El pueblo de indios de San Miguel Chapultepec, un pueblo olvidado


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El pueblo de indios de San Miguel Chapultepec, un pueblo olvidado
    Arqueología N°. 58 (2019) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    Se recoge la historia del pueblo de indios de San Miguel Chapultepec, localizado donde ahora colindan el bosque de Chapultepec, un paradero de autobuses de transporte público, la estación del Sistema de Trasporte Colectivo Metro y la sede de la Secretaría de Salud. Las fuentes para este artículo son códices, pinturas, planos, fotos e investigaciones arqueológicas que evidencian la ocupación prehispánica y colonial, así como la posterior división del territorio para la construcción de vías de comunicación (como el Paseo del Emperador, hoy Paseo de La Reforma) o la expropiación para establecer haciendas (como La Teja); el resultado fue la desaparición del pueblo; hoy sólo queda un vago recuerdo y, en el mejor de los casos, se le confunde con la colonia porfirista de San Miguel Chapultepec. Este artículo busca sacar del olvido aquel pueblo y poner sobre la mesa su importancia arqueológica.

    Abstract:
    The present text addresses the history of the indigenous pueblo de indios of San Miguel Chapultepec through codices, paintings, maps, photos and archaeological investigations, which provide evidence on its pre-Hispanic and colonial occupation, along with more recent documents. This town was located in what is today the area adjacent to Chapultepec Forest, now a public bus stop, a subway station, and the headquarters of the Ministry of Health. Later the land of this settlement was divided for the construction of roads (such as El Paseo del Emperador, today Paseo de la Reforma) and expropriated to build haciendas (such as La Teja), which led to the town’s disappearance; today all that remains is a vague memory, at best confused with the Porfirian neighborhood of San Miguel Chapultepec. This article seeks to recover the town from oblivion and highlight its archaeological importance.

    Referencias:
    AH-MNA Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología.Informe sobre el hallazgo, en la capilla de San Miguel Chapultepec, de una piedra labrada que puede ser complemento de la que envió el Sr. Batres al Museo con anterioridad. Vol. 10, exp. 586-1998
    FR-BMNA Fondo Reservado, Biblioteca del Museo Nacional de Antropología. Introducción de los títulos de fundación de Chapultepec, ff. del 4-9.
    >FR-BMNA Fondo Reservado, Biblioteca del Museo Nacional de Antropología. Manuscrito referente a un monolito en forma de chapulín de mármol rojo, que fue sacado del lago de Chapultepec. Anónimo. s. l. Siglo XIX.- i. f. in 40. min. Con su copia en máquina. 1ª. Serie de papeles sueltos, legajo 1-A, doc. 1.
    MMOB-SagarpaMapoteca Manuel Orozco y Berra, Ser- vicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa. Plano topográfico de una parte del valle de México que contiene el Distrito Federal, levantado en 1857. Comisión del Valle. Autor desconocido. Varilla: OYBDF08. Clasificación: 1969-OYB-725-A. Sin fecha, escala gráfica, varas mexica.
    MMOB-SagarpaMapoteca Manuel Orozco y Berra, Ser- vicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa. Plano del pueblo de Chapultepec. Autor desconocido. Varilla: OYBDF02. Clasificación: 831-OYB-725-A.
    MMOB-SagarpaMapoteca Manuel Orozco y Berra, Ser- vicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa. Plano de la Ciudad de México, Levantado de orden del Ministerio de Fomento en el año de 1867. Varilla: CGDF02. Clasificación: 1230-25.
    Aguilera, Carmen, y León Portilla, Miguel 1986 Mapa de México-Tenochtitlan y sus contornos hacia ca. 1550. México, Celanese Mexicana.
    Braniff de Torres, Beatriz, y Cervantes, María Antonieta 2005 Excavaciones en el antiguo acueducto de Chapultepec. Diario de Campo (36, suplemento): 23-29. México, INAH.
    Cabrera, Rubén, Cervantes, María Antonieta, y Solís, Felipe 2005 Excavaciones en Chapultepec, México DF. Diario de Campo (36, suplemento): 31-41. México, INAH.
    Castro, Casimiro, Rodríguez, G. y Campillo, J. 1869 México y sus alrededores. V. Berbray (dir.). México, Imprenta Litográfica de V. Debray.
    Cervantes Martínez, Jorge 2008 La antigua iglesia de San Miguel Chapultepec sus entierros. Arqueología (39, 2a. ép.): 142-154. México, CNA-INAH.
    Diario Oficial de la Federación 1944 Decreto que declara de utilidad pública la expropiación de las casas números 549, 555, 557, 561, 563 y 565 de la Avenida Chapultepec para ampliar el edificio de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (21 de agosto): 3. México, Secretaría de Gobernación.
    Diario Oficial de la Federación 1968 Decreto que declara de utilidad pública la construcción de una plaza circular o glorieta en el cruce de las Avenidas Chapultepec e Insurgentes, de esta ciudad, así como una estación de vías subterráneas e instalaciones de tren rápido subterráneo del Sistema de Transporte Colectivo, en parte de la glorieta mencionada, expropiándose para tal fin los predios que en el mismo decreto se especifican (12 de marzo): 12. México, Secretaría de Gobernación.
    García Panes y Abellán, Diego 1976 Panorama de Anáhuac. Selección de láminas y textos de los tomos III y IV del Theatro de Nueva España. Introd. y notas de Ernesto de la Torre Villar. Ed. de José Ignacio Echegaray. México, Celanese Mexicana / San Ángel Ediciones.
    Durán, Francisco 1997 Tacubaya. Lugar donde se bebe el agua. Historia sumaria de Universidad la Salle. México, Miguel Ángel Porrúa Editor.
    Espinosa Rodríguez, Guadalupe2005 Jardín de Leones, un cementerio colonial en Chapultepec. Diario de Campo (36, suplemento): 69-79. México, INAH.
    Fernández del Castillo, Antonio 2004Tacubaya. Historia, leyendas y personajes. México, Porrúa.
    Fernández, Miguel Ángel 1988 Chapultepec. Historia y presencia. México, Smurfit Cartón y Papel de México.
    Fundación ICA 2007 México. Memoria desde el aire 1932-1969. Presen. de Bernardo Quintana. México, Fundación ica / Lunwerg Editores.
    Gerhard, Peter 1986 Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. México, UNAM.
    Galindo y Villa, Jesús 1901 Catálogo del Departamento de Arqueología del Museo Nacional. Primera parte: Galería de Monolitos. México, Imprenta del Museo Nacional.
    Gobierno del Distrito Federal 1930 Atlas general del Departamento Federal. México, DDF.
    Guía Roji 2010 Ciudad de México, área metropolitana y alrededores. México, Guía Roji.
    Herrera Moreno, Ethel, e Ita Martínez, Concepción de 1982 500 planos de la Ciudad de México, 1325-1933. México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
    Lombardo de Ruiz, Sonia 1996 Atlas histórico de la Ciudad de México. México, Conaculta / INAH / Smurfit Cartón y Papel de México.
    López Camacho, María de Lourdes 2010 Informe final Plaza Bicentenario-Estela de Luz. Museo Nacional de Historia. Mecanoescrito. Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
    López Camacho, María de Lourdes 2012 El agua en época colonial. En El agua y el valle de México (pp. 82-101). México, Conagua.
    2016 Las fuentes como parte de acueductos: El caso particular de la Fuente de Chapultepec. En Desenterrando fragmentos de historia. Siglos XVI al XIX (pp. 137-169). México, Secretaría de Cultura / INAH.
    Martínez Lemus, Maira Leticia 2016 Informe técnico final. Proyecto rescate arqueológico en el predio de la Subestación Eléctrica Diana Bancos 1 y 2 + Mvar-CFE. Mecanoescrito. Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
    Moreno Cabrera, María de la Luz 2004 Proyecto arqueológico de restauración del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, etapas Alcázar y Castillo. Informe final, tomo I. Mecanoescrito. Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
    Nepomuceno Almonte, Juan 1997 Guía de forasteros y repertorio de conocimientos útiles. Ed. facsimilar. México, Instituto Mora.
    Rivera Cambas, Manuel 2000 México pintoresco, artístico y monumental. Vol. I. México, Editorial Valle de México.
    Saso Guardia, Manfred 1985 El acueducto prehispánico de Chapultepec. Tesis de licenciatura. ENAH, México.
    Tanck de Estrada, Dorothy 200 5Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800. México, Colmex / cdi / El Colegio Mexiquense / Fomento Cultural Banamex.
    Toussaint, Manuel, Gómez de Orozco, Federico, y Fernández, Justino 1990 Planos de la Ciudad de México. Siglos XVI y XVII. Estudio histórico, urbanístico y bibliográfico. XVI Congreso internacional de Planificación y de la Habitación en México. México, IIC-UNAM.
    Vetancurt, Agustín de (fray) 1982 Teatro mexicano. México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 454).
    Viera, de Juan 1992 Breve y compendiosa narración de la Ciudad de México. Ed. facsimilar. México, Instituto Mora.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Chapultepec

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María de Lourdes López Camacho

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20190831-000000:18_2732_20620

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 52.17 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 129.66 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El pueblo de indios de San Miguel Chapultepec, un pueblo olvidado
    Arqueología N°. 58 (2019) (Segunda época) agosto

    Resumen:
    Se recoge la historia del pueblo de indios de San Miguel Chapultepec, localizado donde ahora colindan el bosque de Chapultepec, un paradero de autobuses de transporte público, la estación del Sistema de Trasporte Colectivo Metro y la sede de la Secretaría de Salud. Las fuentes para este artículo son códices, pinturas, planos, fotos e investigaciones arqueológicas que evidencian la ocupación prehispánica y colonial, así como la posterior división del territorio para la construcción de vías de comunicación (como el Paseo del Emperador, hoy Paseo de La Reforma) o la expropiación para establecer haciendas (como La Teja); el resultado fue la desaparición del pueblo; hoy sólo queda un vago recuerdo y, en el mejor de los casos, se le confunde con la colonia porfirista de San Miguel Chapultepec. Este artículo busca sacar del olvido aquel pueblo y poner sobre la mesa su importancia arqueológica.

    Abstract:
    The present text addresses the history of the indigenous pueblo de indios of San Miguel Chapultepec through codices, paintings, maps, photos and archaeological investigations, which provide evidence on its pre-Hispanic and colonial occupation, along with more recent documents. This town was located in what is today the area adjacent to Chapultepec Forest, now a public bus stop, a subway station, and the headquarters of the Ministry of Health. Later the land of this settlement was divided for the construction of roads (such as El Paseo del Emperador, today Paseo de la Reforma) and expropriated to build haciendas (such as La Teja), which led to the town’s disappearance; today all that remains is a vague memory, at best confused with the Porfirian neighborhood of San Miguel Chapultepec. This article seeks to recover the town from oblivion and highlight its archaeological importance.

    Referencias:
    AH-MNA Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología.Informe sobre el hallazgo, en la capilla de San Miguel Chapultepec, de una piedra labrada que puede ser complemento de la que envió el Sr. Batres al Museo con anterioridad. Vol. 10, exp. 586-1998
    FR-BMNA Fondo Reservado, Biblioteca del Museo Nacional de Antropología. Introducción de los títulos de fundación de Chapultepec, ff. del 4-9.
    >FR-BMNA Fondo Reservado, Biblioteca del Museo Nacional de Antropología. Manuscrito referente a un monolito en forma de chapulín de mármol rojo, que fue sacado del lago de Chapultepec. Anónimo. s. l. Siglo XIX.- i. f. in 40. min. Con su copia en máquina. 1ª. Serie de papeles sueltos, legajo 1-A, doc. 1.
    MMOB-SagarpaMapoteca Manuel Orozco y Berra, Ser- vicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa. Plano topográfico de una parte del valle de México que contiene el Distrito Federal, levantado en 1857. Comisión del Valle. Autor desconocido. Varilla: OYBDF08. Clasificación: 1969-OYB-725-A. Sin fecha, escala gráfica, varas mexica.
    MMOB-SagarpaMapoteca Manuel Orozco y Berra, Ser- vicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa. Plano del pueblo de Chapultepec. Autor desconocido. Varilla: OYBDF02. Clasificación: 831-OYB-725-A.
    MMOB-SagarpaMapoteca Manuel Orozco y Berra, Ser- vicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Sagarpa. Plano de la Ciudad de México, Levantado de orden del Ministerio de Fomento en el año de 1867. Varilla: CGDF02. Clasificación: 1230-25.
    Aguilera, Carmen, y León Portilla, Miguel 1986 Mapa de México-Tenochtitlan y sus contornos hacia ca. 1550. México, Celanese Mexicana.
    Braniff de Torres, Beatriz, y Cervantes, María Antonieta 2005 Excavaciones en el antiguo acueducto de Chapultepec. Diario de Campo (36, suplemento): 23-29. México, INAH.
    Cabrera, Rubén, Cervantes, María Antonieta, y Solís, Felipe 2005 Excavaciones en Chapultepec, México DF. Diario de Campo (36, suplemento): 31-41. México, INAH.
    Castro, Casimiro, Rodríguez, G. y Campillo, J. 1869 México y sus alrededores. V. Berbray (dir.). México, Imprenta Litográfica de V. Debray.
    Cervantes Martínez, Jorge 2008 La antigua iglesia de San Miguel Chapultepec sus entierros. Arqueología (39, 2a. ép.): 142-154. México, CNA-INAH.
    Diario Oficial de la Federación 1944 Decreto que declara de utilidad pública la expropiación de las casas números 549, 555, 557, 561, 563 y 565 de la Avenida Chapultepec para ampliar el edificio de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (21 de agosto): 3. México, Secretaría de Gobernación.
    Diario Oficial de la Federación 1968 Decreto que declara de utilidad pública la construcción de una plaza circular o glorieta en el cruce de las Avenidas Chapultepec e Insurgentes, de esta ciudad, así como una estación de vías subterráneas e instalaciones de tren rápido subterráneo del Sistema de Transporte Colectivo, en parte de la glorieta mencionada, expropiándose para tal fin los predios que en el mismo decreto se especifican (12 de marzo): 12. México, Secretaría de Gobernación.
    García Panes y Abellán, Diego 1976 Panorama de Anáhuac. Selección de láminas y textos de los tomos III y IV del Theatro de Nueva España. Introd. y notas de Ernesto de la Torre Villar. Ed. de José Ignacio Echegaray. México, Celanese Mexicana / San Ángel Ediciones.
    Durán, Francisco 1997 Tacubaya. Lugar donde se bebe el agua. Historia sumaria de Universidad la Salle. México, Miguel Ángel Porrúa Editor.
    Espinosa Rodríguez, Guadalupe2005 Jardín de Leones, un cementerio colonial en Chapultepec. Diario de Campo (36, suplemento): 69-79. México, INAH.
    Fernández del Castillo, Antonio 2004Tacubaya. Historia, leyendas y personajes. México, Porrúa.
    Fernández, Miguel Ángel 1988 Chapultepec. Historia y presencia. México, Smurfit Cartón y Papel de México.
    Fundación ICA 2007 México. Memoria desde el aire 1932-1969. Presen. de Bernardo Quintana. México, Fundación ica / Lunwerg Editores.
    Gerhard, Peter 1986 Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. México, UNAM.
    Galindo y Villa, Jesús 1901 Catálogo del Departamento de Arqueología del Museo Nacional. Primera parte: Galería de Monolitos. México, Imprenta del Museo Nacional.
    Gobierno del Distrito Federal 1930 Atlas general del Departamento Federal. México, DDF.
    Guía Roji 2010 Ciudad de México, área metropolitana y alrededores. México, Guía Roji.
    Herrera Moreno, Ethel, e Ita Martínez, Concepción de 1982 500 planos de la Ciudad de México, 1325-1933. México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
    Lombardo de Ruiz, Sonia 1996 Atlas histórico de la Ciudad de México. México, Conaculta / INAH / Smurfit Cartón y Papel de México.
    López Camacho, María de Lourdes 2010 Informe final Plaza Bicentenario-Estela de Luz. Museo Nacional de Historia. Mecanoescrito. Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
    López Camacho, María de Lourdes 2012 El agua en época colonial. En El agua y el valle de México (pp. 82-101). México, Conagua.
    2016 Las fuentes como parte de acueductos: El caso particular de la Fuente de Chapultepec. En Desenterrando fragmentos de historia. Siglos XVI al XIX (pp. 137-169). México, Secretaría de Cultura / INAH.
    Martínez Lemus, Maira Leticia 2016 Informe técnico final. Proyecto rescate arqueológico en el predio de la Subestación Eléctrica Diana Bancos 1 y 2 + Mvar-CFE. Mecanoescrito. Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
    Moreno Cabrera, María de la Luz 2004 Proyecto arqueológico de restauración del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, etapas Alcázar y Castillo. Informe final, tomo I. Mecanoescrito. Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
    Nepomuceno Almonte, Juan 1997 Guía de forasteros y repertorio de conocimientos útiles. Ed. facsimilar. México, Instituto Mora.
    Rivera Cambas, Manuel 2000 México pintoresco, artístico y monumental. Vol. I. México, Editorial Valle de México.
    Saso Guardia, Manfred 1985 El acueducto prehispánico de Chapultepec. Tesis de licenciatura. ENAH, México.
    Tanck de Estrada, Dorothy 200 5Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800. México, Colmex / cdi / El Colegio Mexiquense / Fomento Cultural Banamex.
    Toussaint, Manuel, Gómez de Orozco, Federico, y Fernández, Justino 1990 Planos de la Ciudad de México. Siglos XVI y XVII. Estudio histórico, urbanístico y bibliográfico. XVI Congreso internacional de Planificación y de la Habitación en México. México, IIC-UNAM.
    Vetancurt, Agustín de (fray) 1982 Teatro mexicano. México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 454).
    Viera, de Juan 1992 Breve y compendiosa narración de la Ciudad de México. Ed. facsimilar. México, Instituto Mora.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Chapultepec

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María de Lourdes López Camacho

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20190831-000000:18_2732_20620

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 58 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.