Los jardines en México y la idea de ciudad decimonónica


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los jardines en México y la idea de ciudad decimonónica
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo

    Resumen
    El espacio público es el signo más evidente de la cultura de una sociedad. Es el “texto social” en el que se reproducen y se pueden descifrar las relaciones de la vida social. Es el lugar donde confluyen costumbres, tradiciones, códigos de conducta, actividades disímiles que marcan la cotidianidad del hombre urbano. El sentido y el uso de estos espacios tienen su propia historia. Historia defInida por la manera en que la sociedad vive y entiende sus formas de existencia. De ahí que la transformación de los espacios esté condicionada por la concepción del uso que la sociedad les otorga. El jardín como espacio público de recreación, de moralización, de belleza y ornato, fue en ?4éxico una concepción que en el siglo XIX adquirió preponderancia. A lo largo de ese siglo, el jardín transformó la imagen y la vida de la ciudad, al reemplazar las plazas coloniales por jardines florales y al proyectar y crearse nuevos jardines con esta idea. Si bien desde la colonia existió la idea de la alameda como espacio de recreación, se pensaba como un lugar a las afueras de la ciudad; sólo quedaría integrada a ella con la propia expansión urbana. Los jardines en el siglo XIX fueron la vía más adecuada para llevar una naturaleza domesticada a la urbe, con ese carácter estético y moralizante. Como muchos otros discursos europeos, se trasladó a México aquel que hablaba de la nostalgia y de la necesidad de recuperar la naturaleza perdida en las ciudades agobiadas por el desarrollo industrial. En el México decimonónico, el jardín y los espacios arbolados serían panacea idílica que resolvería todos los males sociales.

    Referencias:
    1 Henri Lefebre, en su libro De lo rural a lo urbano, considera que la calle abre ante nuestros ojos un buen "texto social" que ae nos ofrece como cualquier otra forma de espectáculo, p. 94.
    2 Ver Adriana López Mojardín, Hacia la ciudad capital, México, DEH-INAH, 1985, p. 83.
    3 Boletín Oficial del Ayuntamiento, 25 de diciembre de 1903, p. 801.
    4 Boletín Oficial del Ayuntamiento, 19 de septiembre de 1911, p. 364.
    5 lbid, 25 de diciembre de 1903, p. 801.
    6 Boletín Oficial 5 de septiembre de 1911, p. 301.
    7 Ibidem.
    8 Ibid, p. 396.
    9 Boletín Oficial, 26 de febrero de 1904, p. 259.
    10 Miguel Angel de Quevedo, Boletín Oficial del 22 de septiembre de 1911.
    11 Boletín Oficial, 26 de febrero de 1904, p. 259.
    12 Ibidem.
    13 Boletín Oficial, 19 de septiembre de 1911.
    14 El Arte y la Ciencia, enero de 1905, p. 155.
    15 Boletín Oficial, 26 de septiembre de 1911, p. 395.
    16 El Pájaro Verde, 9 de septiembre de 1863.
    17 Según el Boletín Oficial del 26 de febrero de 1904, p. 258. Los jardines en construcción eran: al poniente en la Rivera de San Cosme, en la Plazuela de Loreto (que después fue mercado que se trasladó a San Cosme); al oriente en la Plaza de Santiago; al norte, en la Plazuela de los Angeles o de Zaragoza y otro en la Plazuela de la Concepción Cuevas; al sur, en la Plazuela del Arbol. Como proyecto en ese año: al oriente de la Plazuela de Mixcalco; al poniente en la calle Potosí; al sur en la Plazuela Díaz en Arcos de Belén; al norte, en la Plazuela de Jardín o del Baratillo. Para 1905 se registran jardines en la Plazuela de San Lucas; al oriente, en la Plazuela de San Sebastián, en la de Palomares, en la de San Agustín Tomatlán, en la isla de Venegas, en la Plaza de Juan José Baz, en la de Santo Tomás y en la de Candelaria de los Patos. Como proyecto, sin especificar orientación pero en su mayoría en la parte oriental: en la Plazuela de Regina, en la de la Concepción, en la del Salto del Agua y en la Plaza de Armas de la Ciudadela dos jardines.
    18 Boletín Oficial, 25 de febrero de 1904, p. 259.
    19 El Eco de Ambos Mundos, 11 de enero de 1873.
    20 Boletín Oficial, 17 de noviembre de 1903, p. 265.
    21 Ibidem.
    22 Ibidem.
    28 Boletín Oficial, 19 de noviembre de 1901, p. 642.
    24 Boletín Oficial, 8 de septiembre de 1911, p. 310.
    25 Boletín Oficial, 8 de septiembre de 1911, p. 311.
    28 M. Perrot y R. H. Guerrand, "Escenas privadas", en Historia de la vida privada, tomo IV, p. 326.
    27 El Arte y la Ciencia, enero de 1905, p. 155.
    28 Miguel Angel de Quevedo, en el Boletín Oficial, 22 de septiembre de 1911, p. 379.
    29 Boletín Oficial, 8 de septiembre de 1911, p. 814.
    30 Boletín Oficial, 25 de diciembre de 1903, p. 804.
    31 Boletín Oficial, 15 de enero de 1904. Todas las citas de este inciso son tomadas de este boletín.
    32 Gaborit, citado en el Boletín Oficial, 15 de enero de 1904.
    33 W. Haussmann, Jardines del Renacimiento y el Barroco, Madrid, Nerea, 1989.
    34 Raynaud, citado en Galindo y Villa, Apuntes de ordenes clásicos y composición de arquitectura, pp. 118 y 119.
    35 Galindo y Villa, op. cit., p. 115.
    36 Ibid.
    37 Gaborit, citado en Boletín Oficial, 15 de enero de 1904, p. 67.
    38 Boletín Oficial, 15 de enero de 1904, p. 68.
    39 Galindo y Villa, op. cit., pp. 119 y 120.
    40 Boletín Oficial del 22de septiembre de 1911, p. 381.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ma. Estela Eguiarte Sakar

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1040_14442

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 34.83 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 130.99 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los jardines en México y la idea de ciudad decimonónica
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 27 (1992) octubre-marzo

    Resumen
    El espacio público es el signo más evidente de la cultura de una sociedad. Es el “texto social” en el que se reproducen y se pueden descifrar las relaciones de la vida social. Es el lugar donde confluyen costumbres, tradiciones, códigos de conducta, actividades disímiles que marcan la cotidianidad del hombre urbano. El sentido y el uso de estos espacios tienen su propia historia. Historia defInida por la manera en que la sociedad vive y entiende sus formas de existencia. De ahí que la transformación de los espacios esté condicionada por la concepción del uso que la sociedad les otorga. El jardín como espacio público de recreación, de moralización, de belleza y ornato, fue en ?4éxico una concepción que en el siglo XIX adquirió preponderancia. A lo largo de ese siglo, el jardín transformó la imagen y la vida de la ciudad, al reemplazar las plazas coloniales por jardines florales y al proyectar y crearse nuevos jardines con esta idea. Si bien desde la colonia existió la idea de la alameda como espacio de recreación, se pensaba como un lugar a las afueras de la ciudad; sólo quedaría integrada a ella con la propia expansión urbana. Los jardines en el siglo XIX fueron la vía más adecuada para llevar una naturaleza domesticada a la urbe, con ese carácter estético y moralizante. Como muchos otros discursos europeos, se trasladó a México aquel que hablaba de la nostalgia y de la necesidad de recuperar la naturaleza perdida en las ciudades agobiadas por el desarrollo industrial. En el México decimonónico, el jardín y los espacios arbolados serían panacea idílica que resolvería todos los males sociales.

    Referencias:
    1 Henri Lefebre, en su libro De lo rural a lo urbano, considera que la calle abre ante nuestros ojos un buen "texto social" que ae nos ofrece como cualquier otra forma de espectáculo, p. 94.
    2 Ver Adriana López Mojardín, Hacia la ciudad capital, México, DEH-INAH, 1985, p. 83.
    3 Boletín Oficial del Ayuntamiento, 25 de diciembre de 1903, p. 801.
    4 Boletín Oficial del Ayuntamiento, 19 de septiembre de 1911, p. 364.
    5 lbid, 25 de diciembre de 1903, p. 801.
    6 Boletín Oficial 5 de septiembre de 1911, p. 301.
    7 Ibidem.
    8 Ibid, p. 396.
    9 Boletín Oficial, 26 de febrero de 1904, p. 259.
    10 Miguel Angel de Quevedo, Boletín Oficial del 22 de septiembre de 1911.
    11 Boletín Oficial, 26 de febrero de 1904, p. 259.
    12 Ibidem.
    13 Boletín Oficial, 19 de septiembre de 1911.
    14 El Arte y la Ciencia, enero de 1905, p. 155.
    15 Boletín Oficial, 26 de septiembre de 1911, p. 395.
    16 El Pájaro Verde, 9 de septiembre de 1863.
    17 Según el Boletín Oficial del 26 de febrero de 1904, p. 258. Los jardines en construcción eran: al poniente en la Rivera de San Cosme, en la Plazuela de Loreto (que después fue mercado que se trasladó a San Cosme); al oriente en la Plaza de Santiago; al norte, en la Plazuela de los Angeles o de Zaragoza y otro en la Plazuela de la Concepción Cuevas; al sur, en la Plazuela del Arbol. Como proyecto en ese año: al oriente de la Plazuela de Mixcalco; al poniente en la calle Potosí; al sur en la Plazuela Díaz en Arcos de Belén; al norte, en la Plazuela de Jardín o del Baratillo. Para 1905 se registran jardines en la Plazuela de San Lucas; al oriente, en la Plazuela de San Sebastián, en la de Palomares, en la de San Agustín Tomatlán, en la isla de Venegas, en la Plaza de Juan José Baz, en la de Santo Tomás y en la de Candelaria de los Patos. Como proyecto, sin especificar orientación pero en su mayoría en la parte oriental: en la Plazuela de Regina, en la de la Concepción, en la del Salto del Agua y en la Plaza de Armas de la Ciudadela dos jardines.
    18 Boletín Oficial, 25 de febrero de 1904, p. 259.
    19 El Eco de Ambos Mundos, 11 de enero de 1873.
    20 Boletín Oficial, 17 de noviembre de 1903, p. 265.
    21 Ibidem.
    22 Ibidem.
    28 Boletín Oficial, 19 de noviembre de 1901, p. 642.
    24 Boletín Oficial, 8 de septiembre de 1911, p. 310.
    25 Boletín Oficial, 8 de septiembre de 1911, p. 311.
    28 M. Perrot y R. H. Guerrand, "Escenas privadas", en Historia de la vida privada, tomo IV, p. 326.
    27 El Arte y la Ciencia, enero de 1905, p. 155.
    28 Miguel Angel de Quevedo, en el Boletín Oficial, 22 de septiembre de 1911, p. 379.
    29 Boletín Oficial, 8 de septiembre de 1911, p. 814.
    30 Boletín Oficial, 25 de diciembre de 1903, p. 804.
    31 Boletín Oficial, 15 de enero de 1904. Todas las citas de este inciso son tomadas de este boletín.
    32 Gaborit, citado en el Boletín Oficial, 15 de enero de 1904.
    33 W. Haussmann, Jardines del Renacimiento y el Barroco, Madrid, Nerea, 1989.
    34 Raynaud, citado en Galindo y Villa, Apuntes de ordenes clásicos y composición de arquitectura, pp. 118 y 119.
    35 Galindo y Villa, op. cit., p. 115.
    36 Ibid.
    37 Gaborit, citado en Boletín Oficial, 15 de enero de 1904, p. 67.
    38 Boletín Oficial, 15 de enero de 1904, p. 68.
    39 Galindo y Villa, op. cit., pp. 119 y 120.
    40 Boletín Oficial del 22de septiembre de 1911, p. 381.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ma. Estela Eguiarte Sakar

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1040_14442

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 27 (1992)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.