Del centro occidente al Medio oeste: historiografía chicana


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Del centro occidente al Medio oeste: historiografía chicana
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 25 (1991) octubre-marzo

    Resumen
    No hace todavía mucho tiempo que las expresiones “minoría escondida” o “norteamericanos olvidados” estaban en boga entre los estudiosos de los mexicanos en los Estados Unidos. Con ellas daban a entender la ausencia de trabajos que exploraran los diversos aspectos de la vida de esta población. Estudiantes inquisitivos podían remitirse a los detallados volúmenes de Taylor o la amena narrativa de McWilliams, cuya añeja calidad subrayaba la pobreza cuantitativa de la bibliografía. La protesta política y una generación académica de chicanos coincidieron en el escenario para acicatear la curiosidad y llenar el vacío. Los historiadores han sido particularmente industriosos, gracias a ellos conocemos más y mejor a los mexicanos “del otro lado”. Ha cambiado la concepción de la historia del sudoeste norteamericano, el antiguo México; ha cambiado también la noción de que los mexicanos estaban confinados a esta región de Estados Unidos. Estudios aparecidos en la última década, centran su atención en Chicago y su periferia; la gran metrópoli del medio -oeste atrae a los investigadores por su alta concentración de mexicanos. A la espera de historiadores emprendedores se hallan otras zonas de la región, con poblaciones de origen mexicano numéricamente importantes. El estudio realizado por Gilberto Cárdenas del censo de 1970, da cuenta de esta dispersión y sirve como guía para ubicar geográficamente futuras investigaciones. Las ya existentes nos permiten trazar con cierta fIrmeza el entorno de la vida social, económica y política de los mexicanos en las primeras décadas de este siglo. A continuación nos ocupamos de ellas con el doble propósito de evaluar lo que sabemos y proponer nuevos problemas.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1991-03-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gerardo Necoechea Gracia (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1105_14584

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 58.69 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 138.79 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Del centro occidente al Medio oeste: historiografía chicana
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 25 (1991) octubre-marzo

    Resumen
    No hace todavía mucho tiempo que las expresiones “minoría escondida” o “norteamericanos olvidados” estaban en boga entre los estudiosos de los mexicanos en los Estados Unidos. Con ellas daban a entender la ausencia de trabajos que exploraran los diversos aspectos de la vida de esta población. Estudiantes inquisitivos podían remitirse a los detallados volúmenes de Taylor o la amena narrativa de McWilliams, cuya añeja calidad subrayaba la pobreza cuantitativa de la bibliografía. La protesta política y una generación académica de chicanos coincidieron en el escenario para acicatear la curiosidad y llenar el vacío. Los historiadores han sido particularmente industriosos, gracias a ellos conocemos más y mejor a los mexicanos “del otro lado”. Ha cambiado la concepción de la historia del sudoeste norteamericano, el antiguo México; ha cambiado también la noción de que los mexicanos estaban confinados a esta región de Estados Unidos. Estudios aparecidos en la última década, centran su atención en Chicago y su periferia; la gran metrópoli del medio -oeste atrae a los investigadores por su alta concentración de mexicanos. A la espera de historiadores emprendedores se hallan otras zonas de la región, con poblaciones de origen mexicano numéricamente importantes. El estudio realizado por Gilberto Cárdenas del censo de 1970, da cuenta de esta dispersión y sirve como guía para ubicar geográficamente futuras investigaciones. Las ya existentes nos permiten trazar con cierta fIrmeza el entorno de la vida social, económica y política de los mexicanos en las primeras décadas de este siglo. A continuación nos ocupamos de ellas con el doble propósito de evaluar lo que sabemos y proponer nuevos problemas.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1991-03-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gerardo Necoechea Gracia (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1105_14584

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 25 (1991)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.