Mutación chamánica y balance de poderes: curanderos otomíes en la Huasteca veracruzana


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Mutación chamánica y balance de poderes: curanderos otomíes en la Huasteca veracruzana
    Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de Antropología N°. 100 (2008) octubre

    Referencias:
    BARRERA, Estanislao, "El ritual a Santa Rosa entre los otomíes. Sobre el consumo ritual de la marihuana", Tráfico y Consumo de drogas. Una visión alternativa, Ana Josefina Álvarez (Comp.), ENEP-Acatlán, UNAM, México, 1991.
    DEHOUVE, Daniéle, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Plaza y Valdés Editores, México, 2007.
    GALINIER, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomies, UNAM-Centro de Estudios Centroamericanos INI, México, 1990 [1985].
    LAZCARRO, Israel, "El Cristo-Sol en el tiempo otomí: de la Revolución Mexicana al lopezobradorismo", Conferencia impartida en el marco del Seminario permanente de Estudios de la Huaxteca, del 27 de agosto de 1968 en avenida Reforma. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (llA-UNAM), y el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), en Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 23 de agosto de 2006.
    LAZCARRO, Israel, "Pentecostalismo sincrético en la Huasteca hidalguense", ponencia presentada en el XIII Encuentro de Investigadores de la Huasteca, CIESAS-Museo Histórico de la Sierra Gorda, Jalpan de Serra, Querétaro, septiembre de 2004.
    LINDLHOLM, Charles, El Carisma. Análisis del fenómeno carismático y su relación con la conducta humana y los cambios sociales, Ed. Gedisa, Barcelona, 1992.
    QUIROZ, Sitna, " El movimiento profético de Amalia Bautista: Religión y cambio sociocultural en la Huasteca veracruzana", tesis de licenciatura en Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2003.
    VALLE, Julieta, " Entre la norma y la trasgresión. Notas sobre la religiosidad y la vida cotidiana en el sur de la Huasteca, siglo XVIII'', Arqueología y Antropología de las religiones, Patricia Fournier y Walburga Wiesheu (coords.), CONACULTA-INAH, Escuela Nacional de Antropolgía e Historia, México, 2005.
    VALLE, Julieta (coord.), Dulce Espinosa, Rodrigo Fuentes, Carlos Hei ras, Bardomiano Hernández, Guadalupe Ochoa y Giomar Ordóñez, " Fuimos campesinos... somos macehuales. Aristas de las identidades étnicas de la Huasteca", Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Miguel Bartolomé (coordinador), Vol. IV, INAH-Colección Etnografía de las regiones indígenas de México, Serie En sayos, México, 2005.
    VALLE, Julieta (coord.), Carlos Heiras, Bardomiano Hernández, Guadalupe Ochoa, Giomar Ordóñez, Nayeli Jiménez e Israel Lazcarro, "El tablero de la Fe: Cambio religioso y adecuaciones socioculturales en la Huasteca indígena", Ensayo del Equipo Huasteca para la línea Alternativas religiosas y sistemas normativos, INAH-Proyecto Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, México, 2004, en prensa.
    TREJO, Leopoldo (Coord.), Mauricio González, Carlos Heiras e Israel Lazcarro, " El reto de la significación ritual: de la similitud formal a la construcción de sentidos", ponencia presentada en la Bª Reunión nacional del proyecto Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, CONACULTA-INAH , Taxco, Guerrero, 12 de octubre de 2006.
    TREJO, Leopoldo (coord.), Mauricio González, Carlos Heiras e Israel Lazcarro, "Las formas del costumbre: praxis ritual en la Huasteca sur", Ensayo del equipo Huasteca sur, para la Línea de investigación "Procesos rituales", Johannes Neurath y María de Lourdes Baez, (coordinadores), Proyecto Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, Coordinación Nacional de Antropología-Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 2007 (en prensa).

    Idioma
    Español

    Temática
    Geográfica
    Veracruz, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-10-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Israel Lazcarro Salgado

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20081031-000000:13_1514_19412

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 35.67 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 89.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Mutación chamánica y balance de poderes: curanderos otomíes en la Huasteca veracruzana
    Diario de Campo. Boletín interno de los investigadores del área de Antropología N°. 100 (2008) octubre

    Referencias:
    BARRERA, Estanislao, "El ritual a Santa Rosa entre los otomíes. Sobre el consumo ritual de la marihuana", Tráfico y Consumo de drogas. Una visión alternativa, Ana Josefina Álvarez (Comp.), ENEP-Acatlán, UNAM, México, 1991.
    DEHOUVE, Daniéle, La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Plaza y Valdés Editores, México, 2007.
    GALINIER, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomies, UNAM-Centro de Estudios Centroamericanos INI, México, 1990 [1985].
    LAZCARRO, Israel, "El Cristo-Sol en el tiempo otomí: de la Revolución Mexicana al lopezobradorismo", Conferencia impartida en el marco del Seminario permanente de Estudios de la Huaxteca, del 27 de agosto de 1968 en avenida Reforma. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (llA-UNAM), y el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), en Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 23 de agosto de 2006.
    LAZCARRO, Israel, "Pentecostalismo sincrético en la Huasteca hidalguense", ponencia presentada en el XIII Encuentro de Investigadores de la Huasteca, CIESAS-Museo Histórico de la Sierra Gorda, Jalpan de Serra, Querétaro, septiembre de 2004.
    LINDLHOLM, Charles, El Carisma. Análisis del fenómeno carismático y su relación con la conducta humana y los cambios sociales, Ed. Gedisa, Barcelona, 1992.
    QUIROZ, Sitna, " El movimiento profético de Amalia Bautista: Religión y cambio sociocultural en la Huasteca veracruzana", tesis de licenciatura en Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2003.
    VALLE, Julieta, " Entre la norma y la trasgresión. Notas sobre la religiosidad y la vida cotidiana en el sur de la Huasteca, siglo XVIII'', Arqueología y Antropología de las religiones, Patricia Fournier y Walburga Wiesheu (coords.), CONACULTA-INAH, Escuela Nacional de Antropolgía e Historia, México, 2005.
    VALLE, Julieta (coord.), Dulce Espinosa, Rodrigo Fuentes, Carlos Hei ras, Bardomiano Hernández, Guadalupe Ochoa y Giomar Ordóñez, " Fuimos campesinos... somos macehuales. Aristas de las identidades étnicas de la Huasteca", Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Miguel Bartolomé (coordinador), Vol. IV, INAH-Colección Etnografía de las regiones indígenas de México, Serie En sayos, México, 2005.
    VALLE, Julieta (coord.), Carlos Heiras, Bardomiano Hernández, Guadalupe Ochoa, Giomar Ordóñez, Nayeli Jiménez e Israel Lazcarro, "El tablero de la Fe: Cambio religioso y adecuaciones socioculturales en la Huasteca indígena", Ensayo del Equipo Huasteca para la línea Alternativas religiosas y sistemas normativos, INAH-Proyecto Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, México, 2004, en prensa.
    TREJO, Leopoldo (Coord.), Mauricio González, Carlos Heiras e Israel Lazcarro, " El reto de la significación ritual: de la similitud formal a la construcción de sentidos", ponencia presentada en la Bª Reunión nacional del proyecto Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, CONACULTA-INAH , Taxco, Guerrero, 12 de octubre de 2006.
    TREJO, Leopoldo (coord.), Mauricio González, Carlos Heiras e Israel Lazcarro, "Las formas del costumbre: praxis ritual en la Huasteca sur", Ensayo del equipo Huasteca sur, para la Línea de investigación "Procesos rituales", Johannes Neurath y María de Lourdes Baez, (coordinadores), Proyecto Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio, Coordinación Nacional de Antropología-Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 2007 (en prensa).

    Idioma
    Español

    Temática
    Geográfica
    Veracruz, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-10-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Israel Lazcarro Salgado

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20081031-000000:13_1514_19412

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo. Num. 99 (2008) octubre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.