Consultado el 2 de noviembre de 2013. 2017 Informe de Autoevaluación enero-diciembre 2017. . Consultado el 31 de julio de 2020. Jiménez Olvera, Miguel 2004 Neuralgias faciales, en Dolor neuropático: Dolor neuropático secundario a enfermedades sistémicas, Sergio Guillermo Bautista Sánchez et al. (coords.). Sistema de Actualización Médica en Dolor Neuropático (SAM). Intersistemas Editores. S.A. de C.V. México: 213-224. Jiménez Pérez, Carla María 2017 El tratamiento del dolor: un derecho humano limitado en México. Revistas Jurídicas, 38, marzo-abril. . Consultado el 13 de septiembre de 2019. Journal of the American Medical Association (JAMA) 2006 Esclerosis múltiple. Revista de la Asociación Médica Americana. Trastornos neurológicos. jama, 296 (23). . Consultado el 4 de noviembre de 2013. Kassian Rank, Alicia 2004 Frecuencia de la neuralgia del trigémino en el Hospital General de México. Clínica, Dolor y Terapia, II: 19-23. Leach, Edmund 1989 Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Siglo XXI. Madrid. Le Breton, David 1999 Antropología del dolor. Seix Barral. Barcelona. Loeser, John D. (ed.) 2003 Boníca. Terapéutica del dolor. McGraw Hill, Interamericana. México. Menéndez, Eduardo 1990 Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad 2011 Unidad de Tratamiento el Dolor. Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid. . Consultado el 29 de julio de 2020. Paulo Maya, Alfredo 2019 Las audiencias en las narrativas del padecer, en Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas. Liz Hamui Sutton et al. (coords.). UNAM, Manual Moderno. México: 157-174. Raj, Prithvi 1991 Bloqueos pronósticos y terapéuticos con anestésicos locales, en Bloqueos nerviosos, Michael J, Cousins (ed.). Editorial Doyma. Barcelona: 917-927. Sandoval Sandoval, Edgar 2006 Cuerpo y sentido. Hacia una semiótica de las afecciones, en Cambio social antropología y salud. Florencia Peña Saint Martin y Arturo Luis Alonso Padilla (coords.). Conaculta. INAH. México: 219- 228. Sociedad Española del Dolor (SED) 2019 Hombres y mujeres no responden de la misma manera al tratamiento contra el dolor crónico ni lo perciben igual. Madrid, 2 de julio de 2019. . Consultado el 29 de julio de 2020. Segura, Mauro 2010 Entrevista. . Consultado el 2 de noviembre de 2018. Turner, Víctor 2002a Dramas sociales y metáforas rituales, en Antropología del Ritual. Victor Turner, Ingrid Geist (comp.). ENAH. México: 35-70. 2002b Victor Turner: Dewey, Dilthey y drama. Un ensayo en torno a la antropología de la experiencia, en Antropología del Ritual. Victor Turner, Ingrid Geist (comp.). ENAH. México: 98-102. 2002c Del ritual al teatro, en Antropología del Ritual. Victor Turner, Ingrid Geist (comp.). ENAH. México: 71-88. Van Gennep, Arnold 1986 Los ritos de paso. Taurus. Madrid. Zúñiga Herrera, María Elena, Daniel Vega, María Eulalia Mendoza 2004 Envejecimiento de la población en México: reto del siglo XXI. Conapo. México. . Consultado el 2 de diciembre de 2017.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cuerpo
- Liminalidad
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20200831-000000:4_2937_21392
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 27 Num. 78 (2020) ¿Qué puede un cuerpo? Experiencias de liminalidad
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui