La envidia y la brujería como obstáculos para el desarrollo comunal en Guadalupe Atenco, Estado de México
- Título(s)
- Título
- La envidia y la brujería como obstáculos para el desarrollo comunal en Guadalupe Atenco, Estado de México
- Narrativas antropológicas Num. 1 Año 1 (2020) enero-junio
- Otro título
- Envy and Witchcraft as Obstacles to Community Development in Guadaljupe Atenco, Estado de México
- Resumen:
- La envidia es la tristeza, pesar o dolor por el bien ajeno, el deseo de poseer algo de lo que se carece y que tiene el otro. Es un sentimiento que aparece en los grupos humanos, los cuales lo han enfrentado de diversas maneras. Se considera negativo y un obstáculo para favorecer la construcción de comunidades y las relaciones de solidaridad y ayuda mutua. En el barrio de Guadalupe, municipio de Atenco, Estado de México, existe la envidia por los logros que alcanzan las familias de este lugar. La envidia se vale de la brujería como instrumento efectivo para hacer daño; por medio de aquélla se pueden provocar enfermedades. Las brujas, conocidas desde la época prehispánica como mometzcopinqui, son unas de las principales ejecutoras de estas prácticas de daño.
- Abstract:
- Envy is sadness, sorrow or pain for the good of others, the desire to possess something that is lacking and that the other has. It is a feeling that appears in human groups that have faced it in different ways. It is considered negative and is an obstacle to promoting the construction of communities and relations of solidarity and mutual aid. In the Guadalupe barrio, municipality of Atenco, in the State of Mexico, there is envy for the achievements of families in this place. Envy employs witchcraft as an effective instrument to harm, by means of causing diseases. These female witches, known since pre-Hispanic times as mometzcopinqui, are among the main agents of these practices to wreak harm.
- Referencias:
- Cesare Ripa, Iconografía I (Madrid: Akal, 1996), 342 y 343.
- Sigmund Freud, El malestar de la cultura, en Obras completas, t. XXI, ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey y Anna Freud (Buenos Aires / Madrid: Amorrortu, 2010), 59-140; vid. 60-65.
- James Mounsey Taggart, “El amor y la envidia. El discurso moral sobre las emociones de los nahuas de hoy en día en la sierra norte de Puebla” (conferencia pronunciada en el salón de Educación Continua del Colegio de Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, lunes 22 de octubre de 2012. Comunicación Institucional Boletines BUAP).
- Norman D. Thomas, Envidia brujería y organización ceremonial. Un pueblo zoque (México: SEP, 1974).
- Alfredo López Austin, “Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl 7 (1967), 87-117, 92.
- Alfredo López Austin, Las razones del Mito. La cosmovisión mesoamericana (México: Era, 2015).
- Sánchez Ruiz-Cabello, “Prevención del síndrome de la muerte súbita del lactante”. En Prevención en la Infancia y la adolescencia (Previnfad) [actualizado en enero de 2016], acceso el 23 de abril de 2019, http://previnfad.aepap.org/recomendacion/muerte-subita-lactante-rec.
- Jaques Galinier, “El Panoptikon mazahua visiones, sustancias, relaciones”, Revista Estudios de Cultura Otopame, núm. 5 (2006), 53 -69, 57.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-07-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- EN TRÁMITE
- Identificadores
- MID
- 353_20200730-000000:23_1480:15545
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La envidia y la brujería como obstáculos para el desarrollo comunal en Guadalupe Atenco, Estado de México
- Narrativas antropológicas Num. 1 Año 1 (2020) enero-junio
- Otro título
- Envy and Witchcraft as Obstacles to Community Development in Guadaljupe Atenco, Estado de México
- Resumen:
- La envidia es la tristeza, pesar o dolor por el bien ajeno, el deseo de poseer algo de lo que se carece y que tiene el otro. Es un sentimiento que aparece en los grupos humanos, los cuales lo han enfrentado de diversas maneras. Se considera negativo y un obstáculo para favorecer la construcción de comunidades y las relaciones de solidaridad y ayuda mutua. En el barrio de Guadalupe, municipio de Atenco, Estado de México, existe la envidia por los logros que alcanzan las familias de este lugar. La envidia se vale de la brujería como instrumento efectivo para hacer daño; por medio de aquélla se pueden provocar enfermedades. Las brujas, conocidas desde la época prehispánica como mometzcopinqui, son unas de las principales ejecutoras de estas prácticas de daño.
- Abstract:
- Envy is sadness, sorrow or pain for the good of others, the desire to possess something that is lacking and that the other has. It is a feeling that appears in human groups that have faced it in different ways. It is considered negative and is an obstacle to promoting the construction of communities and relations of solidarity and mutual aid. In the Guadalupe barrio, municipality of Atenco, in the State of Mexico, there is envy for the achievements of families in this place. Envy employs witchcraft as an effective instrument to harm, by means of causing diseases. These female witches, known since pre-Hispanic times as mometzcopinqui, are among the main agents of these practices to wreak harm.
- Referencias:
- Cesare Ripa, Iconografía I (Madrid: Akal, 1996), 342 y 343.
- Sigmund Freud, El malestar de la cultura, en Obras completas, t. XXI, ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey y Anna Freud (Buenos Aires / Madrid: Amorrortu, 2010), 59-140; vid. 60-65.
- James Mounsey Taggart, “El amor y la envidia. El discurso moral sobre las emociones de los nahuas de hoy en día en la sierra norte de Puebla” (conferencia pronunciada en el salón de Educación Continua del Colegio de Antropología Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, lunes 22 de octubre de 2012. Comunicación Institucional Boletines BUAP).
- Norman D. Thomas, Envidia brujería y organización ceremonial. Un pueblo zoque (México: SEP, 1974).
- Alfredo López Austin, “Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl 7 (1967), 87-117, 92.
- Alfredo López Austin, Las razones del Mito. La cosmovisión mesoamericana (México: Era, 2015).
- Sánchez Ruiz-Cabello, “Prevención del síndrome de la muerte súbita del lactante”. En Prevención en la Infancia y la adolescencia (Previnfad) [actualizado en enero de 2016], acceso el 23 de abril de 2019, http://previnfad.aepap.org/recomendacion/muerte-subita-lactante-rec.
- Jaques Galinier, “El Panoptikon mazahua visiones, sustancias, relaciones”, Revista Estudios de Cultura Otopame, núm. 5 (2006), 53 -69, 57.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-07-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- EN TRÁMITE
- Identificadores
- MID
- 353_20200730-000000:23_1480:15545
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Narrativas antropológicas
- Número de revista Narrativas antropológicas Num. 1 (2020)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui