Un estudio sobre el Diálogo de doctrina christiana en la lengua de Mechuacan, 1559, de fray Maturino Gilberti


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Un estudio sobre el Diálogo de doctrina christiana en la lengua de Mechuacan, 1559, de fray Maturino Gilberti
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 100 (2018) mayo-agosto

    Resumen
    Moisés Franco Mendoza, Eráxamakua. La utopía de Maturino Gilberti, prólogo de Miguel León-Portilla, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2015, 458 pp.

    Referencias:
    1 Thomas C. Smith Stark, “La trilogía catequística: artes, vocabularios y doctrinas en la Nueva España como instrumento de una política lingüística de normalización”, en Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México, México, El Colegio de México, 2010-2017, 4 vols., vol. I, pp. 451-482.
    2 Georges Baudot (1935-2002) identificó una utopía franciscana, semejante y diferente de la utopía quiroguiana, en Utopie et histoire au Mexique. Les premiers chroniqueurs de la civilisation mexicaine (1520-1569), Toulouse, Privat, 1977; Vicente González Loscertales (trad.), Utopía e historia en México, con prefacio a la edición en lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
    3 De Joaquín García Icazbalceta deben citarse sus grandes ediciones y estudios: la Colección de documentos para la historia de México (1858, 1866), la Historia eclesiástica indiana de Mendieta (1870), su Don fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México (1881), su Carta sobre el origen del culto a Nuestra Señora de Guadalupe (escrita en 1883), su Bibliografía mexicana del siglo XVI (1886), su Nueva colección de documentos para la historia de México (1886-1892), y su “Estudio histórico” (1894), entre otros.
    4 Robert Ricard, La «conquête spirituelle » du Mexique, París, Institut d’Ethnologie, 1933; Ángel María Garibay K. (trad.), La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572, México, Jus / Polis, 1947; cfr. la traducción de Ángel María Garibay K., revisada por Andrea Huerta, en México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1986.
    5 George Kubler, Mexican architecture of the sixteenth century, New Haven, Yale University Press, 1948, 2 vols., Roberto de la Torre et al. (trads.), Arquitectura mexicana del siglo XVI (1948), México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1982.
    6 Edmundo O’Gorman, Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, IIH-UNAM, 1986. 7 La expresión es del padre Francisco Miranda Godínez.
    8 Fray Jerónimo de Alcalá, Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacan, Moisés Franco Mendoza, coordinador de edición y estudios, Zamora, Morelia, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 2000.
    9 Yuval Noah Harari, Sapiens. A Short History of Mankind, Nueva York, Harper Collins, 2014.
    10 Véase de fray Juan Baptista [Viseo], OFM, el prólogo a su […] Sermonario en lengua mexicana, México. Primera parte, Diego López Dávalos, 1606, disponible en internet. Y en Joaquín García Icazbalceta, Bibliografía mexicana del siglo XVI [México, Librería de Andrade y Morales, Sucesores, Portal de Agustinos núm. 3], 1886; [México, FCE], segunda edición, 1954, pp. 474-478.
    11 Rodrigo Martínez Baracs, “El Vocabulario en lengua de Mechuacan (1559) de fray Maturino Gilberti como fuente de información histórica”, en Carlos Paredes Martínez (coord.), Lengua y etnohistoria purépecha. Homenaje a J. Benedict Warren, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas / CIESAS, 1997, pp. 67-162. Reed. facs., Morelia, s.p.i., s.f.
    12 Y las autorizaciones del virrey don Luis de Velasco (¿?-1564) y del provincial franciscano fray Francisco de Toral (1500/1501-1571), que obtuvo los pareceres del franciscano fray Jacobo Daciano (ca. 1484-1566), príncipe de Dinamarca, y del sabio agustino fray Alonso de la Veracruz (1507-1584). Menciono que fray Francisco de Toral sería designado el año siguiente de 1560 obispo de Yucatán, donde examinó a partir de su llegada, en 1562, el proceso inquisitorial del obispo fray Diego de Landa contra los indios de Maní, que condujo al auto de fe del 12 de julio de 1562, en el que fueron quemadas imágenes y objetos sagrados y códices, que indignó al obispo Toral, que creía en la evangelización pacífica.
    13 “Memoria del padre Gilberti al Rey”, 4 de febrero de 1563 (AGN, Inquisición, vol. 43, núm. 6), en Francisco Fernández del Castillo, Libros y libreros en el siglo XVI, México, FCE / AGN, 1982, pp. 3-37; y en J. Benedict Warren, Estudios sobre el Michoacán colonial. Los lingüistas y la lengua, presentación por Gerardo Sánchez Díaz, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2007, pp. 97-100.
    14 Archivo General de Indias (AGI), Justicia, leg. 203, núm. 2, “Juan Infante, vecino de México, contra el obispo de Mechoacan y el fiscal de Su Majestad sobre los pueblos de la Laguna que le estaban encomendados”. Transcripción coordinada por Armando Mauricio Escobar Olmedo, que me fue amablemente proporcionada por Carlos Herrejón Peredo.
    15 AGN, Inquisición, vol. 43, en Francisco Fernández del Castillo, op. cit., p. 36.
    16 J. Benedict Warren, “Fray Maturino Gilberti y sus obras”, en op. cit., p. 20.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Religión
    Nombres
  • Fray Maturino Gilberti

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Martínez Baracs (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Reseña

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1436_15513

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 52.44 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 130.55 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Un estudio sobre el Diálogo de doctrina christiana en la lengua de Mechuacan, 1559, de fray Maturino Gilberti
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 100 (2018) mayo-agosto

    Resumen
    Moisés Franco Mendoza, Eráxamakua. La utopía de Maturino Gilberti, prólogo de Miguel León-Portilla, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2015, 458 pp.

    Referencias:
    1 Thomas C. Smith Stark, “La trilogía catequística: artes, vocabularios y doctrinas en la Nueva España como instrumento de una política lingüística de normalización”, en Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México, México, El Colegio de México, 2010-2017, 4 vols., vol. I, pp. 451-482.
    2 Georges Baudot (1935-2002) identificó una utopía franciscana, semejante y diferente de la utopía quiroguiana, en Utopie et histoire au Mexique. Les premiers chroniqueurs de la civilisation mexicaine (1520-1569), Toulouse, Privat, 1977; Vicente González Loscertales (trad.), Utopía e historia en México, con prefacio a la edición en lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1983.
    3 De Joaquín García Icazbalceta deben citarse sus grandes ediciones y estudios: la Colección de documentos para la historia de México (1858, 1866), la Historia eclesiástica indiana de Mendieta (1870), su Don fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de México (1881), su Carta sobre el origen del culto a Nuestra Señora de Guadalupe (escrita en 1883), su Bibliografía mexicana del siglo XVI (1886), su Nueva colección de documentos para la historia de México (1886-1892), y su “Estudio histórico” (1894), entre otros.
    4 Robert Ricard, La «conquête spirituelle » du Mexique, París, Institut d’Ethnologie, 1933; Ángel María Garibay K. (trad.), La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572, México, Jus / Polis, 1947; cfr. la traducción de Ángel María Garibay K., revisada por Andrea Huerta, en México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1986.
    5 George Kubler, Mexican architecture of the sixteenth century, New Haven, Yale University Press, 1948, 2 vols., Roberto de la Torre et al. (trads.), Arquitectura mexicana del siglo XVI (1948), México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1982.
    6 Edmundo O’Gorman, Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, IIH-UNAM, 1986. 7 La expresión es del padre Francisco Miranda Godínez.
    8 Fray Jerónimo de Alcalá, Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacan, Moisés Franco Mendoza, coordinador de edición y estudios, Zamora, Morelia, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 2000.
    9 Yuval Noah Harari, Sapiens. A Short History of Mankind, Nueva York, Harper Collins, 2014.
    10 Véase de fray Juan Baptista [Viseo], OFM, el prólogo a su […] Sermonario en lengua mexicana, México. Primera parte, Diego López Dávalos, 1606, disponible en internet. Y en Joaquín García Icazbalceta, Bibliografía mexicana del siglo XVI [México, Librería de Andrade y Morales, Sucesores, Portal de Agustinos núm. 3], 1886; [México, FCE], segunda edición, 1954, pp. 474-478.
    11 Rodrigo Martínez Baracs, “El Vocabulario en lengua de Mechuacan (1559) de fray Maturino Gilberti como fuente de información histórica”, en Carlos Paredes Martínez (coord.), Lengua y etnohistoria purépecha. Homenaje a J. Benedict Warren, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas / CIESAS, 1997, pp. 67-162. Reed. facs., Morelia, s.p.i., s.f.
    12 Y las autorizaciones del virrey don Luis de Velasco (¿?-1564) y del provincial franciscano fray Francisco de Toral (1500/1501-1571), que obtuvo los pareceres del franciscano fray Jacobo Daciano (ca. 1484-1566), príncipe de Dinamarca, y del sabio agustino fray Alonso de la Veracruz (1507-1584). Menciono que fray Francisco de Toral sería designado el año siguiente de 1560 obispo de Yucatán, donde examinó a partir de su llegada, en 1562, el proceso inquisitorial del obispo fray Diego de Landa contra los indios de Maní, que condujo al auto de fe del 12 de julio de 1562, en el que fueron quemadas imágenes y objetos sagrados y códices, que indignó al obispo Toral, que creía en la evangelización pacífica.
    13 “Memoria del padre Gilberti al Rey”, 4 de febrero de 1563 (AGN, Inquisición, vol. 43, núm. 6), en Francisco Fernández del Castillo, Libros y libreros en el siglo XVI, México, FCE / AGN, 1982, pp. 3-37; y en J. Benedict Warren, Estudios sobre el Michoacán colonial. Los lingüistas y la lengua, presentación por Gerardo Sánchez Díaz, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2007, pp. 97-100.
    14 Archivo General de Indias (AGI), Justicia, leg. 203, núm. 2, “Juan Infante, vecino de México, contra el obispo de Mechoacan y el fiscal de Su Majestad sobre los pueblos de la Laguna que le estaban encomendados”. Transcripción coordinada por Armando Mauricio Escobar Olmedo, que me fue amablemente proporcionada por Carlos Herrejón Peredo.
    15 AGN, Inquisición, vol. 43, en Francisco Fernández del Castillo, op. cit., p. 36.
    16 J. Benedict Warren, “Fray Maturino Gilberti y sus obras”, en op. cit., p. 20.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Religión
    Nombres
  • Fray Maturino Gilberti

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Martínez Baracs (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Reseña

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1436_15513

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 100 (2018)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.